Evaluación de la "Ley Zanahoria" en la ciudad de Manizales, mayo 1997-mayo 1999

Se evaluó la "Ley Zanahoria" en la ciudad de Manizales, con un estudio descriptivo, correlacional, evaluativo, retrospectivo dividido en dos etapas; la primera evaluó su aceptación con una encuesta que contempló aspectos sociodemográficos y las variables conocimiento, actitudes y comportamiento aplicada a 400 individuos del área urbana de Manizales que en su mayoría tenían un conocimiento regular, actitudes positivas y comportamientos inconstantes frente a la ley. El análisis multivariado no demostró relación directa entre el conocimiento, las actitudes y el comportamiento. La segunda etapa evaluó el impacto de la ley en la accidentalidad y la violencia según los datos del Centro de Información Criminológica Policía Nacion... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

6

2001-01-01

77

85

Hacia la Promoción de la Salud - 2001

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 386b2b329383251d373d6d02f317b887
record_format ojs
spelling Evaluación de la "Ley Zanahoria" en la ciudad de Manizales, mayo 1997-mayo 1999
PIEDROLA GIL, G. Medicina Preventiva y Salud Pública. 8 ed. Barcelona: Salvat Editores, 1988. p. 1000 - 1016.
Hacia la Promoción de la Salud - 2001
BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA. Vol. 94. No. 2. Febrero 1983. Washington.
COLEGIO AMERICANO DE CIRUJANOS. Curso avanzado de apoyo vital en trauma para médicos. Estados Unidos de Norte América, 1994.
DE ROUX, Gustavo I. Desarrollo social, urbanización, violencia. 1996. p. 30.
DEVER G.E. Alan. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. Organización Panamericana de la Salud -Organización Mundial de la Salud.
MEMORIAS FORO NACIONAL. El sector salud frente a la violencia en Colombia. Políticas y Plan de Acción. Santafé de Bogotá, 1997.
MINISTERIO DE SALUD. Estudio nacional de salud mental y consumo de sustancias psicoactivas. Santafé de Bogotá, 1993.
VESPA UNIVERSITARIO. Rdos 1997, Gobernación de Caldas, Dirección Seccional de Salud de Caldas, UPIC (Unidad de Prevención Integral en Caldas)
Español
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1834
Hacia la Promoción de la Salud
, Año 2001 : Enero - Diciembre
Se evaluó la "Ley Zanahoria" en la ciudad de Manizales, con un estudio descriptivo, correlacional, evaluativo, retrospectivo dividido en dos etapas; la primera evaluó su aceptación con una encuesta que contempló aspectos sociodemográficos y las variables conocimiento, actitudes y comportamiento aplicada a 400 individuos del área urbana de Manizales que en su mayoría tenían un conocimiento regular, actitudes positivas y comportamientos inconstantes frente a la ley. El análisis multivariado no demostró relación directa entre el conocimiento, las actitudes y el comportamiento. La segunda etapa evaluó el impacto de la ley en la accidentalidad y la violencia según los datos del Centro de Información Criminológica Policía Nacional - Seccional Caldas desde mayo de 1997 hasta mayo de 1999.  El grupo más involucrado en accidentes de tránsito y violencia fueron los hombres con edades entre 18-44 años. Se encontró un inadecuado registro del estado psíquico de los implicados. Después de la ley las lesiones personales disminuyeron en 8.9% y los hurtos en 0.9%, las demás manifestaciones de violencia y los accidentes de tránsito aumentaron. No hubo diferencia significativa respecto a la distribución según los rangos de horas establecidos; sólo las contravenciones aumentaron entre las 06:00-18:00 y disminuyeron entre las 00:01-05:59.
Arias Osorio, Beatriz Helena
Sáenz Montoya, Ximena
Aceptación
accidentes de tránsito
violencia
6
Artículo de revista
Publication
application/pdf
Universidad de Caldas
Journal article
-
-
-
-
2462-8425
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1834
2001-01-01T00:00:00Z
2001-01-01
2001-01-01T00:00:00Z
77
85
0121-7577
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1834/1750
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Evaluación de la "Ley Zanahoria" en la ciudad de Manizales, mayo 1997-mayo 1999
spellingShingle Evaluación de la "Ley Zanahoria" en la ciudad de Manizales, mayo 1997-mayo 1999
Arias Osorio, Beatriz Helena
Sáenz Montoya, Ximena
Aceptación
accidentes de tránsito
violencia
title_short Evaluación de la "Ley Zanahoria" en la ciudad de Manizales, mayo 1997-mayo 1999
title_full Evaluación de la "Ley Zanahoria" en la ciudad de Manizales, mayo 1997-mayo 1999
title_fullStr Evaluación de la "Ley Zanahoria" en la ciudad de Manizales, mayo 1997-mayo 1999
title_full_unstemmed Evaluación de la "Ley Zanahoria" en la ciudad de Manizales, mayo 1997-mayo 1999
title_sort evaluación de la "ley zanahoria" en la ciudad de manizales, mayo 1997-mayo 1999
title_eng -
description Se evaluó la "Ley Zanahoria" en la ciudad de Manizales, con un estudio descriptivo, correlacional, evaluativo, retrospectivo dividido en dos etapas; la primera evaluó su aceptación con una encuesta que contempló aspectos sociodemográficos y las variables conocimiento, actitudes y comportamiento aplicada a 400 individuos del área urbana de Manizales que en su mayoría tenían un conocimiento regular, actitudes positivas y comportamientos inconstantes frente a la ley. El análisis multivariado no demostró relación directa entre el conocimiento, las actitudes y el comportamiento. La segunda etapa evaluó el impacto de la ley en la accidentalidad y la violencia según los datos del Centro de Información Criminológica Policía Nacional - Seccional Caldas desde mayo de 1997 hasta mayo de 1999.  El grupo más involucrado en accidentes de tránsito y violencia fueron los hombres con edades entre 18-44 años. Se encontró un inadecuado registro del estado psíquico de los implicados. Después de la ley las lesiones personales disminuyeron en 8.9% y los hurtos en 0.9%, las demás manifestaciones de violencia y los accidentes de tránsito aumentaron. No hubo diferencia significativa respecto a la distribución según los rangos de horas establecidos; sólo las contravenciones aumentaron entre las 06:00-18:00 y disminuyeron entre las 00:01-05:59.
description_eng -
author Arias Osorio, Beatriz Helena
Sáenz Montoya, Ximena
author_facet Arias Osorio, Beatriz Helena
Sáenz Montoya, Ximena
topicspa_str_mv Aceptación
accidentes de tránsito
violencia
topic Aceptación
accidentes de tránsito
violencia
topic_facet Aceptación
accidentes de tránsito
violencia
citationvolume 6
citationedition , Año 2001 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1834
language Español
format Article
rights Hacia la Promoción de la Salud - 2001
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references PIEDROLA GIL, G. Medicina Preventiva y Salud Pública. 8 ed. Barcelona: Salvat Editores, 1988. p. 1000 - 1016.
BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA. Vol. 94. No. 2. Febrero 1983. Washington.
COLEGIO AMERICANO DE CIRUJANOS. Curso avanzado de apoyo vital en trauma para médicos. Estados Unidos de Norte América, 1994.
DE ROUX, Gustavo I. Desarrollo social, urbanización, violencia. 1996. p. 30.
DEVER G.E. Alan. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. Organización Panamericana de la Salud -Organización Mundial de la Salud.
MEMORIAS FORO NACIONAL. El sector salud frente a la violencia en Colombia. Políticas y Plan de Acción. Santafé de Bogotá, 1997.
MINISTERIO DE SALUD. Estudio nacional de salud mental y consumo de sustancias psicoactivas. Santafé de Bogotá, 1993.
VESPA UNIVERSITARIO. Rdos 1997, Gobernación de Caldas, Dirección Seccional de Salud de Caldas, UPIC (Unidad de Prevención Integral en Caldas)
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2001-01-01
date_accessioned 2001-01-01T00:00:00Z
date_available 2001-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1834
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1834
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 77
citationendpage 85
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1834/1750
_version_ 1797376201724002304