La filosofía intercultural como traducción y diálogo entre sentipensares situados

Una comparación entre dos proyectos mayores de transformación de la filosofía del siglo XX permite señalar que el proyecto discursivista permaneció en la órbita del pensamiento euronoramericano y ocluyó intercambios positivos con otros saberes, memorias y culturas del mundo, en tanto el de la filosofía intercultural abrió un horizonte teórico-práctico universal. Los sujetos sapienciales que tal filosofía privilegia pueden considerarse “sentipensares situados”. Mediante la traducción cultural, entendida como hermeneusis mutua y abierta, el proyecto transformador de la filosofía intercultural aspira a poner en diálogo a tales sujetos, no solo para lograr entendimientos teóricos posibles, sino mejores formas de convivialidad entre seres y grup... Ver más

Guardado en:

2256-3202

22

2024-02-06

75

89

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Alcira Beatriz Bonilla - 2024

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 37899f3b0abe8d9240806ca26488f4a2
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Guillermo de Ockham
title La filosofía intercultural como traducción y diálogo entre sentipensares situados
spellingShingle La filosofía intercultural como traducción y diálogo entre sentipensares situados
Bonilla, Alcira Beatriz
sentipensares situados
traducción cultural
filosofía intercultural
discursivismo
diálogo
convivialidad
Filosofía intercultural
Humanidades
transformación de la filosofía
Intercultural philosophy
transformation of philosophy
conviviality
discursivism
intercultural philosophy
situated sentipensares
cultural translation
dialogue
Humanities
title_short La filosofía intercultural como traducción y diálogo entre sentipensares situados
title_full La filosofía intercultural como traducción y diálogo entre sentipensares situados
title_fullStr La filosofía intercultural como traducción y diálogo entre sentipensares situados
title_full_unstemmed La filosofía intercultural como traducción y diálogo entre sentipensares situados
title_sort la filosofía intercultural como traducción y diálogo entre sentipensares situados
description Una comparación entre dos proyectos mayores de transformación de la filosofía del siglo XX permite señalar que el proyecto discursivista permaneció en la órbita del pensamiento euronoramericano y ocluyó intercambios positivos con otros saberes, memorias y culturas del mundo, en tanto el de la filosofía intercultural abrió un horizonte teórico-práctico universal. Los sujetos sapienciales que tal filosofía privilegia pueden considerarse “sentipensares situados”. Mediante la traducción cultural, entendida como hermeneusis mutua y abierta, el proyecto transformador de la filosofía intercultural aspira a poner en diálogo a tales sujetos, no solo para lograr entendimientos teóricos posibles, sino mejores formas de convivialidad entre seres y grupos humanos entre sí y con todos los vivientes.
description_eng A comparison between two major projects of “transformation of philosophy” in the 20th century, allows us to point out that the discursivist project remained in the orbit of Euro-Northamerican thought and occluded positive exchanges with other knowledges, memories, and cultures of the world, while that of intercultural philosophy opened up a universal theoretical-practical horizon. The sapiential subjects that such philosophy privileges can be considered situated “sentipensares”. By means of cultural translation, understood as mutual and open hermeneusis, the transforming project of intercultural philosophy aspires to put such subjects in dialogue, not only to achieve possible theoretical understandings but also better forms of coexistence between human beings and groups among themselves and with all living beings.
author Bonilla, Alcira Beatriz
author_facet Bonilla, Alcira Beatriz
topicspa_str_mv sentipensares situados
traducción cultural
filosofía intercultural
discursivismo
diálogo
convivialidad
Filosofía intercultural
Humanidades
transformación de la filosofía
topic sentipensares situados
traducción cultural
filosofía intercultural
discursivismo
diálogo
convivialidad
Filosofía intercultural
Humanidades
transformación de la filosofía
Intercultural philosophy
transformation of philosophy
conviviality
discursivism
intercultural philosophy
situated sentipensares
cultural translation
dialogue
Humanities
topic_facet sentipensares situados
traducción cultural
filosofía intercultural
discursivismo
diálogo
convivialidad
Filosofía intercultural
Humanidades
transformación de la filosofía
Intercultural philosophy
transformation of philosophy
conviviality
discursivism
intercultural philosophy
situated sentipensares
cultural translation
dialogue
Humanities
citationvolume 22
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2024 : El mundo contemporáneo como desafío para una filosofía o un pensar intercultural
publisher Universidad de San Buenaventura Cali
ispartofjournal Revista Guillermo de Ockham
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/6714
language Español
format Article
rights This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Alcira Beatriz Bonilla - 2024
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Apel, K. O. (1985a). La transformación de la filosofía. I. Análisis del lenguaje, semiótica y hermenéutica. Taurus. Apel, K. O. (1985b). La transformación de la filosofía. II. El a priori de la comunidad de comunicación. Taurus. Apel, K. O. (1991a). ¿Vuelta a la normalidad? ¿Podemos aprender algo especial de la catástrofe nacional? El problema del paso histórico (mundial) a la moral posconvencional desde la perspectiva específica alemana. En K. O. Apel, A. Cortina, J. de Zan y D. Michelini (Eds.), Ética comunicativa y democracia (pp. 70-117). Crítica. Apel, K. O. (1991b). La ética del discurso como ética de la responsabilidad: una transformación posmetafísica de la ética de Kant. En K. O. Apel, Teoría de la verdad y ética del discurso (pp. 147-184). Paidós. Apel, K. O., y Dussel, E. (2004). Ética del discurso y ética de la liberación. Trotta. Apel, K. O., Cortina, A., de Zan, J., y Michelini, D. (Eds.). (1991). Ética comunicativa y democracia. Crítica. Baigorri, J. (2010). Transnacionalidad, lengua y comunicación: hacia unos modelos de diálogo intercultural. En Grupo Alfaqueque, Los límites de Babel: ensayos sobre la comunicación entre lenguas y culturas (pp. 134-153). Iberoamericana; Vervuert. Becka, M. (2007). Interkulturalität im Denken Raúl Fornet-Betancourt. Traugott Bautz. Berisso, D., y Giuliano, F. (2015). Entrevista: la educación como práctica de convivialidad. Una conversación intercultural con Raúl Fornet-Betancourt. Revista del Cisen: Tramas/Maepova, 3(1), 139-151. Bonilla, A. B. (2005). El diálogo filosófico intercultural y el fenómeno migratorio: su tratamiento como “traducción” en la “Escuela de Aachen”. En Actas: 1.º Congreso Latinoamericano de Antropología (pp. 29-47). Universidad Nacional de Rosario. Bonilla, A. B. (2021). Algunas ideas para educar en derechos ecoculturales. En T. Miranda Alonso, N. Hermann, W. O. Kohan, M. Costa Carvalho, I. E. Ramírez Hernández, G. Morales Argüelles, J. Nomen, P. Romero y A. B. Bonilla, Tópicos de filosofía y educación para el siglo XXI (pp. 187-211). Nosótrica Ediciones. Bonilla, A. B. (2022). Raúl Fornet-Betancourt y la filosofía nuestroamericana. En E. Dussel, R. Fornet-Betancourt, M. Casalla, N. Heredia, A. B. Bonilla, E. del Percio, A. Mason, R. Doberti y L. Maddonni, Filosofía de la liberación: pasado, presente y futuro (pp. 57-65). Ciccus. Bonilla, A. B. (2023a). La filosofía intercultural nuestro americana liberadora como hija necesaria de la filosofía de la liberación. En Actas. II Jornadas Internacionales de Filosofía Intercultural “Diálogos Interdisciplinarios entre Democracias, Culturas y Ciudadanías”. Editorial Argus-a. Bonilla, A. B. (2023b). Apuntes histórico-conceptuales sobre ecosofía intercultural. En M. Fernández Braga y V. Avendaño Porras (Coords.), Pedagogías interculturales y decoloniales: interseccionalidades entre política, ética, ecología y comunidad (pp. 249-301). Userena. Bonilla, A. B. (2023c). El magisterio intercultural de Raúl Fornet-Betancourt: notas para un homenaje. En H. Büchel (Ed.), Wege interkultureller Philosophie heute (pp. 86-118). Wissenschaftsverlag Mainz. Bonilla, A. B., Rosero Morales, J. R., y Fornet-Betancourt, R. (2021). Desafíos para una filosofía intercultural nuestroamericana. Universidad del Cauca. Cortina, A. (1991). Introducción. En K. O. Apel, Teoría de la verdad y ética del discurso (pp. 9-33). Paidós. Di Martino, M. (2009). Transformación intercultural de la filosofía: entrevista a Raúl Fornet-Betancourt. Topologik.net, (5), 28-52. Dussel, E. (2011). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Trotta. Dussel, E. (2017, 23 de mayo). Karl-Otto Apel, 2.ª generación de la Escuela de Fráncfort. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2017/05/23/opinion/020a2pol Eco, U. (2008). Decir casi lo mismo: experiencias de traducción. Lumen. Fornet-Betancourt, R. (Ed.). (1977). Befreiungstheologie: Kritische Rückblick und Perspektiven für die Zukunft (Vol. 1). Grünewald. Fornet-Betancourt, R. (1983). Philosophie der Befreiung: die Phänomenologische Ontologie bei Jean-Paul Sartre. Materialis V. Fornet-Betancourt, R. (1985a). Kommentierte Bibliographie zur Philosophie in Lateinamerika. Peter Lang. Fornet-Betancourt, R. (1985b). Problemas actuales de la filosofía en Hispanoamérica. FEPAI. Fornet-Betancourt, R. (Ed.). (1992). Diskursethik oder Befreiungsethik? Verlag der Augustinus-Buchhandlung. Fornet-Betancourt, R. (Ed.). (1993a). Ethik und Befreiung (2.a ed.). Verlag der Augustinus-Buchhandlung. Fornet-Betancourt, R. (Ed.). (1993b). Die Diskursethik und ihre lateinamerikanische Kritik. Verlag der Augustinus-Buchhandlung. Fornet-Betancourt, R. (Ed.). (1994a). Konvergenz oder Divergenz? Eine Bilanz des Gesprächs zwischen Diskursethik und Befreiungsethik. Verlag der Augustinus-Buchhandlung. Fornet-Betancourt, R. (1994b). El pensamiento iberoamericano como base para un modelo de filosofía intercultural. Revista de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales, (19), 73-84. Fornet-Betancourt, R. (1995). O marxismo na América Latina. Nova Harmonia. Fornet-Betancourt, R. (Ed.). (1996). Armut, Ethik, Befreiung. Verlag der Augustinus-Buchhandlung. Fornet-Betancourt, R. (1998). José Martí (1853-1895). Ediciones del Orto. Fornet-Betancourt, R. (2000). Incidencia de la teología de la liberación en la filosofía latinoamericana. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (78), 679-702. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i78.4711 Fornet-Betancourt, R. (2001). Transformación del marxismo: historia del marxismo en América Latina. Plaza y Valdés. Fornet-Betancourt, R. (2002). Modele befreiender Theorie in der europäischen Philosophiegeschichte. IKO. Fornet-Betancourt, R. (2003). Interculturalidad y filosofía en América Latina. Wissenschaftsverlag Mainz. Fornet-Betancourt, R. (Ed.). (2004). Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual. Trotta. Fornet-Betancourt, R. (2008). Karl-Otto Apel y su presencia en la filosofía latinoamericana. Topologik.net, (3). https://www.topologik.net/Fornet-Betancourt.htm Fornet-Betancourt, R. (2011). La filosofía intercultural y la dinámica del reconocimiento. Ediciones UC Temuco. Fornet-Betancourt, R. (Ed.). (2015). Zur Geschichte und Entwicklung der Interkulturellen Philosophie. Wissenschaftsverlag Mainz. Fornet-Betancourt, R. (2017). Elementos para una crítica intercultural de la ciencia hegemónica. Wissenschftsverlag Mainz. Fornet-Betancourt, R. (Ed.). (2020). Affektivität und Erkenntnis: Interkulturelle Annäherungen an eine neue Erkenntniskultur. Wissenschftsverlag Mainz. Fornet-Betancourt, R. (2021). Historia y tareas de la filosofía intercultural en América Latina. En A. Bonilla, J. Rosero Morales y R. Fornet-Betancourt, Desafíos para una filosofía intercultural nuestroamericana (pp. 25-46). Universidad del Cauca. Fornet-Betancourt, R. (2022). Cincuenta años de filosofía de la liberación. En E. Dussel, R. Fornet-Betancourt, M. Casalla, N. Heredia, A. B. Bonilla, E. del Percio, A. Mason, R. Doberti y L. Maddonni, Filosofía de la liberación: pasado, presente y futuro (pp. 67-82). Ciccus. Fornet-Betancourt, R. (2023). Toward a philosophy of intercultural dialogue in a conflicted world. En F. Dallmayr (Ed.), Dialogue and the new cosmopolitanism: Conversations with Edward Demenchonok (pp. 17-27). Lexington Books. Gilligan, C. (1985). La moral y la teoría: psicología del desarrollo femenino. FCE. Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura: crítica de las teorías de la identidad. Siglo XXI. Kohlberg, L. (1998). De lo que es a lo que debe ser: cómo cometer la falacia naturalista y vencerla en el estudio del desarrollo moral. Almagesto. Moncayo, V. M. (2015). Presentación. Fals Borda: hombre hicotea y sentipensante. En O. Fals Borda, Una sociología sentipensante para América Latina (pp. 9-19). Siglo XXI; Clacso. Payàs, G., y Zavala Cepeda, J. M. (Eds.). La mediación lingüístico-cultural en tiempos de guerra: cruce de miradas desde España y América. Ediciones UC Temuco. Salas Astrain, R. F. (2012). Reconocimiento, traducción y conflicividad: las siempre conflictivas y nunca acabadas relaciones con los otros. En G. Payàs y J. M. Zavala Cepeda (Eds.), La mediación lingüístico-cultural en tiempos de guerra: cruce de miradas desde España y América (pp. 123-138). Ediciones UC Temuco. Santos, B. (2005). El milenio huérfano: ensayos para una nueva cultura política. Trotta; ILSE. Santoyo, J. C. (2008). Historia de la traducción: viejos y nuevos apuntes. Universidad de León. Stepanyants, M. T. (2023). Striving for intercultural philosophy: The contribution of Russians philosophers. En F. Dallmayr (Ed.), Dialogue and the New Cosmopolitanism: Conversations with Edward Demenchonok (pp. 69-94). Lexington Books. Vallescar, D. (2000). Hacia una racionalidad intercultural: cultura, multiculturalismo e interculturalidad. Perpetuo Socorro. Vélez Peña, J. J. (2023). Genealogía de la sentisapiencia: elementos para una ontología intercultural del presente. Ciccus. Vior, E. J. (2016). La metáfora de la “traducción intercultural” en el análisis comparativo de los procesos políticos suramericanos. Academia. https://www.academia.edu/29882823/LA_MET%C3%81FORA_DE_LA_TRADUCCI%C3%93N_INTERCULTURAL_EN_EL_ANALISIS_COMPARATIVO_doc Vitz, P. C. (1994). Critiques of Kohlberg’s model of moral development: A summary. Revista Española de Pedagogía, 52(197), 5-35. https://www.jstor.org/stable/23765133
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-02-06
date_accessioned 2024-02-06T00:00:00Z
date_available 2024-02-06T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/6714
url_doi https://doi.org/10.21500/22563202.6714
eissn 2256-3202
doi 10.21500/22563202.6714
citationstartpage 75
citationendpage 89
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/6714/5369
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/6714/5350
url4_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/6714/5351
_version_ 1798735923075088384
spelling La filosofía intercultural como traducción y diálogo entre sentipensares situados
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
application/pdf
text/xml
application/pdf
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/6714
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Alcira Beatriz Bonilla - 2024
Apel, K. O. (1985a). La transformación de la filosofía. I. Análisis del lenguaje, semiótica y hermenéutica. Taurus. Apel, K. O. (1985b). La transformación de la filosofía. II. El a priori de la comunidad de comunicación. Taurus. Apel, K. O. (1991a). ¿Vuelta a la normalidad? ¿Podemos aprender algo especial de la catástrofe nacional? El problema del paso histórico (mundial) a la moral posconvencional desde la perspectiva específica alemana. En K. O. Apel, A. Cortina, J. de Zan y D. Michelini (Eds.), Ética comunicativa y democracia (pp. 70-117). Crítica. Apel, K. O. (1991b). La ética del discurso como ética de la responsabilidad: una transformación posmetafísica de la ética de Kant. En K. O. Apel, Teoría de la verdad y ética del discurso (pp. 147-184). Paidós. Apel, K. O., y Dussel, E. (2004). Ética del discurso y ética de la liberación. Trotta. Apel, K. O., Cortina, A., de Zan, J., y Michelini, D. (Eds.). (1991). Ética comunicativa y democracia. Crítica. Baigorri, J. (2010). Transnacionalidad, lengua y comunicación: hacia unos modelos de diálogo intercultural. En Grupo Alfaqueque, Los límites de Babel: ensayos sobre la comunicación entre lenguas y culturas (pp. 134-153). Iberoamericana; Vervuert. Becka, M. (2007). Interkulturalität im Denken Raúl Fornet-Betancourt. Traugott Bautz. Berisso, D., y Giuliano, F. (2015). Entrevista: la educación como práctica de convivialidad. Una conversación intercultural con Raúl Fornet-Betancourt. Revista del Cisen: Tramas/Maepova, 3(1), 139-151. Bonilla, A. B. (2005). El diálogo filosófico intercultural y el fenómeno migratorio: su tratamiento como “traducción” en la “Escuela de Aachen”. En Actas: 1.º Congreso Latinoamericano de Antropología (pp. 29-47). Universidad Nacional de Rosario. Bonilla, A. B. (2021). Algunas ideas para educar en derechos ecoculturales. En T. Miranda Alonso, N. Hermann, W. O. Kohan, M. Costa Carvalho, I. E. Ramírez Hernández, G. Morales Argüelles, J. Nomen, P. Romero y A. B. Bonilla, Tópicos de filosofía y educación para el siglo XXI (pp. 187-211). Nosótrica Ediciones. Bonilla, A. B. (2022). Raúl Fornet-Betancourt y la filosofía nuestroamericana. En E. Dussel, R. Fornet-Betancourt, M. Casalla, N. Heredia, A. B. Bonilla, E. del Percio, A. Mason, R. Doberti y L. Maddonni, Filosofía de la liberación: pasado, presente y futuro (pp. 57-65). Ciccus. Bonilla, A. B. (2023a). La filosofía intercultural nuestro americana liberadora como hija necesaria de la filosofía de la liberación. En Actas. II Jornadas Internacionales de Filosofía Intercultural “Diálogos Interdisciplinarios entre Democracias, Culturas y Ciudadanías”. Editorial Argus-a. Bonilla, A. B. (2023b). Apuntes histórico-conceptuales sobre ecosofía intercultural. En M. Fernández Braga y V. Avendaño Porras (Coords.), Pedagogías interculturales y decoloniales: interseccionalidades entre política, ética, ecología y comunidad (pp. 249-301). Userena. Bonilla, A. B. (2023c). El magisterio intercultural de Raúl Fornet-Betancourt: notas para un homenaje. En H. Büchel (Ed.), Wege interkultureller Philosophie heute (pp. 86-118). Wissenschaftsverlag Mainz. Bonilla, A. B., Rosero Morales, J. R., y Fornet-Betancourt, R. (2021). Desafíos para una filosofía intercultural nuestroamericana. Universidad del Cauca. Cortina, A. (1991). Introducción. En K. O. Apel, Teoría de la verdad y ética del discurso (pp. 9-33). Paidós. Di Martino, M. (2009). Transformación intercultural de la filosofía: entrevista a Raúl Fornet-Betancourt. Topologik.net, (5), 28-52. Dussel, E. (2011). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Trotta. Dussel, E. (2017, 23 de mayo). Karl-Otto Apel, 2.ª generación de la Escuela de Fráncfort. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2017/05/23/opinion/020a2pol Eco, U. (2008). Decir casi lo mismo: experiencias de traducción. Lumen. Fornet-Betancourt, R. (Ed.). (1977). Befreiungstheologie: Kritische Rückblick und Perspektiven für die Zukunft (Vol. 1). Grünewald. Fornet-Betancourt, R. (1983). Philosophie der Befreiung: die Phänomenologische Ontologie bei Jean-Paul Sartre. Materialis V. Fornet-Betancourt, R. (1985a). Kommentierte Bibliographie zur Philosophie in Lateinamerika. Peter Lang. Fornet-Betancourt, R. (1985b). Problemas actuales de la filosofía en Hispanoamérica. FEPAI. Fornet-Betancourt, R. (Ed.). (1992). Diskursethik oder Befreiungsethik? Verlag der Augustinus-Buchhandlung. Fornet-Betancourt, R. (Ed.). (1993a). Ethik und Befreiung (2.a ed.). Verlag der Augustinus-Buchhandlung. Fornet-Betancourt, R. (Ed.). (1993b). Die Diskursethik und ihre lateinamerikanische Kritik. Verlag der Augustinus-Buchhandlung. Fornet-Betancourt, R. (Ed.). (1994a). Konvergenz oder Divergenz? Eine Bilanz des Gesprächs zwischen Diskursethik und Befreiungsethik. Verlag der Augustinus-Buchhandlung. Fornet-Betancourt, R. (1994b). El pensamiento iberoamericano como base para un modelo de filosofía intercultural. Revista de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales, (19), 73-84. Fornet-Betancourt, R. (1995). O marxismo na América Latina. Nova Harmonia. Fornet-Betancourt, R. (Ed.). (1996). Armut, Ethik, Befreiung. Verlag der Augustinus-Buchhandlung. Fornet-Betancourt, R. (1998). José Martí (1853-1895). Ediciones del Orto. Fornet-Betancourt, R. (2000). Incidencia de la teología de la liberación en la filosofía latinoamericana. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (78), 679-702. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i78.4711 Fornet-Betancourt, R. (2001). Transformación del marxismo: historia del marxismo en América Latina. Plaza y Valdés. Fornet-Betancourt, R. (2002). Modele befreiender Theorie in der europäischen Philosophiegeschichte. IKO. Fornet-Betancourt, R. (2003). Interculturalidad y filosofía en América Latina. Wissenschaftsverlag Mainz. Fornet-Betancourt, R. (Ed.). (2004). Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual. Trotta. Fornet-Betancourt, R. (2008). Karl-Otto Apel y su presencia en la filosofía latinoamericana. Topologik.net, (3). https://www.topologik.net/Fornet-Betancourt.htm Fornet-Betancourt, R. (2011). La filosofía intercultural y la dinámica del reconocimiento. Ediciones UC Temuco. Fornet-Betancourt, R. (Ed.). (2015). Zur Geschichte und Entwicklung der Interkulturellen Philosophie. Wissenschaftsverlag Mainz. Fornet-Betancourt, R. (2017). Elementos para una crítica intercultural de la ciencia hegemónica. Wissenschftsverlag Mainz. Fornet-Betancourt, R. (Ed.). (2020). Affektivität und Erkenntnis: Interkulturelle Annäherungen an eine neue Erkenntniskultur. Wissenschftsverlag Mainz. Fornet-Betancourt, R. (2021). Historia y tareas de la filosofía intercultural en América Latina. En A. Bonilla, J. Rosero Morales y R. Fornet-Betancourt, Desafíos para una filosofía intercultural nuestroamericana (pp. 25-46). Universidad del Cauca. Fornet-Betancourt, R. (2022). Cincuenta años de filosofía de la liberación. En E. Dussel, R. Fornet-Betancourt, M. Casalla, N. Heredia, A. B. Bonilla, E. del Percio, A. Mason, R. Doberti y L. Maddonni, Filosofía de la liberación: pasado, presente y futuro (pp. 67-82). Ciccus. Fornet-Betancourt, R. (2023). Toward a philosophy of intercultural dialogue in a conflicted world. En F. Dallmayr (Ed.), Dialogue and the new cosmopolitanism: Conversations with Edward Demenchonok (pp. 17-27). Lexington Books. Gilligan, C. (1985). La moral y la teoría: psicología del desarrollo femenino. FCE. Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura: crítica de las teorías de la identidad. Siglo XXI. Kohlberg, L. (1998). De lo que es a lo que debe ser: cómo cometer la falacia naturalista y vencerla en el estudio del desarrollo moral. Almagesto. Moncayo, V. M. (2015). Presentación. Fals Borda: hombre hicotea y sentipensante. En O. Fals Borda, Una sociología sentipensante para América Latina (pp. 9-19). Siglo XXI; Clacso. Payàs, G., y Zavala Cepeda, J. M. (Eds.). La mediación lingüístico-cultural en tiempos de guerra: cruce de miradas desde España y América. Ediciones UC Temuco. Salas Astrain, R. F. (2012). Reconocimiento, traducción y conflicividad: las siempre conflictivas y nunca acabadas relaciones con los otros. En G. Payàs y J. M. Zavala Cepeda (Eds.), La mediación lingüístico-cultural en tiempos de guerra: cruce de miradas desde España y América (pp. 123-138). Ediciones UC Temuco. Santos, B. (2005). El milenio huérfano: ensayos para una nueva cultura política. Trotta; ILSE. Santoyo, J. C. (2008). Historia de la traducción: viejos y nuevos apuntes. Universidad de León. Stepanyants, M. T. (2023). Striving for intercultural philosophy: The contribution of Russians philosophers. En F. Dallmayr (Ed.), Dialogue and the New Cosmopolitanism: Conversations with Edward Demenchonok (pp. 69-94). Lexington Books. Vallescar, D. (2000). Hacia una racionalidad intercultural: cultura, multiculturalismo e interculturalidad. Perpetuo Socorro. Vélez Peña, J. J. (2023). Genealogía de la sentisapiencia: elementos para una ontología intercultural del presente. Ciccus. Vior, E. J. (2016). La metáfora de la “traducción intercultural” en el análisis comparativo de los procesos políticos suramericanos. Academia. https://www.academia.edu/29882823/LA_MET%C3%81FORA_DE_LA_TRADUCCI%C3%93N_INTERCULTURAL_EN_EL_ANALISIS_COMPARATIVO_doc Vitz, P. C. (1994). Critiques of Kohlberg’s model of moral development: A summary. Revista Española de Pedagogía, 52(197), 5-35. https://www.jstor.org/stable/23765133
Artículo de revista
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
La filosofía intercultural como traducción y diálogo entre sentipensares situados
Publication
sentipensares situados
traducción cultural
filosofía intercultural
discursivismo
diálogo
convivialidad
Filosofía intercultural
Una comparación entre dos proyectos mayores de transformación de la filosofía del siglo XX permite señalar que el proyecto discursivista permaneció en la órbita del pensamiento euronoramericano y ocluyó intercambios positivos con otros saberes, memorias y culturas del mundo, en tanto el de la filosofía intercultural abrió un horizonte teórico-práctico universal. Los sujetos sapienciales que tal filosofía privilegia pueden considerarse “sentipensares situados”. Mediante la traducción cultural, entendida como hermeneusis mutua y abierta, el proyecto transformador de la filosofía intercultural aspira a poner en diálogo a tales sujetos, no solo para lograr entendimientos teóricos posibles, sino mejores formas de convivialidad entre seres y grupos humanos entre sí y con todos los vivientes.
Humanidades
transformación de la filosofía
Revista Guillermo de Ockham
Intercultural philosophy
transformation of philosophy
Bonilla, Alcira Beatriz
conviviality
discursivism
intercultural philosophy
situated sentipensares
A comparison between two major projects of “transformation of philosophy” in the 20th century, allows us to point out that the discursivist project remained in the orbit of Euro-Northamerican thought and occluded positive exchanges with other knowledges, memories, and cultures of the world, while that of intercultural philosophy opened up a universal theoretical-practical horizon. The sapiential subjects that such philosophy privileges can be considered situated “sentipensares”. By means of cultural translation, understood as mutual and open hermeneusis, the transforming project of intercultural philosophy aspires to put such subjects in dialogue, not only to achieve possible theoretical understandings but also better forms of coexistence between human beings and groups among themselves and with all living beings.
cultural translation
Journal article
dialogue
Núm. 1 , Año 2024 : El mundo contemporáneo como desafío para una filosofía o un pensar intercultural
1
22
Humanities
Universidad de San Buenaventura Cali
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/6714/5369
https://doi.org/10.21500/22563202.6714
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/6714/5351
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/6714/5350
89
75
10.21500/22563202.6714
2256-3202
2024-02-06
2024-02-06T00:00:00Z
2024-02-06T00:00:00Z