Estilos cognitivos y diversidad étnica

El presente artículo sintetiza la investigación sobre la caracterización de los estilos cognitivos en estudiantes afrodescendientes con edades comprendidas entre 6 y 12 años y los estilos educativos docentes de una institución educativa de carácter público en la ciudad de Pereira. La investigación se orientó con el propósito de identificar los estilos cognitivos en los niños y niñas participantes en su relación: dependencia e independencia de campo, en estudiantes afrodescendientes, analizar las relaciones entre la edad cronológica, sexo masculino y femenino, grado escolar. Igualmente se pudo determinar la medición y determinación de los estilos educativos de docentes de básica primaria para reflexionar una forma más asertiva de ejercer la... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

9

2013-07-01

115

134

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2013

id 355c2551c6ab3e0c3e7963f6b2dbf28d
record_format ojs
spelling Estilos cognitivos y diversidad étnica
García, C. (2009). Determinación de las condiciones socio-económicas de las comunidades indígenas y afropereiranas asentadas en el municipio de Pereira, Risaralda. Inédito.
Hederich, M. (2004). Estilo cognitivo en la dimensión independencia-dependencia de campo en Colombia, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Bogotá
________. (2001). Estilos Cognitivos en el contexto escolar. Proyecto de Estilos Cognitivos y logro educativo en la ciudad de Bogotá. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigaciones - CIUP, Instituto para la para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP.
Hederich, M.C. y Camargo, A. (2000). “Estilos cognitivos y logro académico”. Revista Colombiana de Educación, Vol. 40-41, pp. 147-174.
Goffman, I. (1970). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Giddens, A. (2003). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
García, J.M. (1989). Estilos cognitivos y su medida. Estudios sobre la dimensióndependencia e independencia de campo. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
Freinet, C. (1999). Las invariantes pedagógicas. Modernizar la escuela. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo.
Magaz, A. y García, E.M. (1998). Perfil de estilos educativos. Manual de referencia. Bizcaia: Grupo Albor-COHS.
Díaz-Aguado, M.J. y Andrés, M.T. (1994-1997). “Educación intercultural y aprendizaje cooperativo en contextos heterogéneos. Convocatorias ayudas a la investigación educativa”. Universidad Complutense de Madrid. En: http://www.educacion.gob.es/dctm/ministerio/educacion/ifiie/lineas-investigacion-innovacion/educacion-intercultural/publicacionesinformes/informes/educacion-intercultural-aprendizaje-cooperativo?documentId=0901e72b80841e4a [consultado el 24 de abril de 2012].
De Souza, L. B. (2009). Competencias emocionales y resolución de conflictos interpersonales en el aula. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Cardamone, R. (2004). “Neuropsicología del Pensamiento: Un enfoque histórico-cultural”. Revista PsicologiaCientifica.com, No. 16, Vol. 6. En: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-37-1-neuropsicologia-del- pensamiento-un-enfoque-historico-cultura.html [recuperado el 17 de junio de 2012].
Camargo, A., Hederich, C. y Bruner, J. (2010). “Dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia”. Psicogente, No. 24, Vol. 13, pp. 329-346.
Barbary,O, Ramirez,M & Urrea,F. (2004b). Gente negra en Colombia, dinamicas sociopolíticas en Cali y el pacifico. Universidad del Valle: Lealon CIDSE
Barbary, O. y Urrea, F. (200a. “La población negra en la Colombia de hoy: dinámicas socio demográficas, culturales y políticas”. Estudios Afro-asiáticos, No. 1, Vol. 25, pp. 9-21.
Hederich, M.C., Camargo, Á., Guzmán, L. y Pacheco, J. (1995). Regiones cognitivas en Colombia. Bogotá, D.C.: CIUP - Universidad Pedagógica Nacional -Colciencias.
Mosquera, C. y León, R.E. (2009). “Eje transversal, conflicto, violencias y ciudadanías”. En: Mosquera, C. y León, R.E. (eds.). Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada étnicoracial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. Centro de Estudios Sociales - CES. Grupo de Investigación sobre Igualdad Racial, Diversidad Cultural, Conflictos Ambientales y Racismos en las Américas Negras. Bogotá D.C.: Idcarán.
Amador, J.A. (1992). Eficiencia en la resolución de tareas de aprendizaje en función del estilo cognitivo dependencia-independencia de campo. Tesis Doctoral, Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona, Barcelona.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Witkin, H. y Goodenough, D. (1981). Estilos cognitivos. Naturaleza y origen. Traducción del original inglés (1981). Madrid: Ediciones Pirámide.
Moyano, S. (2007). Retos de la educación social. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Weber, E. (1976). Estilos de educación. Barcelona: Herder.
Viáfara, C.A. (2010). Somos Afro: Feria de la Inclusión Social de la Población Afrodescendiente de Colombia, Ecuador y Panamá. Proyecto regional PNUD. “Población afrodescendiente de América Latina” XIV Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Cali, Colombia, del 11 al 14 de agosto de 2010. (Documento derivado del informe final de la investigación realizada por el CIDSE de la Universidad del Valle en convenio con el programa MIDAS de USAID: Una política de desarrollo productivo para la población afrocolombiana, palenquera y raizal, en el marco de la Comisión Intersectorial para el Avance de la población Afrocolombiana Palenquera y Raizal).
Vergara-Sinisterra, I. (2011). Prácticas educativas que evidencian la enseñanza de la afro-colombianidad en contextos interculturales en el trabajo de aula de los docentes etno-educadores en las instituciones educativas de la ciudad de Pereira. Estudio sobre las condiciones socio-económicas de las comunidades indígenas y afropereiranas asentadas en el municipio de Pereira. Tesis, Universidad Tecnológica de Pereira.
Touraine, A. (1996). ¿Podremos vivir juntos? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sala, J. (2002). “Ideas previas sobre la docencia y competencias emocionales en estudiantes de Ciencias de la educación”. Revista Española de Pedagogía, No. 223, pp. 543-558.
Narodowski, M. (2008). “La inclusión educativa. Reflexiones y propuestas entre las teorías, las demandas y los slogans”. REICE-Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, No. 2, Vol. 6. En: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=55160203 [consultado el 10 de junio de 2012].
Barbary, O. y Urrea, F. (2004). Gente negra en Colombia. Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico. Medellín: Lealon, Cidse, Ird, Colciencias. En: http://horizon.documentation.ird.fr/exldoc/pleins_textes/doc34 08/010033932.pdf [consultado el 2 de mayo de 2012].
Publication
2
Ramírez Trejos, Marta Liliana
diversidad
9
afrodescendientes
Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
estilos cognitivos
perfil del estilo docente
Tobón Vásquez, Gloria del Carmen
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios Educativos
Menjura Escobar, María Inés
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4966
El presente artículo sintetiza la investigación sobre la caracterización de los estilos cognitivos en estudiantes afrodescendientes con edades comprendidas entre 6 y 12 años y los estilos educativos docentes de una institución educativa de carácter público en la ciudad de Pereira. La investigación se orientó con el propósito de identificar los estilos cognitivos en los niños y niñas participantes en su relación: dependencia e independencia de campo, en estudiantes afrodescendientes, analizar las relaciones entre la edad cronológica, sexo masculino y femenino, grado escolar. Igualmente se pudo determinar la medición y determinación de los estilos educativos de docentes de básica primaria para reflexionar una forma más asertiva de ejercer la docencia. En los resultados, referidos a la muestra de estudiantes se puede evidenciar la predisposición hacia el estilo cognitivo dependiente de campo; igualmente se encuentra relación entre el grado escolar y la edad con la predisposición hacia el estilo independiente de campo; en la muestra de docentes se encontró predominio del perfil educativo inhibicionista, con altos puntajes en la asertividad, sin estar relacionados a un estilo cognitivo en particular; lo que conduce a describir el papel de la escuela y del docente como formadores o inhibidores de la identidad y sus manifestaciones diversas.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2013
escuela
teacher’s style profile
This article summarizes a research on the characterization of cognitive styles in afrodescent students about six and twelve years old as well as the educative teacher styles in a public educative institution in Pereira. This study occupies not only about the style cognitive characterization concerning with dependence and Independence of field in afrodescent students by analizing the relationships between the chronological ages, male and female sex, scholar level, but also the measure and determination of elementary educative styles could be determinated letting us to reflect assertively on how to do teaching according to the results, shown the students study, It could be demonstrated the Predisposition towards a dependent cognitive style of field; likewise a relationship between the scholar level and age with the predisposition towards the dependent style of field could be found. In this study, we found a predominancy of the inhibicionist educative style profile, with high scores in the assertivity without being related to any particular cognitive style; this leads us to describe the roles of the school and teachers as formers or inhibitors of the identify and its diverse manifestations.
Cognitive styles and ethnic diversity
school
diversity
afrodescent people
-
Journal article
115
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4966/4538
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01
1900-9895
2500-5324
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4966
134
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Estilos cognitivos y diversidad étnica
spellingShingle Estilos cognitivos y diversidad étnica
Ramírez Trejos, Marta Liliana
Tobón Vásquez, Gloria del Carmen
Menjura Escobar, María Inés
diversidad
afrodescendientes
estilos cognitivos
perfil del estilo docente
escuela
teacher’s style profile
school
diversity
afrodescent people
title_short Estilos cognitivos y diversidad étnica
title_full Estilos cognitivos y diversidad étnica
title_fullStr Estilos cognitivos y diversidad étnica
title_full_unstemmed Estilos cognitivos y diversidad étnica
title_sort estilos cognitivos y diversidad étnica
title_eng Cognitive styles and ethnic diversity
description El presente artículo sintetiza la investigación sobre la caracterización de los estilos cognitivos en estudiantes afrodescendientes con edades comprendidas entre 6 y 12 años y los estilos educativos docentes de una institución educativa de carácter público en la ciudad de Pereira. La investigación se orientó con el propósito de identificar los estilos cognitivos en los niños y niñas participantes en su relación: dependencia e independencia de campo, en estudiantes afrodescendientes, analizar las relaciones entre la edad cronológica, sexo masculino y femenino, grado escolar. Igualmente se pudo determinar la medición y determinación de los estilos educativos de docentes de básica primaria para reflexionar una forma más asertiva de ejercer la docencia. En los resultados, referidos a la muestra de estudiantes se puede evidenciar la predisposición hacia el estilo cognitivo dependiente de campo; igualmente se encuentra relación entre el grado escolar y la edad con la predisposición hacia el estilo independiente de campo; en la muestra de docentes se encontró predominio del perfil educativo inhibicionista, con altos puntajes en la asertividad, sin estar relacionados a un estilo cognitivo en particular; lo que conduce a describir el papel de la escuela y del docente como formadores o inhibidores de la identidad y sus manifestaciones diversas.
description_eng This article summarizes a research on the characterization of cognitive styles in afrodescent students about six and twelve years old as well as the educative teacher styles in a public educative institution in Pereira. This study occupies not only about the style cognitive characterization concerning with dependence and Independence of field in afrodescent students by analizing the relationships between the chronological ages, male and female sex, scholar level, but also the measure and determination of elementary educative styles could be determinated letting us to reflect assertively on how to do teaching according to the results, shown the students study, It could be demonstrated the Predisposition towards a dependent cognitive style of field; likewise a relationship between the scholar level and age with the predisposition towards the dependent style of field could be found. In this study, we found a predominancy of the inhibicionist educative style profile, with high scores in the assertivity without being related to any particular cognitive style; this leads us to describe the roles of the school and teachers as formers or inhibitors of the identify and its diverse manifestations.
author Ramírez Trejos, Marta Liliana
Tobón Vásquez, Gloria del Carmen
Menjura Escobar, María Inés
author_facet Ramírez Trejos, Marta Liliana
Tobón Vásquez, Gloria del Carmen
Menjura Escobar, María Inés
topicspa_str_mv diversidad
afrodescendientes
estilos cognitivos
perfil del estilo docente
escuela
topic diversidad
afrodescendientes
estilos cognitivos
perfil del estilo docente
escuela
teacher’s style profile
school
diversity
afrodescent people
topic_facet diversidad
afrodescendientes
estilos cognitivos
perfil del estilo docente
escuela
teacher’s style profile
school
diversity
afrodescent people
citationvolume 9
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4966
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2013
references García, C. (2009). Determinación de las condiciones socio-económicas de las comunidades indígenas y afropereiranas asentadas en el municipio de Pereira, Risaralda. Inédito.
Hederich, M. (2004). Estilo cognitivo en la dimensión independencia-dependencia de campo en Colombia, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Bogotá
________. (2001). Estilos Cognitivos en el contexto escolar. Proyecto de Estilos Cognitivos y logro educativo en la ciudad de Bogotá. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigaciones - CIUP, Instituto para la para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP.
Hederich, M.C. y Camargo, A. (2000). “Estilos cognitivos y logro académico”. Revista Colombiana de Educación, Vol. 40-41, pp. 147-174.
Goffman, I. (1970). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Giddens, A. (2003). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
García, J.M. (1989). Estilos cognitivos y su medida. Estudios sobre la dimensióndependencia e independencia de campo. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
Freinet, C. (1999). Las invariantes pedagógicas. Modernizar la escuela. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo.
Magaz, A. y García, E.M. (1998). Perfil de estilos educativos. Manual de referencia. Bizcaia: Grupo Albor-COHS.
Díaz-Aguado, M.J. y Andrés, M.T. (1994-1997). “Educación intercultural y aprendizaje cooperativo en contextos heterogéneos. Convocatorias ayudas a la investigación educativa”. Universidad Complutense de Madrid. En: http://www.educacion.gob.es/dctm/ministerio/educacion/ifiie/lineas-investigacion-innovacion/educacion-intercultural/publicacionesinformes/informes/educacion-intercultural-aprendizaje-cooperativo?documentId=0901e72b80841e4a [consultado el 24 de abril de 2012].
De Souza, L. B. (2009). Competencias emocionales y resolución de conflictos interpersonales en el aula. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Cardamone, R. (2004). “Neuropsicología del Pensamiento: Un enfoque histórico-cultural”. Revista PsicologiaCientifica.com, No. 16, Vol. 6. En: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-37-1-neuropsicologia-del- pensamiento-un-enfoque-historico-cultura.html [recuperado el 17 de junio de 2012].
Camargo, A., Hederich, C. y Bruner, J. (2010). “Dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia”. Psicogente, No. 24, Vol. 13, pp. 329-346.
Barbary,O, Ramirez,M & Urrea,F. (2004b). Gente negra en Colombia, dinamicas sociopolíticas en Cali y el pacifico. Universidad del Valle: Lealon CIDSE
Barbary, O. y Urrea, F. (200a. “La población negra en la Colombia de hoy: dinámicas socio demográficas, culturales y políticas”. Estudios Afro-asiáticos, No. 1, Vol. 25, pp. 9-21.
Hederich, M.C., Camargo, Á., Guzmán, L. y Pacheco, J. (1995). Regiones cognitivas en Colombia. Bogotá, D.C.: CIUP - Universidad Pedagógica Nacional -Colciencias.
Mosquera, C. y León, R.E. (2009). “Eje transversal, conflicto, violencias y ciudadanías”. En: Mosquera, C. y León, R.E. (eds.). Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada étnicoracial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. Centro de Estudios Sociales - CES. Grupo de Investigación sobre Igualdad Racial, Diversidad Cultural, Conflictos Ambientales y Racismos en las Américas Negras. Bogotá D.C.: Idcarán.
Amador, J.A. (1992). Eficiencia en la resolución de tareas de aprendizaje en función del estilo cognitivo dependencia-independencia de campo. Tesis Doctoral, Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona, Barcelona.
Witkin, H. y Goodenough, D. (1981). Estilos cognitivos. Naturaleza y origen. Traducción del original inglés (1981). Madrid: Ediciones Pirámide.
Moyano, S. (2007). Retos de la educación social. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Weber, E. (1976). Estilos de educación. Barcelona: Herder.
Viáfara, C.A. (2010). Somos Afro: Feria de la Inclusión Social de la Población Afrodescendiente de Colombia, Ecuador y Panamá. Proyecto regional PNUD. “Población afrodescendiente de América Latina” XIV Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Cali, Colombia, del 11 al 14 de agosto de 2010. (Documento derivado del informe final de la investigación realizada por el CIDSE de la Universidad del Valle en convenio con el programa MIDAS de USAID: Una política de desarrollo productivo para la población afrocolombiana, palenquera y raizal, en el marco de la Comisión Intersectorial para el Avance de la población Afrocolombiana Palenquera y Raizal).
Vergara-Sinisterra, I. (2011). Prácticas educativas que evidencian la enseñanza de la afro-colombianidad en contextos interculturales en el trabajo de aula de los docentes etno-educadores en las instituciones educativas de la ciudad de Pereira. Estudio sobre las condiciones socio-económicas de las comunidades indígenas y afropereiranas asentadas en el municipio de Pereira. Tesis, Universidad Tecnológica de Pereira.
Touraine, A. (1996). ¿Podremos vivir juntos? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sala, J. (2002). “Ideas previas sobre la docencia y competencias emocionales en estudiantes de Ciencias de la educación”. Revista Española de Pedagogía, No. 223, pp. 543-558.
Narodowski, M. (2008). “La inclusión educativa. Reflexiones y propuestas entre las teorías, las demandas y los slogans”. REICE-Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, No. 2, Vol. 6. En: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=55160203 [consultado el 10 de junio de 2012].
Barbary, O. y Urrea, F. (2004). Gente negra en Colombia. Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico. Medellín: Lealon, Cidse, Ird, Colciencias. En: http://horizon.documentation.ird.fr/exldoc/pleins_textes/doc34 08/010033932.pdf [consultado el 2 de mayo de 2012].
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-07-01
date_accessioned 2013-07-01T00:00:00Z
date_available 2013-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4966
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4966
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 115
citationendpage 134
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4966/4538
_version_ 1797647908172988416