Análisis de la accesibilidad de trabajadores informales al sistema de seguridad social en salud año 2018

Los trabajadores informales por el solo hecho de ser ciudadanos colombianos tienen garantizado el acceso al Sistema General de Seguridad Social en Salud mediante la cobertura del plan de beneficios en salud. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las políticas públicas que garantizan la accesibilidad de los trabajadores informales al Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia. Para esto se realizó un estudio con alcance descriptivo, diseño transversal y de enfoque cualitativo, donde se utilizó como técnica e instrumento de recolección de datos el análisis documental de tipo directo e indirecto llegando a la siguiente conclusión: el Estado colombiano no tiene implementado políticas públicas para garantizar... Ver más

Guardado en:

1909-0811

2805-9204

11

2021-06-17

56

64

Revista Sapientia - 2019

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 35e45bef4c273e83ad5bcb383a68fd1f
record_format ojs
institution INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/INSTITUCIONUNIVERSITARIAANTONIOJOSECAMACHO/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Sapientía
title Análisis de la accesibilidad de trabajadores informales al sistema de seguridad social en salud año 2018
spellingShingle Análisis de la accesibilidad de trabajadores informales al sistema de seguridad social en salud año 2018
Álvarez Mena, Ester Julia
Girón Restrepo , Gustavo Adolfo
Accesibilidad
trabajadores informales
seguridad social
sostenibilidad
Accessibility
informal workers
social security
sustainability
title_short Análisis de la accesibilidad de trabajadores informales al sistema de seguridad social en salud año 2018
title_full Análisis de la accesibilidad de trabajadores informales al sistema de seguridad social en salud año 2018
title_fullStr Análisis de la accesibilidad de trabajadores informales al sistema de seguridad social en salud año 2018
title_full_unstemmed Análisis de la accesibilidad de trabajadores informales al sistema de seguridad social en salud año 2018
title_sort análisis de la accesibilidad de trabajadores informales al sistema de seguridad social en salud año 2018
title_eng Analysis of the accessibility of informal workers to the social security system in health year 2018
description Los trabajadores informales por el solo hecho de ser ciudadanos colombianos tienen garantizado el acceso al Sistema General de Seguridad Social en Salud mediante la cobertura del plan de beneficios en salud. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las políticas públicas que garantizan la accesibilidad de los trabajadores informales al Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia. Para esto se realizó un estudio con alcance descriptivo, diseño transversal y de enfoque cualitativo, donde se utilizó como técnica e instrumento de recolección de datos el análisis documental de tipo directo e indirecto llegando a la siguiente conclusión: el Estado colombiano no tiene implementado políticas públicas para garantizar el acceso de los trabajadores informales al Sistema de Seguridad Social en Salud. Si bien es cierto los trabajadores tienen acceso a los servicios de salud mediante el régimen subsidiado, este no ofrece las garantías de protección social como son las prestaciones económicas en caso de enfermedad e incapacidad o licencia de maternidad o paternidad que sí le es dable a los trabajadores del sector formal.
description_eng Informal workers for the sole fact of being Colombian citizens are guaranteed access to the General System of Social Security in Health through coverage of the health benefits plan. The present research work is aimed at; identify public policies that guarantee the accessibility of informal workers to the Social Security Health System in Colombia. A study was carried out with descriptive scope, transversal design and qualitative approach, where the direct and indirect type of documentary analysis was used as a technique and data collection instrument, reaching the following conclusion: The Colombian State has not implemented public policies, for ensure the access of informal workers to the Social Security Health System, although it is true that workers have access to health services through the subsidized regime, this does not offer the guarantees of social protection such as economic benefits in case of illness and disability or maternity or paternity leave that is available to workers in the formal sector.
author Álvarez Mena, Ester Julia
Girón Restrepo , Gustavo Adolfo
author_facet Álvarez Mena, Ester Julia
Girón Restrepo , Gustavo Adolfo
topicspa_str_mv Accesibilidad
trabajadores informales
seguridad social
sostenibilidad
topic Accesibilidad
trabajadores informales
seguridad social
sostenibilidad
Accessibility
informal workers
social security
sustainability
topic_facet Accesibilidad
trabajadores informales
seguridad social
sostenibilidad
Accessibility
informal workers
social security
sustainability
citationvolume 11
citationissue 21
publisher Institución Universitaria Antonio José Camacho
ispartofjournal Revista Sapientía
source https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/53
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Revista Sapientia - 2019
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Argoti, C. A. (2013). Confrontación de la Teoría Clásica Frente a la Keynesiana Sobre el Mercado de trabajo: el caso de Colombia. Revista de la Facultad de ciencias económicas y Administrativas Universidad de Nariño, 23-54. Congreso de la República. (9 de enero de 2007). Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. [Ley 1122]. Secretaría del Senado. Obtenido de sitio web de Secretaría del Senado: www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1122_2007.html Congreso de Republica. (1991) Constitución Política de Colombia de 1991. Gaceta Constitucional número 114 del jueves 4 de julio de 1991.: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/constitucion%20politica%20de%20colombia.pdf Congreso de la República. (Ley 100 del 23 de diciembre de 1993, párr. 6). Secretaría del Senado. Obtenido de Sitio Web de Secretaría del Senado: www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html Ministerio de Hacienda Republica de Colombia. Cuarto (04) Informe de Seguimiento Fiscal generado por el Ministerio de Hacienda, Evasión de aportes en sistema Colombiano de Seguridad Integral: independientes declarantes de renta, abril de 2016 Congreso de la República. (19 de enero de 2011). Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. [Ley 1438]. Secretaria del Senado. Obtenido de sitio web Secretaría del Senado: www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1438_2011.html Constitucional, C. (Sentencia T 760 de 2008 del 31 de Julio de 2008). Corte Constitucional. Obtenido de Sitio Web de la Corte Constitucional: www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-760-08.htm Congreso República. (16 de febrero de 2015). Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. [Ley Estatutaria 1751]. Secretaría del Senado del Congreso de la República. Obtenido de sitio web Secretaría del Senado: www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1751_2015.html DANE. (2017). Boletín técnico: Medición de empleo informal y seguridad social. Obtenido de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_ago17_oct17.pdf Elgueta, N. J. (s.f.). Derecho Laboral y Proteccionismo. Chile: Universidad Católica de Valparaíso. Guerrero, D. (2001). Desempleo, Keynesianismo y Teoría Laboral del Valor. Departamento Economía Aplicada V. Universidad Complutense de Madrid, Política y Sociedad, 223-238. International Labour Organization. (2018). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/global/lang--en/index.htm International Labour Organization. (Julio de 2018). Economía informal. Obtenido de Organización Internacional del Trabajo: https://libguides.ilo.org/informal-economy-es International Labour Organization. (2001). Informe Mundial de la Protección Social. Obtenido de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_067592.pdf International Labour Organization. (2004). Qué es el trabajo decente. Obtenido de: http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm International Labour Organization. (2017). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Obtenido de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_540901.pdf Lindbeck, A. y. (06 de 1987). Teoría de los insiders-outsiders. Obtenido de www.repositorio.uchile.cl: http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/128344handle/2250/128344Ministerio de Salud, S. (2018). Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de Sitio Web de Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cifras-aseguramiento- salud.aspx Ministerio de Hacienda, y. C. (2016). Ministerio de Hacienda. Obtenido de Sitio Web del Ministerio de Hacienda: www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty;jsessionid... OIT. (2011). OIT. Obtenido de Sitio Web de ilo.org: www.ilo.org/secsoc/areas-of-work/policy-development-and.../social.../index.htm Trabajo, C. I. (2015). Conferencia Internacional del Trabajo. Obtenido de Conferencia Internacional del Trabajo: https://libguides.ilo.org/informal-economy-es Rodríguez Lozano, G. I., & Calderón Díaz, M. A. (2015). La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Innovar, 25(55), 41-58. doi: 10.15446/innovar. v25n55.47195 Rodríguez, M. (2009). Salarios de Eficiencia en un Modelo de Crecimiento Económico. Serie de documentos de trabajo, No. 62. Bogotá: Facultad de Economía, Universidad del Rosario. Obtenido de: https://core.ac.uk/download/pdf/7082003.pdf UGPP. (17 de octubre de 2013). Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales. Obtenido de Sitio Web de la UGPP: https://www.ugpp.gov.co/.../740-comunicado-de-prensa-ugpp-evasion-en-parafiscales
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-06-17
date_accessioned 2021-06-17T21:29:54Z
date_available 2021-06-17T21:29:54Z
url https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/53
url_doi https://doi.org/10.54278/sapientia.v11i21.53
issn 1909-0811
eissn 2805-9204
doi 10.54278/sapientia.v11i21.53
citationstartpage 56
citationendpage 64
url2_str_mv https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/download/53/37
_version_ 1797159818992025600
spelling Análisis de la accesibilidad de trabajadores informales al sistema de seguridad social en salud año 2018
info:eu-repo/semantics/article
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/view/53
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Revista Sapientia - 2019
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Argoti, C. A. (2013). Confrontación de la Teoría Clásica Frente a la Keynesiana Sobre el Mercado de trabajo: el caso de Colombia. Revista de la Facultad de ciencias económicas y Administrativas Universidad de Nariño, 23-54. Congreso de la República. (9 de enero de 2007). Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. [Ley 1122]. Secretaría del Senado. Obtenido de sitio web de Secretaría del Senado: www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1122_2007.html Congreso de Republica. (1991) Constitución Política de Colombia de 1991. Gaceta Constitucional número 114 del jueves 4 de julio de 1991.: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/constitucion%20politica%20de%20colombia.pdf Congreso de la República. (Ley 100 del 23 de diciembre de 1993, párr. 6). Secretaría del Senado. Obtenido de Sitio Web de Secretaría del Senado: www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html Ministerio de Hacienda Republica de Colombia. Cuarto (04) Informe de Seguimiento Fiscal generado por el Ministerio de Hacienda, Evasión de aportes en sistema Colombiano de Seguridad Integral: independientes declarantes de renta, abril de 2016 Congreso de la República. (19 de enero de 2011). Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. [Ley 1438]. Secretaria del Senado. Obtenido de sitio web Secretaría del Senado: www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1438_2011.html Constitucional, C. (Sentencia T 760 de 2008 del 31 de Julio de 2008). Corte Constitucional. Obtenido de Sitio Web de la Corte Constitucional: www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-760-08.htm Congreso República. (16 de febrero de 2015). Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. [Ley Estatutaria 1751]. Secretaría del Senado del Congreso de la República. Obtenido de sitio web Secretaría del Senado: www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1751_2015.html DANE. (2017). Boletín técnico: Medición de empleo informal y seguridad social. Obtenido de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_informalidad_ago17_oct17.pdf Elgueta, N. J. (s.f.). Derecho Laboral y Proteccionismo. Chile: Universidad Católica de Valparaíso. Guerrero, D. (2001). Desempleo, Keynesianismo y Teoría Laboral del Valor. Departamento Economía Aplicada V. Universidad Complutense de Madrid, Política y Sociedad, 223-238. International Labour Organization. (2018). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/global/lang--en/index.htm International Labour Organization. (Julio de 2018). Economía informal. Obtenido de Organización Internacional del Trabajo: https://libguides.ilo.org/informal-economy-es International Labour Organization. (2001). Informe Mundial de la Protección Social. Obtenido de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_067592.pdf International Labour Organization. (2004). Qué es el trabajo decente. Obtenido de: http://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm International Labour Organization. (2017). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Obtenido de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_540901.pdf Lindbeck, A. y. (06 de 1987). Teoría de los insiders-outsiders. Obtenido de www.repositorio.uchile.cl: http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/128344handle/2250/128344Ministerio de Salud, S. (2018). Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de Sitio Web de Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cifras-aseguramiento- salud.aspx Ministerio de Hacienda, y. C. (2016). Ministerio de Hacienda. Obtenido de Sitio Web del Ministerio de Hacienda: www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty;jsessionid... OIT. (2011). OIT. Obtenido de Sitio Web de ilo.org: www.ilo.org/secsoc/areas-of-work/policy-development-and.../social.../index.htm Trabajo, C. I. (2015). Conferencia Internacional del Trabajo. Obtenido de Conferencia Internacional del Trabajo: https://libguides.ilo.org/informal-economy-es Rodríguez Lozano, G. I., & Calderón Díaz, M. A. (2015). La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Innovar, 25(55), 41-58. doi: 10.15446/innovar. v25n55.47195 Rodríguez, M. (2009). Salarios de Eficiencia en un Modelo de Crecimiento Económico. Serie de documentos de trabajo, No. 62. Bogotá: Facultad de Economía, Universidad del Rosario. Obtenido de: https://core.ac.uk/download/pdf/7082003.pdf UGPP. (17 de octubre de 2013). Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales. Obtenido de Sitio Web de la UGPP: https://www.ugpp.gov.co/.../740-comunicado-de-prensa-ugpp-evasion-en-parafiscales
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
application/pdf
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Institución Universitaria Antonio José Camacho
Revista Sapientía
Publication
Los trabajadores informales por el solo hecho de ser ciudadanos colombianos tienen garantizado el acceso al Sistema General de Seguridad Social en Salud mediante la cobertura del plan de beneficios en salud. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las políticas públicas que garantizan la accesibilidad de los trabajadores informales al Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia. Para esto se realizó un estudio con alcance descriptivo, diseño transversal y de enfoque cualitativo, donde se utilizó como técnica e instrumento de recolección de datos el análisis documental de tipo directo e indirecto llegando a la siguiente conclusión: el Estado colombiano no tiene implementado políticas públicas para garantizar el acceso de los trabajadores informales al Sistema de Seguridad Social en Salud. Si bien es cierto los trabajadores tienen acceso a los servicios de salud mediante el régimen subsidiado, este no ofrece las garantías de protección social como son las prestaciones económicas en caso de enfermedad e incapacidad o licencia de maternidad o paternidad que sí le es dable a los trabajadores del sector formal.
Artículo de revista
Álvarez Mena, Ester Julia
Girón Restrepo , Gustavo Adolfo
Accesibilidad
21
trabajadores informales
seguridad social
11
sostenibilidad
Accessibility
Informal workers for the sole fact of being Colombian citizens are guaranteed access to the General System of Social Security in Health through coverage of the health benefits plan. The present research work is aimed at; identify public policies that guarantee the accessibility of informal workers to the Social Security Health System in Colombia. A study was carried out with descriptive scope, transversal design and qualitative approach, where the direct and indirect type of documentary analysis was used as a technique and data collection instrument, reaching the following conclusion: The Colombian State has not implemented public policies, for ensure the access of informal workers to the Social Security Health System, although it is true that workers have access to health services through the subsidized regime, this does not offer the guarantees of social protection such as economic benefits in case of illness and disability or maternity or paternity leave that is available to workers in the formal sector.
informal workers
social security
sustainability
Analysis of the accessibility of informal workers to the social security system in health year 2018
Journal article
2021-06-17T21:29:54Z
56
64
https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia/article/download/53/37
https://doi.org/10.54278/sapientia.v11i21.53
10.54278/sapientia.v11i21.53
2805-9204
1909-0811
2021-06-17
2021-06-17T21:29:54Z