Precisiones conceptuales y procedimentales acerca de la proposición de aproximaciones teóricas en las tesis doctorales

La generación de teorías en las ciencias sociales a partir de las investigaciones doctorales es uno de los propósitos de un investigador novel. Sin embargo, no es el único cometido pues se trata de construir conocimiento inédito y novedoso sobre el fenómeno al que se acerca el investigador. A partir de ese acercamiento, con ese tipo de indagaciones también se pueden contrastar teorías, falsarlas, refutarlas, o probarlas en contextos específicos de investigación. Ahora bien, en lo que se refiere a la elaboración de teorías, hay que señalar que existen grados de teorización y en la medida en que la información recolectada va siendo sistematizada, organizada y estructurada tendrá la notación de ser una aproximación teórica. El presente estudio... Ver más

Guardado en:

2590-9215

3

2018-01-01

115

132

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

id 385c6817ef078ab50c284d13d0609943
record_format ojs
spelling Precisiones conceptuales y procedimentales acerca de la proposición de aproximaciones teóricas en las tesis doctorales
González Monery, D. (2015). Ensayo argumentativo sobre racionalismo critico y la lógica de las ciencias sociales desde el pensamiento de Karl Popper. [Documento en Línea] Disponible: https://www.academia.edu/18478208/Racionalismo_Cr%C3%ADtico
Padrón Guillén, J. (1992). Paradigmas de investigación en las ciencias sociales. [Documento en Línea]. Disponible: http://padron.entretemas.com.ve/paradigmas.htm
Noriega Doig, M. (2016). Karl Raimund Popper. [Documento en Línea] Disponible en: https://es.scribd.com/document/314125056/Apuntes-Popper
Moulines, C. (2011). El desarrollo moder no de la filosofía de la ciencia. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de Mëxico. Disponible en: https://archive.org/stream/ElDesarrolloModernoDeLaFilosofiaDeLaCienciaMoulines/El_desarrollo_moderno_de_la_filosofi%CC%81a_de_la_ciencia-Moulines_djvu.txt
Martínez Miguélez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación.México: Trillas.
Kant, I. (1986). La crítica dela razón pura. Madrid: Alfaguara.
Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación (5a. ed.). México: Mc Graw Hill.
Gómez Grijalva, R. (2011). Leyes científicas. [Documento en Línea] Disponible en: https://es.scribd.com/doc/57414850/LEYES-CIENTIFICAS
Prats Cuevas, J. (s.f.). Las ciencias sociales en el contexto del conocimiento científico. La investigación en las ciencias sociales. Universitat de Barcelona. [Documento en Línea] Disponible en: http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/prats-%20que%20son%20las%20ccss.pdf
Glasser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategy for qualitative research. Hawthorne, NY: Aldine Publishing Company. Disponible en: https://www.rosario.gov.ar/mr/epidemiologia/publicaciones/ metodologia-de-investigacion/seleccion-y-desarrollo-de-la-estrategia-metodologica/the-discovery-of-grounded-theory-estrategies-for-qualitative-research-b-glasser-y-a-strauss-ed-aldine-publishing-company-1969-new-york-traduccion-floreal-forni/at_download/file
Ginnobili, S.; Destéfano, M.; Haimovici, S.; Narvaja, M. y Perot, M. (2016). Teorías de la Ciencia: primeras aproximaciones. Introducción al pensamiento científico.Buenos Aires: Eudeba.
Gilabert Barberà, P. (2012). Miguel de Unamuno y Heráclito: de ‘La elegía eterna’ a ‘La flor tronchada’. Col•lecció Homenatges, 38, 101-116. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33131/1/Unamuno%20cast.pdf
Giere, R. (1988). Explicando la ciencia: un enfoque cognitivo. Chicago: Universidad de Chicago.
García Jiménez, L. (2007). Aproximación epistemológica al concepto de ciencia: una propuesta básica a partir de Kuhn, Popper, Lakatos y Feyerabend. Andamios, 4(8), 185-202. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632008000100008
Frigg, R. y Nguyen, J. (2016). Scientific Representation. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter Edicition), Edward N. Zalta (ed.). Disponible en: https://plato.stanford.edu/archives/win2016/entries/scientific-representation/
Fernández Sanz, L. (1998). Teoría de la medición.[Documento en línea] Disponible en : http://www.sc.ehu.es/jiwdocoj/remis/ docs/teoriamedicion.html
Padrón Guillén, J. y Chacín González, M. (1994). Qué es teoría.En Chacín, M. y Padrón, J. Investigación y Docencia. Caracas: Publicaciones de la Universidad Simón Rodríguez. Disponible: http://padron.entretemas.com.ve/QueEsTeoria.pdf
Ramírez Ochoa, J. (2008.). ¿Cuál es la función de la predicción en las ciencias sociales? ἐλευθερία (Eleuthería), 5(4): 1-36. Disponible en: http://www.eleutheria.ufm.edu/Articulos/081221_JJRamirez.htm
Deutsch Frank (2001). Best Approximation in Inner Product Spaces. New York: Springer-Verlag.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:eu-repo/semantics/article
Rivadulla, A. (s.f.). La filosofía de la ciencia hoy. Problemas y posiciones. En Juan M. Navarro Cordón, J.M. (coord.), Perspectivas del pensamiento contemporáneo, Vol II. Madrid: Síntesis. pp.109-163.
Zuluaga Suárez, H. (2012). Aproximación a la ciencia experimental desde la epistemología científica y la filosofía de la ciencia. Grafías disciplinares,17: 29-36. Disponible en: http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/grafias/article/view/1340/1265
Waltz, K. (1979).) Theory of International Politics, Reading (Mass.), Adisson Wesley Publ. Company. Disponible en: http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/ biblio_sin_paredes/fac_pol/teo_pol_inter/cap/01.pdf
Vázquez Miranda, J. (2015). Teoría de la medición. [Presentación en Línea] Disponible en: https://es.slideshare.net/jazminvazquezmiranda7/teora-de-la-medicin-43767816
Suppe, F. (1974). Las estructuras de las teorías científicas. Madrid: Editora Nacional.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia.
Singer, I. (1974). The theory of best approximation and functional analysis. Bristol: Society for Industrial and Applied Mathematics.
Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Erazo Jiménez, M. (2011). Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa. Ciencia, docencia y tecnología, 42: 107-137. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162011000100004
Díez, J. y Moulines, C. (1997). Fundamentos de filosofía de la ciencia. Barcelona: Ariel.
Cheesman de Rueda, S. (s.f.). Conceptos básicos en investigación. [Documento en Línea] Disponible en: https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/conceptos.pdf
Español
La generación de teorías en las ciencias sociales a partir de las investigaciones doctorales es uno de los propósitos de un investigador novel. Sin embargo, no es el único cometido pues se trata de construir conocimiento inédito y novedoso sobre el fenómeno al que se acerca el investigador. A partir de ese acercamiento, con ese tipo de indagaciones también se pueden contrastar teorías, falsarlas, refutarlas, o probarlas en contextos específicos de investigación. Ahora bien, en lo que se refiere a la elaboración de teorías, hay que señalar que existen grados de teorización y en la medida en que la información recolectada va siendo sistematizada, organizada y estructurada tendrá la notación de ser una aproximación teórica. El presente estudio de naturaleza teórica, busca indagar en las precisiones conceptuales y procedimentales para la proposición de aproximaciones teóricas en el marco de la investigación cualitativa, de gran tradición en las ciencias sociales. La revisión permitió indagar en el hecho de que la depuración de la información mediante un criterio de agrupamiento ya constituye un primer nivel de teorización. A partir de este hecho y de forma sucesiva los niveles de teorización se van haciendo cada vez más profundos, más rigurosos, pero siempre teniendo en cuenta que se tratará  una aproximación teórica, puesto que nunca se tendrá una explicación o comprensión del fenómeno estudiado con tal exactitud, por mucho que se intente, sino que será una representación; ergo, una aproximación teórica.  
Contreras-Colmenares, Adrián Filiberto
aproximación teórica, investigaciones doctorales, conocimiento,  rigurosidad, investigador novel.
3
1
Núm. 1 , Año 2018 : Enero-Junio
Artículo de revista
application/pdf
text/html
Universidad Francisco de Paula Santander
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/1428
Revista Perspectivas
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Chapra, S. y Canale, R. (2010). Métodos numéricos para ingenieros. México: McGraw-Hill
Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14 (1): 61-71. Disponible en :http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf
Bunge, M. (2003). Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Barcelona: Gedisa.
Bunge, M. (2002). La ciencia, su método y su filosofía (5a. ed.). Santa Fe de Bogotá: Panamericana.
Bunge, M. (1985). La investigación científica. Barcelona: Ariel.
Bunge, M. (1978). Filosofía de la física. Barcelona: Ariel.
Bettetini, G. (1984). La svolta pragmatica nella semiotica della rappresentazione. EnGarrido Gallardo, M. Á. (ed.). Teoría semiótica. Lenguajes y textos hispánicos. Volumen I de las Actas del Congreso Internacional sobre semiótica e hispanismo celebrado en Madrid en los días 20 a 25 de junio de 1983. Madrid: Taravilla.
Publication
Barbadilla, A. (1990). La estructura de la teoría de la selección natural. En Ruiz, A. y Santos, M. (eds.) Temas actuales de biología evolutiva. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. pp 163-191. Disponible en: http://bioinformatica.uab.es/divulgacio/estructuraSN/teoriacientifica.htm
Asencio Cabot, E. (2014). Una aproximación a la concepción de ciencia en la contemporaneidad desde la perspectiva de la educación científica. Ciência & Educação,Bauru, 20(3), 549-560.
Journal article
abordagem teórica, pesquisa de doutorado, conhecimento, rigor, novo pesquisador
The generation of theories in the social sciences from doctoral research is one of the aims of a new researcher. However, it is not the only task because it is about building unprecedented and novel knowledge about the phenomenon to which the researcher approaches. From this approach, with this type of research, you can also contrast theories, falsify them, refute them, or test them in specific research contexts. Now, as far as the elaboration of theories is concerned, it should be noted that there are degrees of theorization and to the extent that the information collected is being systematized, organized and structured, it will have the notation of being a theoretical approximation. The present study of theoretical nature, seeks to investigate the conceptual and procedural precisions for the proposition of theoretical approaches in the framework of qualitative research, of great tradition in the social sciences. The review allowed us to investigate the fact that the purification of information through a grouping criterion already constitutes a first level of theorization. From this fact and successively levels of theorization are becoming increasingly deeper, more rigorous, but always taking into account that a theoretical approach will be treated, since there will never be an explanation or understanding of the phenomenon studied as such. accuracy, no matter how hard it is tried, but it will be a representation; ergo, a theoretical approach.
theoretical approach, doctoral research, knowledge, rigor, new researcher.
Precisiones conceptuales y procedimentales acerca de la proposición de aproximaciones teóricas en las tesis doctorales
132
2018-01-01T00:00:00Z
2590-9215
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/download/1428/1653
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/download/1428/1380
115
10.22463/25909215.1428
2018-01-01T00:00:00Z
https://doi.org/10.22463/25909215.1428
2018-01-01
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Perspectivas
title Precisiones conceptuales y procedimentales acerca de la proposición de aproximaciones teóricas en las tesis doctorales
spellingShingle Precisiones conceptuales y procedimentales acerca de la proposición de aproximaciones teóricas en las tesis doctorales
Contreras-Colmenares, Adrián Filiberto
aproximación teórica, investigaciones doctorales, conocimiento,  rigurosidad, investigador novel.
abordagem teórica, pesquisa de doutorado, conhecimento, rigor, novo pesquisador
theoretical approach, doctoral research, knowledge, rigor, new researcher.
title_short Precisiones conceptuales y procedimentales acerca de la proposición de aproximaciones teóricas en las tesis doctorales
title_full Precisiones conceptuales y procedimentales acerca de la proposición de aproximaciones teóricas en las tesis doctorales
title_fullStr Precisiones conceptuales y procedimentales acerca de la proposición de aproximaciones teóricas en las tesis doctorales
title_full_unstemmed Precisiones conceptuales y procedimentales acerca de la proposición de aproximaciones teóricas en las tesis doctorales
title_sort precisiones conceptuales y procedimentales acerca de la proposición de aproximaciones teóricas en las tesis doctorales
title_eng Precisiones conceptuales y procedimentales acerca de la proposición de aproximaciones teóricas en las tesis doctorales
description La generación de teorías en las ciencias sociales a partir de las investigaciones doctorales es uno de los propósitos de un investigador novel. Sin embargo, no es el único cometido pues se trata de construir conocimiento inédito y novedoso sobre el fenómeno al que se acerca el investigador. A partir de ese acercamiento, con ese tipo de indagaciones también se pueden contrastar teorías, falsarlas, refutarlas, o probarlas en contextos específicos de investigación. Ahora bien, en lo que se refiere a la elaboración de teorías, hay que señalar que existen grados de teorización y en la medida en que la información recolectada va siendo sistematizada, organizada y estructurada tendrá la notación de ser una aproximación teórica. El presente estudio de naturaleza teórica, busca indagar en las precisiones conceptuales y procedimentales para la proposición de aproximaciones teóricas en el marco de la investigación cualitativa, de gran tradición en las ciencias sociales. La revisión permitió indagar en el hecho de que la depuración de la información mediante un criterio de agrupamiento ya constituye un primer nivel de teorización. A partir de este hecho y de forma sucesiva los niveles de teorización se van haciendo cada vez más profundos, más rigurosos, pero siempre teniendo en cuenta que se tratará  una aproximación teórica, puesto que nunca se tendrá una explicación o comprensión del fenómeno estudiado con tal exactitud, por mucho que se intente, sino que será una representación; ergo, una aproximación teórica.  
description_eng The generation of theories in the social sciences from doctoral research is one of the aims of a new researcher. However, it is not the only task because it is about building unprecedented and novel knowledge about the phenomenon to which the researcher approaches. From this approach, with this type of research, you can also contrast theories, falsify them, refute them, or test them in specific research contexts. Now, as far as the elaboration of theories is concerned, it should be noted that there are degrees of theorization and to the extent that the information collected is being systematized, organized and structured, it will have the notation of being a theoretical approximation. The present study of theoretical nature, seeks to investigate the conceptual and procedural precisions for the proposition of theoretical approaches in the framework of qualitative research, of great tradition in the social sciences. The review allowed us to investigate the fact that the purification of information through a grouping criterion already constitutes a first level of theorization. From this fact and successively levels of theorization are becoming increasingly deeper, more rigorous, but always taking into account that a theoretical approach will be treated, since there will never be an explanation or understanding of the phenomenon studied as such. accuracy, no matter how hard it is tried, but it will be a representation; ergo, a theoretical approach.
author Contreras-Colmenares, Adrián Filiberto
author_facet Contreras-Colmenares, Adrián Filiberto
topicspa_str_mv aproximación teórica, investigaciones doctorales, conocimiento,  rigurosidad, investigador novel.
topic aproximación teórica, investigaciones doctorales, conocimiento,  rigurosidad, investigador novel.
abordagem teórica, pesquisa de doutorado, conhecimento, rigor, novo pesquisador
theoretical approach, doctoral research, knowledge, rigor, new researcher.
topic_facet aproximación teórica, investigaciones doctorales, conocimiento,  rigurosidad, investigador novel.
abordagem teórica, pesquisa de doutorado, conhecimento, rigor, novo pesquisador
theoretical approach, doctoral research, knowledge, rigor, new researcher.
citationvolume 3
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 : Enero-Junio
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Revista Perspectivas
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/1428
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
references González Monery, D. (2015). Ensayo argumentativo sobre racionalismo critico y la lógica de las ciencias sociales desde el pensamiento de Karl Popper. [Documento en Línea] Disponible: https://www.academia.edu/18478208/Racionalismo_Cr%C3%ADtico
Padrón Guillén, J. (1992). Paradigmas de investigación en las ciencias sociales. [Documento en Línea]. Disponible: http://padron.entretemas.com.ve/paradigmas.htm
Noriega Doig, M. (2016). Karl Raimund Popper. [Documento en Línea] Disponible en: https://es.scribd.com/document/314125056/Apuntes-Popper
Moulines, C. (2011). El desarrollo moder no de la filosofía de la ciencia. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de Mëxico. Disponible en: https://archive.org/stream/ElDesarrolloModernoDeLaFilosofiaDeLaCienciaMoulines/El_desarrollo_moderno_de_la_filosofi%CC%81a_de_la_ciencia-Moulines_djvu.txt
Martínez Miguélez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación.México: Trillas.
Kant, I. (1986). La crítica dela razón pura. Madrid: Alfaguara.
Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación (5a. ed.). México: Mc Graw Hill.
Gómez Grijalva, R. (2011). Leyes científicas. [Documento en Línea] Disponible en: https://es.scribd.com/doc/57414850/LEYES-CIENTIFICAS
Prats Cuevas, J. (s.f.). Las ciencias sociales en el contexto del conocimiento científico. La investigación en las ciencias sociales. Universitat de Barcelona. [Documento en Línea] Disponible en: http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/prats-%20que%20son%20las%20ccss.pdf
Glasser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategy for qualitative research. Hawthorne, NY: Aldine Publishing Company. Disponible en: https://www.rosario.gov.ar/mr/epidemiologia/publicaciones/ metodologia-de-investigacion/seleccion-y-desarrollo-de-la-estrategia-metodologica/the-discovery-of-grounded-theory-estrategies-for-qualitative-research-b-glasser-y-a-strauss-ed-aldine-publishing-company-1969-new-york-traduccion-floreal-forni/at_download/file
Ginnobili, S.; Destéfano, M.; Haimovici, S.; Narvaja, M. y Perot, M. (2016). Teorías de la Ciencia: primeras aproximaciones. Introducción al pensamiento científico.Buenos Aires: Eudeba.
Gilabert Barberà, P. (2012). Miguel de Unamuno y Heráclito: de ‘La elegía eterna’ a ‘La flor tronchada’. Col•lecció Homenatges, 38, 101-116. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33131/1/Unamuno%20cast.pdf
Giere, R. (1988). Explicando la ciencia: un enfoque cognitivo. Chicago: Universidad de Chicago.
García Jiménez, L. (2007). Aproximación epistemológica al concepto de ciencia: una propuesta básica a partir de Kuhn, Popper, Lakatos y Feyerabend. Andamios, 4(8), 185-202. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632008000100008
Frigg, R. y Nguyen, J. (2016). Scientific Representation. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter Edicition), Edward N. Zalta (ed.). Disponible en: https://plato.stanford.edu/archives/win2016/entries/scientific-representation/
Fernández Sanz, L. (1998). Teoría de la medición.[Documento en línea] Disponible en : http://www.sc.ehu.es/jiwdocoj/remis/ docs/teoriamedicion.html
Padrón Guillén, J. y Chacín González, M. (1994). Qué es teoría.En Chacín, M. y Padrón, J. Investigación y Docencia. Caracas: Publicaciones de la Universidad Simón Rodríguez. Disponible: http://padron.entretemas.com.ve/QueEsTeoria.pdf
Ramírez Ochoa, J. (2008.). ¿Cuál es la función de la predicción en las ciencias sociales? ἐλευθερία (Eleuthería), 5(4): 1-36. Disponible en: http://www.eleutheria.ufm.edu/Articulos/081221_JJRamirez.htm
Deutsch Frank (2001). Best Approximation in Inner Product Spaces. New York: Springer-Verlag.
Rivadulla, A. (s.f.). La filosofía de la ciencia hoy. Problemas y posiciones. En Juan M. Navarro Cordón, J.M. (coord.), Perspectivas del pensamiento contemporáneo, Vol II. Madrid: Síntesis. pp.109-163.
Zuluaga Suárez, H. (2012). Aproximación a la ciencia experimental desde la epistemología científica y la filosofía de la ciencia. Grafías disciplinares,17: 29-36. Disponible en: http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/grafias/article/view/1340/1265
Waltz, K. (1979).) Theory of International Politics, Reading (Mass.), Adisson Wesley Publ. Company. Disponible en: http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/ biblio_sin_paredes/fac_pol/teo_pol_inter/cap/01.pdf
Vázquez Miranda, J. (2015). Teoría de la medición. [Presentación en Línea] Disponible en: https://es.slideshare.net/jazminvazquezmiranda7/teora-de-la-medicin-43767816
Suppe, F. (1974). Las estructuras de las teorías científicas. Madrid: Editora Nacional.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia.
Singer, I. (1974). The theory of best approximation and functional analysis. Bristol: Society for Industrial and Applied Mathematics.
Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Erazo Jiménez, M. (2011). Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa. Ciencia, docencia y tecnología, 42: 107-137. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162011000100004
Díez, J. y Moulines, C. (1997). Fundamentos de filosofía de la ciencia. Barcelona: Ariel.
Cheesman de Rueda, S. (s.f.). Conceptos básicos en investigación. [Documento en Línea] Disponible en: https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/conceptos.pdf
Chapra, S. y Canale, R. (2010). Métodos numéricos para ingenieros. México: McGraw-Hill
Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14 (1): 61-71. Disponible en :http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf
Bunge, M. (2003). Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Barcelona: Gedisa.
Bunge, M. (2002). La ciencia, su método y su filosofía (5a. ed.). Santa Fe de Bogotá: Panamericana.
Bunge, M. (1985). La investigación científica. Barcelona: Ariel.
Bunge, M. (1978). Filosofía de la física. Barcelona: Ariel.
Bettetini, G. (1984). La svolta pragmatica nella semiotica della rappresentazione. EnGarrido Gallardo, M. Á. (ed.). Teoría semiótica. Lenguajes y textos hispánicos. Volumen I de las Actas del Congreso Internacional sobre semiótica e hispanismo celebrado en Madrid en los días 20 a 25 de junio de 1983. Madrid: Taravilla.
Barbadilla, A. (1990). La estructura de la teoría de la selección natural. En Ruiz, A. y Santos, M. (eds.) Temas actuales de biología evolutiva. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. pp 163-191. Disponible en: http://bioinformatica.uab.es/divulgacio/estructuraSN/teoriacientifica.htm
Asencio Cabot, E. (2014). Una aproximación a la concepción de ciencia en la contemporaneidad desde la perspectiva de la educación científica. Ciência & Educação,Bauru, 20(3), 549-560.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-01-01
date_accessioned 2018-01-01T00:00:00Z
date_available 2018-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/1428
url_doi https://doi.org/10.22463/25909215.1428
eissn 2590-9215
doi 10.22463/25909215.1428
citationstartpage 115
citationendpage 132
url3_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/download/1428/1653
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/download/1428/1380
_version_ 1797158315896078336