La gestión integral del riesgo en territorios urbanos

Al igual que en el resto del planeta, Colombia está sufriendo un importante flujo migratorio desde el medio rural a las ciudades, aspecto que se ha intensificado por el conflicto armado. Este incremento de la superficie urbana está generando importantes transformaciones en sus territorios adyacentes, que mantiene ecosistemas y comunidades biológicas de gran valor ecológico. Aunado a esto, la población se enfrenta a situaciones de riesgo por fenómenos de remoción en masa, inundación, entre otros, ya que están ubicadas en zonas de ladera o cercanas a fuentes de agua. Aunque se están realizando importantes esfuerzos por reducir la demanda de recursos y sus residuos, sigue incrementándose la... Ver más

Guardado en:

1794-2470

2462-9448

11

2014-07-17

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Application::getCCLicenseBadge()

Descripción
Sumario:<p>Al igual que en el resto del planeta, Colombia está sufriendo un importante flujo migratorio desde el&nbsp;medio rural a las ciudades, aspecto que se ha intensificado por el conflicto armado. Este incremento&nbsp;de la superficie urbana está generando importantes transformaciones en sus territorios adyacentes,&nbsp;que mantiene ecosistemas y comunidades biológicas de gran valor ecológico. Aunado a esto, la población&nbsp;se enfrenta a situaciones de riesgo por fenómenos de remoción en masa, inundación, entre&nbsp;otros, ya que están ubicadas en zonas de ladera o cercanas a fuentes de agua.</p> <p>Aunque se están realizando importantes esfuerzos por reducir la demanda de recursos y sus residuos,&nbsp;sigue incrementándose la degradación de los ecosistemas colindantes con la consiguiente pérdida&nbsp;de biodiversidad y la alta probabilidad de materialización de situaciones de riesgo para la población. Este artículo busca describir los parámetros de una línea de investigación que conceptúe a la ciudad como un socioecosistema, como una alternativa que permite hacer gestión del riesgo.</p>
ISSN:1794-2470