Educación y mundo de la vida

Este texto plantea la discusión en torno a la relación mundo de la vida – educación. Está fundamentado en la perspectiva fenomenológica; sin embargo, más allá de dar vueltas en torno a cuestiones meramente teóricas, propende por volver al mundo, que se nos ha hecho extraño, debido a la mirada omni-abarcadora del discurso científico en educación. La presente reflexión es una apuesta por reconocernos en el mundo vital que, por más que queramos volverlo un mero objeto, sólo lo podremos comprender en la medida que nuestras referencias partan de él y a él retornen.

Guardado en:

0123-4226

2619-2551

11

2009-12-31

61

70

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 37673cc0a76cc3254d7c4559981d056e
record_format ojs
spelling Educación y mundo de la vida
info:eu-repo/semantics/article
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/624
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
AGUIRRE, J.C. 2008. El no seguir el camino o las rutas abiertas del hereje. Ponencia presentada en el III Congreso Iberoamericano de Filosofía. Medellín: Universidad de Antioquia/Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. 2. AGUIRRE, J.C. 2006. Estatus epistemológico de la conversación y sus aportes a la práctica investigativa”. Cinta de Moebio, número 25. Disponible en: http://www.moebio.uchile.cl/25/aguirre.htm (con acceso 25/08/08). 3. AGUIRRE, J.C.; JARAMILLO, L.G. 2008. Investigación en el aula: más allá de estar a la moda”. Rev. Educación y Educadores. Universidad de la Sabana. Bogotá. 11(1):43-54. 4. AGUIRRE, J.C.; JARAMILLO, L.G. 2006. El otro en Levinas: Una salida a la encrucijada sujeto – objeto y su pertinencia en las ciencias sociales”. Rev. Latinoam. Cienc. Soc. Niñez y Juventud. Cinde-Universidad de Manizales. 4(2):47-72. 5. BÁRCENA, F.; LARROSA, J.; MÈLICH, J.C. 2006. Pensar la educación desde la experiencia. Rev. Portuguesa de Pedagogía. 40(1):233-260. 6. BÁRCENA, J.; MÈLICH, J.C. 2000. La Educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidós Iberoamérica. 208p. 7. DUVIGNAUD, J. 1997. El Juego del juego. Bogotá. Breviarios: Fondo de Cultura Económica. 184p. 8. FEITOSA, A; KOLYNIAK C. 2006. Mudanzas: Horizontes desde la Motricidad. Colección en acción. Popayán: Universidad del Cauca. 204p. 9. GALEANO, E. 1997. Sucedidos/3. El libro de los abrazos. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores S.A. 280p. 10. GÓMEZ – HERAS, J. 1989. El a priori del mundo de la vida: fundamentación fenomenológica de una ética de la ciencia y de la técnica. Barcelona: Anthropos. 382p. 11. HSU, P.L. 2007. Analyzing science discourse from a language games perspective. Cultural Studies of Science Education. 2(1):281-290. 12. HUSSERL, E. 1991. Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental (trad. Jacobo Muñoz y Salvador Mas). Barcelona: Crítica. 366p. 13. JARAMILLO E., L.G. 2006. Motricidad Humana: ¿Cultura del cuerpo o cuerpo cultural? En: Memorias del VIII Congreso Internacional de Fenomenología. Sociedad Española de Fenomenología. Valencia: Facultad de Filosofía: Universidad de Valencia. 16p. 14. LAZZARATO, M. 2007. El acontecimiento y la política: filosofía de la diferencia y ciencias sociales. En (Zuleta, Cubides y Escobar. Ed.): ¿Uno sólo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas. Bogotá, Universidad Central: Siglo del Hombre Editores. p.23-36. 15. LEVINAS, E. 2005. Reflexiones sobre la «técnica fenomenológica». En: Descubriendo la existencia con Husserl y Heidegger. Madrid: Síntesis. p.163-180. 16. LEVINAS, E. 1977. Totalidad e Infinito: ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme. 315p. 17. LEVINAS, E. 1991. La concience non-intentionnelle. En: Entre Nous; essais sur le penser-a-L’Autre. Paris: Grasset. p. 132-142. 18. MAFFESOLI, M. 1997. Elogio de la razón sensible. Barcelona: Paidós. 270p. 19. MÈLICH, J.C. 1994. Del extraño al cómplice: la educación en la vida cotidiana. Barcelona: Anthropos. 202p. 20. MERLEAU-PONTY, M. 2000. Sentido y sinsentido. Barcelona: Península. 277p. 21. PACI, E. 1968. Función de las ciencias y significado del hombre. México: Fondo de Cultura Económica. 375p. 22. PINEDA, D. 2004. Filosofía para niños: el abc. Bogotá: Editora Beta. 143p. 23. QUINTAR, E. 2004. Colonialidad del pensar y bloqueo histórico en América Latina. En: Sánchez, I.; Sosa R. Coord. América Latina: Los desafíos del pensamiento crítico”. México: Siglo Veintiuno Editores. p.180-204. 24. SAN MARTÍN, J. 1987. La fenomenología de Husserl como utopía de la razón. Barcelona: Anthropos. 208p. 25. STETSENKO, A. 2007. Being-through-doing: Bakhtin and Vygotsky in dialogue. Cultural Studies of Science Education. 2:746-758. 26. TAN, E.; CALABRESE, A. 2008. Unpacking science for all through the lens of identities-in-practice: the stories of Amelia and Ginny. Cultural Studies of Science Education. 3(1):43–71.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_1843
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
text/html
application/pdf
Núm. 2 , Año 2008 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Julio-Diciembre
2
Este texto plantea la discusión en torno a la relación mundo de la vida – educación. Está fundamentado en la perspectiva fenomenológica; sin embargo, más allá de dar vueltas en torno a cuestiones meramente teóricas, propende por volver al mundo, que se nos ha hecho extraño, debido a la mirada omni-abarcadora del discurso científico en educación. La presente reflexión es una apuesta por reconocernos en el mundo vital que, por más que queramos volverlo un mero objeto, sólo lo podremos comprender en la medida que nuestras referencias partan de él y a él retornen.
Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo
Aguirre García, Juan Carlos
Mundo de la vida
Educación
Experiencia
Intencionalidad
Fenomenología
Publication
11
Education
Journal article
This paper raises the discussion concerning the relation between life world - education. It is based on the phenomenological perspective; nevertheless, beyond turning around merely theoretical questions, it tends to return to the world that has made us strange due to the look all-inclusive of the scientific speech in education. The present reflection is a bet for recognizing ourselves in the vital world that, no matter how much we want to become it a mere object, only we will be able to understand it in the measure that our references depart from it and return to it.
Life World
Intentionality
Education and life world
Experience
Phenomenology
2008-12-31T00:00:00Z
2008-12-31T00:00:00Z
2009-12-31
2619-2551
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/624/595
70
61
0123-4226
https://doi.org/10.31910/rudca.v11.n2.2008.624
10.31910/rudca.v11.n2.2008.624
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/624/596
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
title Educación y mundo de la vida
spellingShingle Educación y mundo de la vida
Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo
Aguirre García, Juan Carlos
Mundo de la vida
Educación
Experiencia
Intencionalidad
Fenomenología
Education
Life World
Intentionality
Experience
Phenomenology
title_short Educación y mundo de la vida
title_full Educación y mundo de la vida
title_fullStr Educación y mundo de la vida
title_full_unstemmed Educación y mundo de la vida
title_sort educación y mundo de la vida
title_eng Education and life world
description Este texto plantea la discusión en torno a la relación mundo de la vida – educación. Está fundamentado en la perspectiva fenomenológica; sin embargo, más allá de dar vueltas en torno a cuestiones meramente teóricas, propende por volver al mundo, que se nos ha hecho extraño, debido a la mirada omni-abarcadora del discurso científico en educación. La presente reflexión es una apuesta por reconocernos en el mundo vital que, por más que queramos volverlo un mero objeto, sólo lo podremos comprender en la medida que nuestras referencias partan de él y a él retornen.
description_eng This paper raises the discussion concerning the relation between life world - education. It is based on the phenomenological perspective; nevertheless, beyond turning around merely theoretical questions, it tends to return to the world that has made us strange due to the look all-inclusive of the scientific speech in education. The present reflection is a bet for recognizing ourselves in the vital world that, no matter how much we want to become it a mere object, only we will be able to understand it in the measure that our references depart from it and return to it.
author Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo
Aguirre García, Juan Carlos
author_facet Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo
Aguirre García, Juan Carlos
topicspa_str_mv Mundo de la vida
Educación
Experiencia
Intencionalidad
Fenomenología
topic Mundo de la vida
Educación
Experiencia
Intencionalidad
Fenomenología
Education
Life World
Intentionality
Experience
Phenomenology
topic_facet Mundo de la vida
Educación
Experiencia
Intencionalidad
Fenomenología
Education
Life World
Intentionality
Experience
Phenomenology
citationvolume 11
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2008 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Julio-Diciembre
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/624
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references AGUIRRE, J.C. 2008. El no seguir el camino o las rutas abiertas del hereje. Ponencia presentada en el III Congreso Iberoamericano de Filosofía. Medellín: Universidad de Antioquia/Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. 2. AGUIRRE, J.C. 2006. Estatus epistemológico de la conversación y sus aportes a la práctica investigativa”. Cinta de Moebio, número 25. Disponible en: http://www.moebio.uchile.cl/25/aguirre.htm (con acceso 25/08/08). 3. AGUIRRE, J.C.; JARAMILLO, L.G. 2008. Investigación en el aula: más allá de estar a la moda”. Rev. Educación y Educadores. Universidad de la Sabana. Bogotá. 11(1):43-54. 4. AGUIRRE, J.C.; JARAMILLO, L.G. 2006. El otro en Levinas: Una salida a la encrucijada sujeto – objeto y su pertinencia en las ciencias sociales”. Rev. Latinoam. Cienc. Soc. Niñez y Juventud. Cinde-Universidad de Manizales. 4(2):47-72. 5. BÁRCENA, F.; LARROSA, J.; MÈLICH, J.C. 2006. Pensar la educación desde la experiencia. Rev. Portuguesa de Pedagogía. 40(1):233-260. 6. BÁRCENA, J.; MÈLICH, J.C. 2000. La Educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidós Iberoamérica. 208p. 7. DUVIGNAUD, J. 1997. El Juego del juego. Bogotá. Breviarios: Fondo de Cultura Económica. 184p. 8. FEITOSA, A; KOLYNIAK C. 2006. Mudanzas: Horizontes desde la Motricidad. Colección en acción. Popayán: Universidad del Cauca. 204p. 9. GALEANO, E. 1997. Sucedidos/3. El libro de los abrazos. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores S.A. 280p. 10. GÓMEZ – HERAS, J. 1989. El a priori del mundo de la vida: fundamentación fenomenológica de una ética de la ciencia y de la técnica. Barcelona: Anthropos. 382p. 11. HSU, P.L. 2007. Analyzing science discourse from a language games perspective. Cultural Studies of Science Education. 2(1):281-290. 12. HUSSERL, E. 1991. Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental (trad. Jacobo Muñoz y Salvador Mas). Barcelona: Crítica. 366p. 13. JARAMILLO E., L.G. 2006. Motricidad Humana: ¿Cultura del cuerpo o cuerpo cultural? En: Memorias del VIII Congreso Internacional de Fenomenología. Sociedad Española de Fenomenología. Valencia: Facultad de Filosofía: Universidad de Valencia. 16p. 14. LAZZARATO, M. 2007. El acontecimiento y la política: filosofía de la diferencia y ciencias sociales. En (Zuleta, Cubides y Escobar. Ed.): ¿Uno sólo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas. Bogotá, Universidad Central: Siglo del Hombre Editores. p.23-36. 15. LEVINAS, E. 2005. Reflexiones sobre la «técnica fenomenológica». En: Descubriendo la existencia con Husserl y Heidegger. Madrid: Síntesis. p.163-180. 16. LEVINAS, E. 1977. Totalidad e Infinito: ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme. 315p. 17. LEVINAS, E. 1991. La concience non-intentionnelle. En: Entre Nous; essais sur le penser-a-L’Autre. Paris: Grasset. p. 132-142. 18. MAFFESOLI, M. 1997. Elogio de la razón sensible. Barcelona: Paidós. 270p. 19. MÈLICH, J.C. 1994. Del extraño al cómplice: la educación en la vida cotidiana. Barcelona: Anthropos. 202p. 20. MERLEAU-PONTY, M. 2000. Sentido y sinsentido. Barcelona: Península. 277p. 21. PACI, E. 1968. Función de las ciencias y significado del hombre. México: Fondo de Cultura Económica. 375p. 22. PINEDA, D. 2004. Filosofía para niños: el abc. Bogotá: Editora Beta. 143p. 23. QUINTAR, E. 2004. Colonialidad del pensar y bloqueo histórico en América Latina. En: Sánchez, I.; Sosa R. Coord. América Latina: Los desafíos del pensamiento crítico”. México: Siglo Veintiuno Editores. p.180-204. 24. SAN MARTÍN, J. 1987. La fenomenología de Husserl como utopía de la razón. Barcelona: Anthropos. 208p. 25. STETSENKO, A. 2007. Being-through-doing: Bakhtin and Vygotsky in dialogue. Cultural Studies of Science Education. 2:746-758. 26. TAN, E.; CALABRESE, A. 2008. Unpacking science for all through the lens of identities-in-practice: the stories of Amelia and Ginny. Cultural Studies of Science Education. 3(1):43–71.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-12-31
date_accessioned 2008-12-31T00:00:00Z
date_available 2008-12-31T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/624
url_doi https://doi.org/10.31910/rudca.v11.n2.2008.624
issn 0123-4226
eissn 2619-2551
doi 10.31910/rudca.v11.n2.2008.624
citationstartpage 61
citationendpage 70
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/624/595
url3_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/624/596
_version_ 1797159521850753024