Los Incoterms como instrumento de derecho suave (soft law)

Derivado de las profundas transformaciones que ha experimentado el Dere­cho internacional, la Lex Mercatoria y el Derecho suave (Soft law) han emergido como una alternativa al tradicional Derecho duro (Hard law). Con el paso del tiempo el Derecho suave (Soft law) ha ido adquiriendo un mayor protagonismo en el escenario jurídico internacional, posicionándose como un instrumento del que gozan las partes para regular sus transacciones internacionales, aun­que carezca de efectos vinculantes. No obstante se encuentra revestido de voluntariedad, por medio de la autonomía conflictual, lo que les otorga un carácter vinculante para las partes. Es así que este Derecho se compone de un amplio espectro de instrumentos, los que encuentran aceptación en... Ver más

Guardado en:

1692-3960

17

2019-01-23

47

85

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Eduardo Calderón Marenco - 2019

id 3659931c033a8a5338edfd104a83e4fc
record_format ojs
spelling Los Incoterms como instrumento de derecho suave (soft law)
Jerez Riesco, J. L. (2007). Comercio Internacional (3ra ed.). Madrid: ESIC Editorial.
Ortiz Vidal, M. D. (2012). Contratación Internacional y espacio jurídico europeo: el principio de proximidad en el Reglamento de Roma I (Tesis Inédita de doctorado). Universidad de Zaragoza, España.
Orúe Cruz, J. R., & Meza Gutiérrez, M. A. (2009). La mediación y el arbitraje. Mana¬gua: Universidad Centroamericana (UCA).
Ortega Giménez, A. (2008). Contrato de compraventa internacional de mercaderías. Confianza en el Comercio. Madrid: ICEX.
Navarro Pentón, A. G. (2009). Régimen Jurídico de la compraventa internacional de mer-caderías en Europa y América latina: ¿Un sistema eficiente? (Tesis Inédita de Doctorado). Universidad de Granada, España.
Medina González, K. A. (2016). La presencia del Soft Law en el derecho administrativo co-lombiano. Los documentos Conpes como manifestación del Soft Law en Colombia (Tesis inédita de Maestría en Derecho Administrativo).Universidad del Rosario, Bogotá D.C.
Mazuelos Bellido, A. (2004). Soft Law: ¿Mucho ruido y pocas nueces? Revista elec¬trónica de estudios internacionales, (8), 1-40.
Marzorati, O. (1993). Derecho de los Negocios Internacionales. Buenos Aires: Astrea.
Ley n.º 902. Código de Procedimiento Civil de la Republica de Nicaragua. Publicada en la Gaceta Diario Oficial n.º 191, del 9 de Octubre del 2015. Nicaragua.
Ley n.º 540. Ley de mediación y arbitraje. Publicada en la Gaceta Diario Oficial n.º 122, del 24 de Junio del 2005. Nicaragua.
Leible, S. (2011). La importancia de la autonomía conflictual para el futuro del derecho de los contratos internacionales. Cuaderno de Derecho Transnacional, 3 (1), 214-233.
Huamán Sialer, M. A. (2013). Comentarios a las innovaciones de los Incoterms 2010. LEX, 12, 321-346.
Oviedo Albán, J. (2011). Estudios sobre la compraventa internacional de mercaderías. Aplica¬ciones jurisprudenciales. Saarbrucken: Editorial Academia Española.
Herrera Espinoza, J. J., & Guzmán García, J. (2014). Contratos Civiles y Mercantiles (3ra ed.). Managua: Universidad Centroamericana (UCA).
González Rivera, T. V., & Castrillón y Luna, V. M. (2015). La codificación del derecho mercantil internacional. México: Porrúa.
González Martín, N. (2011). Private international law in Latin America: from Hard to Soft law. Anuario mexicano de Derecho Internacional, XI, 393-405.
Giménez Corte, C. (2002). Lex Mercatoria, garantías independientes y coacción extra estatal. Revista de Derecho Internacional y Mercosur, (3), 343-361.
García Castillo, T. (s.f.). Lex contractus en los contratos internacionales. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2776/7.pdf
Galiana Saura, A. (2016). La expansión del Derecho flexible y su incidencia en la producción normativa. AFD, (xxxii), 297-322.
Fratalocchi, A. (1994). Incoterms contratos y comercio exterior. Buenos Aires: Ediciones Macchi.
Fernández Rozas, J. C., Arenas García, R., & De Miguel Asensio, P. A. (2013). De¬recho de los negocios internacionales (4ta ed.). Madrid: Iustel.
Fernández Rozas, J. C. (2010). Autorregulación y Unificación del Derecho de los Negocios Internacionales. En J. V. González García (Dir.), Derecho de la regulación económica (Vol. viii, pp. 83-138). Madrid: Iustel.
Fernández Rozas, J. C. (2000). El derecho del comercio internacional en el contorno de la globalización. Revista del Colegio de Notarios del Estado de México, (5), 161-230.
Fernández Rozas, J. C. (2004). Anuario de Derecho Internacional Privado. Madrid: Iprolex.
Oviedo Albán, J. (2003). Instituciones jurídicas en procesos de integración y globa¬lización: la formación del contrato de compraventa internacional de mercaderías. Vniversitas, (105), 463-552.
Oviedo Albán, J. (2012). La ley aplicable a los contratos internacionales. Revista colombiana de Derecho Internacional, (21), 117-157.
Espinoza Quintero, L. (2009). Principio de Autonomía de la Voluntad e instrumen¬tos de carácter internacional en el sistema jurídico colombiano. Civilizar ciencias sociales y humanas, 9(16), 15-40.
Tobar Torres, J. A. (2012). La nueva Lex Mercatoria o de cuando la realidad supera la ficción. Ataques y defensas de la nueva Lex Mercatoria en el comercio inter¬nacional. Pensamiento Jurídico, (34), 239-274.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Vernaza, M. J. (2010). El Derecho Mercantil en el contexto transnacional: su rela¬ción con el procedimiento de inclusión. Revista Análisis Internacional, (1), 154-170.
Del Toro Huerta, M. I. (2006). El fenómeno de Soft law y las nuevas perspectivas del Derecho Internacional. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vi, 513-549.
Sierralta Ríos, A. (2001). Palabras linares del derecho internacional del comercio. Revista Jurídica, 4, 37-66.
Pereznieto Castro, L. (1999). Derecho Internacional Privado (7ma ed.). México: Oxford.
Sarmiento, D. (2006). La autoridad del Derecho y la naturaleza del Soft law. Cua¬dernos de Derecho Público, (28), 221-266.
Ruiz Castellanos, G. (2016). La nueva Lex Mercatoria. Revista Boliviana de Derecho, (21), 340-351.
Ruiz Castellanos, E. (2012). El valor de los Incoterms para precisar el juez del lugar de entrega. Cuadernos de derecho transnacional, 4 (2), 93-122.
Rodríguez Fernández, M. (2012). Reconocimiento de la Lex Mercatoria como normativa propia y apropiada para el comercio internacional. Revista e-Mercatoria, II (2), 45-84.
Rodríguez Fernández, M. (2010). Los Nuevos Términos Comerciales Internacio¬nales -incoterms- (Versión 2010) y su aplicación en el Derecho Colombiano. Revista e-Mercatoria, 9 (2), 1-73.
Robleto Arana, C. A. (2010). Arbitraje Comercial en Nicaragua. En J. L. Collan¬tes González (Dir.), Arbitraje comercial internacional en Latinoamérica (págs. 357-451). Perú: Palestra Editores.
Revoredo de Mur, D. (1994). La autonomía de la voluntad y la ley aplicable al con¬trato internacional. Themis, (30), 231-241.
Rapallini, L. E. (2011). Evolución del “Ius Mercatorum” como fuente del derecho internacional privado del comercio. Anales, (41), 108-116.
Pereznieto, L. (2013). Tratado de arbitraje comercial internacional mexicano. México: Edi-torial Limusa.
Pereznieto Castro, L., & Silva Silva, J. A. (1995). Derecho Internacional Privado. Parte Especial. México: Oxford.
Pereznieto Castro, L. (2012). La revolución del Derecho Internacional Privado en el mundo de hoy. Anuario Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional, (21), 401-419.
Fernández de la Gándara, L., & Calvo Caravaca, A. L. (1995). Derecho Mercantil Internacional (2da ed.). Madrid: Editorial Tecnos S.A.
DiMatteo, L. A. (2013). Soft law and the principle of fair and equitable decision making in international contract arbitration. Recuperado de http://cjcl.oxfordjournals.org
Díaz Bravo, A. (2007). Derecho Mercantil (2da ed.). México: Iure Editores.
1
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Revista e-mercatoria
Departamento de Derecho Comercial
text/html
application/pdf
Artículo de revista
17
Acosta, F. (2002). Incoterms, Términos de Compraventa Internacional. México: Ediciones Fiscales ISEF.
Derecho duro
Derecho suave;
Autonomía Conflictual;
Incoterms;
Lex Mercatoria;
Calderón Marenco, Eduardo
Derivado de las profundas transformaciones que ha experimentado el Dere­cho internacional, la Lex Mercatoria y el Derecho suave (Soft law) han emergido como una alternativa al tradicional Derecho duro (Hard law). Con el paso del tiempo el Derecho suave (Soft law) ha ido adquiriendo un mayor protagonismo en el escenario jurídico internacional, posicionándose como un instrumento del que gozan las partes para regular sus transacciones internacionales, aun­que carezca de efectos vinculantes. No obstante se encuentra revestido de voluntariedad, por medio de la autonomía conflictual, lo que les otorga un carácter vinculante para las partes. Es así que este Derecho se compone de un amplio espectro de instrumentos, los que encuentran aceptación en los diferentes sistemas jurídicos, en variadas áreas del derecho, y dan respuesta a las necesidades de los diferentes interesados. Empero, en el ámbito comercial internacional estos instrumentos se han nutrido de la Lex Mercatoria, un ejemplo de ello son los Incoterms, usos y costumbres que uniforman y sistematizan este ordenamiento jurídico, creado por los comerciantes, propio de los negocios jurídicos de compraventa internacional de mercadería. Por esto consideramos relevante analizar esta nueva corriente a nivel internacional y su incorporación dinámica en estos instrumentos jurídicos.
Eduardo Calderón Marenco - 2019
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/5820
All, P. M. (2013). Algunos interrogantes sobre la fuerza y la debilidad de la codifica¬ción privada internacional. En D. Fernández Arroyo, Derecho Internacional Privado y Derecho de la Integración (págs. 169-204). Asunción: CEDEP.
Calderón Marenco, E.A. (2017). Aplicación normativa de la compraventa inter¬nacional de mercaderías. Revista de Derecho, (22), 37-60.
Dávalos Fernández, R. (2003). La regulación jurídica del contrato internacional. Revista Cubana de Derecho, (21), 4-56.
Cortes Cabrera, B. A. (2014). El Soft law y su aplicación en el derecho comercial. Revista Tribuna Internacional, 3 (6), 55-69.
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. (2010). Compendio de jurisprudencia basada en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías. Nueva York: Naciones Unidas.
Código Civil de la República de Nicaragua. Publicado en la Gaceta Diario Oficial n.º 2148 del 5 de febrero de 1904. Nicaragua.
Clerc, C. (2013). El Derecho Internacional Privado y los procesos globalizadores. Prolegómenos, 16(32), 15-30.
Chuliá Vicent, E., & Beltrán Alandete, T. (1995). Aspectos jurídicos de los contratos atípicos. Barcelona: José María Bosch Editor.
Chavarría Chávez, P. M. (2013). Los Incoterms 2010 y su aplicación en el comercio internacional. Revista Judicial, (108), 202-228.
Carrasco González, J. (2011). La redacción de los contratos internacionales. Madrid: Colex.
Castrillón y Luna, V. (2003). Contratos Mercantiles (2da ed.). Ciudad de México: Porrúa.
Cámara de Comercio Internacional. (2010). Reglas de ICC para el uso de términos comerciales nacionales e internacionales. Barcelona: Apograf S.A.
Boyeras Schumman, D. (2012). La Compraventa Internacional de Mercaderías la modalidad FOB (Tesis Inédita de Doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Boretto, M. M. (2012). Soft Law. Nuevos enfoques para el desarrollo progresivo del Derecho Internacional de la Propiedad Intelectual. Ars Boni Et Aequi, (2), 81-144.
Alzate Ossa, M. (2013). Los Incoterms, el contrato de seguro y la compraventa internacional de mercaderías: la transferencia del dominio y del riesgo en el con¬trato de compraventa internacional y los Incoterms, y su relación con el interés asegurable y la cobertura en el contrato. principia iuris, (19), 269-324.
Ayoğlu, T. (2014). Some Reflectionson the Sources of Lex Mercatoria. Recuperado de https:// www.trans-lex.org/bibliopdfs/tolga_ayoglu.pdf
Bouza Vidal, N. (2005). Aspectos actuales de la autonomía de la voluntad en la elección de la jurisdicción y ley aplicables a los contratos internacionales. Recuperado de http://www. ehu.eus/cursosderechointernacionalvitoria/ponencias/pdf/2004/2004_5.pdf
Bernitz, U. (2013). Commercial norms and soft law. Scandinavian stuidies in law, (58), 29-44.
Publication
Soft Law;
The incoterms as an instrument of soft law
Derived from the profound changes that international law has undergone, the Lex Mercatoria and the Soft Law have emerged as an alternative to the traditional Hard Law. With the passage of time, the Soft Law has been ac­quiring a greater role in the international legal scene, positioning itself as an instrument enjoyed by the parties to regulate their international transactions, although it lacks binding effects. However, it is covered with voluntariness, through conflict autonomy, which gives them a binding character for the par­ties. Thus, this Law is composed of a broad spectrum of instruments, which find acceptance in different legal systems, in various areas of law, and respond to the needs of different stakeholders. However, in the international com­mercial field these instruments have been nurtured by the Lex Mercatoria, an example of which are the Incoterms, uses and customs that standardize and systematize this legal system, created by the merchants, typical of the legal business of international sales of commodity. For this reason, we consider it important to analyze this new international trend and its dynamic incorpora­tion in these legal instruments.
Lex Mercatoria;
Incoterms;
Conflict Autonomy;
Journal article
Hard Law
47
2019-01-23
85
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/5820/7323
2019-01-23T15:54:00Z
2019-01-23T15:54:00Z
https://doi.org/10.18601/16923960.v17n1.02
10.18601/16923960.v17n1.02
1692-3960
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/5820/7413
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista e-mercatoria
title Los Incoterms como instrumento de derecho suave (soft law)
spellingShingle Los Incoterms como instrumento de derecho suave (soft law)
Calderón Marenco, Eduardo
Derecho duro
Derecho suave;
Autonomía Conflictual;
Incoterms;
Lex Mercatoria;
Soft Law;
Lex Mercatoria;
Incoterms;
Conflict Autonomy;
Hard Law
title_short Los Incoterms como instrumento de derecho suave (soft law)
title_full Los Incoterms como instrumento de derecho suave (soft law)
title_fullStr Los Incoterms como instrumento de derecho suave (soft law)
title_full_unstemmed Los Incoterms como instrumento de derecho suave (soft law)
title_sort los incoterms como instrumento de derecho suave (soft law)
title_eng The incoterms as an instrument of soft law
description Derivado de las profundas transformaciones que ha experimentado el Dere­cho internacional, la Lex Mercatoria y el Derecho suave (Soft law) han emergido como una alternativa al tradicional Derecho duro (Hard law). Con el paso del tiempo el Derecho suave (Soft law) ha ido adquiriendo un mayor protagonismo en el escenario jurídico internacional, posicionándose como un instrumento del que gozan las partes para regular sus transacciones internacionales, aun­que carezca de efectos vinculantes. No obstante se encuentra revestido de voluntariedad, por medio de la autonomía conflictual, lo que les otorga un carácter vinculante para las partes. Es así que este Derecho se compone de un amplio espectro de instrumentos, los que encuentran aceptación en los diferentes sistemas jurídicos, en variadas áreas del derecho, y dan respuesta a las necesidades de los diferentes interesados. Empero, en el ámbito comercial internacional estos instrumentos se han nutrido de la Lex Mercatoria, un ejemplo de ello son los Incoterms, usos y costumbres que uniforman y sistematizan este ordenamiento jurídico, creado por los comerciantes, propio de los negocios jurídicos de compraventa internacional de mercadería. Por esto consideramos relevante analizar esta nueva corriente a nivel internacional y su incorporación dinámica en estos instrumentos jurídicos.
description_eng Derived from the profound changes that international law has undergone, the Lex Mercatoria and the Soft Law have emerged as an alternative to the traditional Hard Law. With the passage of time, the Soft Law has been ac­quiring a greater role in the international legal scene, positioning itself as an instrument enjoyed by the parties to regulate their international transactions, although it lacks binding effects. However, it is covered with voluntariness, through conflict autonomy, which gives them a binding character for the par­ties. Thus, this Law is composed of a broad spectrum of instruments, which find acceptance in different legal systems, in various areas of law, and respond to the needs of different stakeholders. However, in the international com­mercial field these instruments have been nurtured by the Lex Mercatoria, an example of which are the Incoterms, uses and customs that standardize and systematize this legal system, created by the merchants, typical of the legal business of international sales of commodity. For this reason, we consider it important to analyze this new international trend and its dynamic incorpora­tion in these legal instruments.
author Calderón Marenco, Eduardo
author_facet Calderón Marenco, Eduardo
topicspa_str_mv Derecho duro
Derecho suave;
Autonomía Conflictual;
Incoterms;
Lex Mercatoria;
topic Derecho duro
Derecho suave;
Autonomía Conflictual;
Incoterms;
Lex Mercatoria;
Soft Law;
Lex Mercatoria;
Incoterms;
Conflict Autonomy;
Hard Law
topic_facet Derecho duro
Derecho suave;
Autonomía Conflictual;
Incoterms;
Lex Mercatoria;
Soft Law;
Lex Mercatoria;
Incoterms;
Conflict Autonomy;
Hard Law
citationvolume 17
citationissue 1
publisher Departamento de Derecho Comercial
ispartofjournal Revista e-mercatoria
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/5820
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Eduardo Calderón Marenco - 2019
references Jerez Riesco, J. L. (2007). Comercio Internacional (3ra ed.). Madrid: ESIC Editorial.
Ortiz Vidal, M. D. (2012). Contratación Internacional y espacio jurídico europeo: el principio de proximidad en el Reglamento de Roma I (Tesis Inédita de doctorado). Universidad de Zaragoza, España.
Orúe Cruz, J. R., & Meza Gutiérrez, M. A. (2009). La mediación y el arbitraje. Mana¬gua: Universidad Centroamericana (UCA).
Ortega Giménez, A. (2008). Contrato de compraventa internacional de mercaderías. Confianza en el Comercio. Madrid: ICEX.
Navarro Pentón, A. G. (2009). Régimen Jurídico de la compraventa internacional de mer-caderías en Europa y América latina: ¿Un sistema eficiente? (Tesis Inédita de Doctorado). Universidad de Granada, España.
Medina González, K. A. (2016). La presencia del Soft Law en el derecho administrativo co-lombiano. Los documentos Conpes como manifestación del Soft Law en Colombia (Tesis inédita de Maestría en Derecho Administrativo).Universidad del Rosario, Bogotá D.C.
Mazuelos Bellido, A. (2004). Soft Law: ¿Mucho ruido y pocas nueces? Revista elec¬trónica de estudios internacionales, (8), 1-40.
Marzorati, O. (1993). Derecho de los Negocios Internacionales. Buenos Aires: Astrea.
Ley n.º 902. Código de Procedimiento Civil de la Republica de Nicaragua. Publicada en la Gaceta Diario Oficial n.º 191, del 9 de Octubre del 2015. Nicaragua.
Ley n.º 540. Ley de mediación y arbitraje. Publicada en la Gaceta Diario Oficial n.º 122, del 24 de Junio del 2005. Nicaragua.
Leible, S. (2011). La importancia de la autonomía conflictual para el futuro del derecho de los contratos internacionales. Cuaderno de Derecho Transnacional, 3 (1), 214-233.
Huamán Sialer, M. A. (2013). Comentarios a las innovaciones de los Incoterms 2010. LEX, 12, 321-346.
Oviedo Albán, J. (2011). Estudios sobre la compraventa internacional de mercaderías. Aplica¬ciones jurisprudenciales. Saarbrucken: Editorial Academia Española.
Herrera Espinoza, J. J., & Guzmán García, J. (2014). Contratos Civiles y Mercantiles (3ra ed.). Managua: Universidad Centroamericana (UCA).
González Rivera, T. V., & Castrillón y Luna, V. M. (2015). La codificación del derecho mercantil internacional. México: Porrúa.
González Martín, N. (2011). Private international law in Latin America: from Hard to Soft law. Anuario mexicano de Derecho Internacional, XI, 393-405.
Giménez Corte, C. (2002). Lex Mercatoria, garantías independientes y coacción extra estatal. Revista de Derecho Internacional y Mercosur, (3), 343-361.
García Castillo, T. (s.f.). Lex contractus en los contratos internacionales. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2776/7.pdf
Galiana Saura, A. (2016). La expansión del Derecho flexible y su incidencia en la producción normativa. AFD, (xxxii), 297-322.
Fratalocchi, A. (1994). Incoterms contratos y comercio exterior. Buenos Aires: Ediciones Macchi.
Fernández Rozas, J. C., Arenas García, R., & De Miguel Asensio, P. A. (2013). De¬recho de los negocios internacionales (4ta ed.). Madrid: Iustel.
Fernández Rozas, J. C. (2010). Autorregulación y Unificación del Derecho de los Negocios Internacionales. En J. V. González García (Dir.), Derecho de la regulación económica (Vol. viii, pp. 83-138). Madrid: Iustel.
Fernández Rozas, J. C. (2000). El derecho del comercio internacional en el contorno de la globalización. Revista del Colegio de Notarios del Estado de México, (5), 161-230.
Fernández Rozas, J. C. (2004). Anuario de Derecho Internacional Privado. Madrid: Iprolex.
Oviedo Albán, J. (2003). Instituciones jurídicas en procesos de integración y globa¬lización: la formación del contrato de compraventa internacional de mercaderías. Vniversitas, (105), 463-552.
Oviedo Albán, J. (2012). La ley aplicable a los contratos internacionales. Revista colombiana de Derecho Internacional, (21), 117-157.
Espinoza Quintero, L. (2009). Principio de Autonomía de la Voluntad e instrumen¬tos de carácter internacional en el sistema jurídico colombiano. Civilizar ciencias sociales y humanas, 9(16), 15-40.
Tobar Torres, J. A. (2012). La nueva Lex Mercatoria o de cuando la realidad supera la ficción. Ataques y defensas de la nueva Lex Mercatoria en el comercio inter¬nacional. Pensamiento Jurídico, (34), 239-274.
Vernaza, M. J. (2010). El Derecho Mercantil en el contexto transnacional: su rela¬ción con el procedimiento de inclusión. Revista Análisis Internacional, (1), 154-170.
Del Toro Huerta, M. I. (2006). El fenómeno de Soft law y las nuevas perspectivas del Derecho Internacional. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vi, 513-549.
Sierralta Ríos, A. (2001). Palabras linares del derecho internacional del comercio. Revista Jurídica, 4, 37-66.
Pereznieto Castro, L. (1999). Derecho Internacional Privado (7ma ed.). México: Oxford.
Sarmiento, D. (2006). La autoridad del Derecho y la naturaleza del Soft law. Cua¬dernos de Derecho Público, (28), 221-266.
Ruiz Castellanos, G. (2016). La nueva Lex Mercatoria. Revista Boliviana de Derecho, (21), 340-351.
Ruiz Castellanos, E. (2012). El valor de los Incoterms para precisar el juez del lugar de entrega. Cuadernos de derecho transnacional, 4 (2), 93-122.
Rodríguez Fernández, M. (2012). Reconocimiento de la Lex Mercatoria como normativa propia y apropiada para el comercio internacional. Revista e-Mercatoria, II (2), 45-84.
Rodríguez Fernández, M. (2010). Los Nuevos Términos Comerciales Internacio¬nales -incoterms- (Versión 2010) y su aplicación en el Derecho Colombiano. Revista e-Mercatoria, 9 (2), 1-73.
Robleto Arana, C. A. (2010). Arbitraje Comercial en Nicaragua. En J. L. Collan¬tes González (Dir.), Arbitraje comercial internacional en Latinoamérica (págs. 357-451). Perú: Palestra Editores.
Revoredo de Mur, D. (1994). La autonomía de la voluntad y la ley aplicable al con¬trato internacional. Themis, (30), 231-241.
Rapallini, L. E. (2011). Evolución del “Ius Mercatorum” como fuente del derecho internacional privado del comercio. Anales, (41), 108-116.
Pereznieto, L. (2013). Tratado de arbitraje comercial internacional mexicano. México: Edi-torial Limusa.
Pereznieto Castro, L., & Silva Silva, J. A. (1995). Derecho Internacional Privado. Parte Especial. México: Oxford.
Pereznieto Castro, L. (2012). La revolución del Derecho Internacional Privado en el mundo de hoy. Anuario Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional, (21), 401-419.
Fernández de la Gándara, L., & Calvo Caravaca, A. L. (1995). Derecho Mercantil Internacional (2da ed.). Madrid: Editorial Tecnos S.A.
DiMatteo, L. A. (2013). Soft law and the principle of fair and equitable decision making in international contract arbitration. Recuperado de http://cjcl.oxfordjournals.org
Díaz Bravo, A. (2007). Derecho Mercantil (2da ed.). México: Iure Editores.
Acosta, F. (2002). Incoterms, Términos de Compraventa Internacional. México: Ediciones Fiscales ISEF.
All, P. M. (2013). Algunos interrogantes sobre la fuerza y la debilidad de la codifica¬ción privada internacional. En D. Fernández Arroyo, Derecho Internacional Privado y Derecho de la Integración (págs. 169-204). Asunción: CEDEP.
Calderón Marenco, E.A. (2017). Aplicación normativa de la compraventa inter¬nacional de mercaderías. Revista de Derecho, (22), 37-60.
Dávalos Fernández, R. (2003). La regulación jurídica del contrato internacional. Revista Cubana de Derecho, (21), 4-56.
Cortes Cabrera, B. A. (2014). El Soft law y su aplicación en el derecho comercial. Revista Tribuna Internacional, 3 (6), 55-69.
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. (2010). Compendio de jurisprudencia basada en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías. Nueva York: Naciones Unidas.
Código Civil de la República de Nicaragua. Publicado en la Gaceta Diario Oficial n.º 2148 del 5 de febrero de 1904. Nicaragua.
Clerc, C. (2013). El Derecho Internacional Privado y los procesos globalizadores. Prolegómenos, 16(32), 15-30.
Chuliá Vicent, E., & Beltrán Alandete, T. (1995). Aspectos jurídicos de los contratos atípicos. Barcelona: José María Bosch Editor.
Chavarría Chávez, P. M. (2013). Los Incoterms 2010 y su aplicación en el comercio internacional. Revista Judicial, (108), 202-228.
Carrasco González, J. (2011). La redacción de los contratos internacionales. Madrid: Colex.
Castrillón y Luna, V. (2003). Contratos Mercantiles (2da ed.). Ciudad de México: Porrúa.
Cámara de Comercio Internacional. (2010). Reglas de ICC para el uso de términos comerciales nacionales e internacionales. Barcelona: Apograf S.A.
Boyeras Schumman, D. (2012). La Compraventa Internacional de Mercaderías la modalidad FOB (Tesis Inédita de Doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Boretto, M. M. (2012). Soft Law. Nuevos enfoques para el desarrollo progresivo del Derecho Internacional de la Propiedad Intelectual. Ars Boni Et Aequi, (2), 81-144.
Alzate Ossa, M. (2013). Los Incoterms, el contrato de seguro y la compraventa internacional de mercaderías: la transferencia del dominio y del riesgo en el con¬trato de compraventa internacional y los Incoterms, y su relación con el interés asegurable y la cobertura en el contrato. principia iuris, (19), 269-324.
Ayoğlu, T. (2014). Some Reflectionson the Sources of Lex Mercatoria. Recuperado de https:// www.trans-lex.org/bibliopdfs/tolga_ayoglu.pdf
Bouza Vidal, N. (2005). Aspectos actuales de la autonomía de la voluntad en la elección de la jurisdicción y ley aplicables a los contratos internacionales. Recuperado de http://www. ehu.eus/cursosderechointernacionalvitoria/ponencias/pdf/2004/2004_5.pdf
Bernitz, U. (2013). Commercial norms and soft law. Scandinavian stuidies in law, (58), 29-44.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-01-23
date_accessioned 2019-01-23T15:54:00Z
date_available 2019-01-23T15:54:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/5820
url_doi https://doi.org/10.18601/16923960.v17n1.02
issn 1692-3960
doi 10.18601/16923960.v17n1.02
citationstartpage 47
citationendpage 85
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/5820/7323
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/download/5820/7413
_version_ 1797157603334160384