IMPACTOS AMBIENTALES POR EXTRACCIÓN DEL LITIO EN SALMUERA EN LA PUNA ARGENTINA: UN LLAMADO A LA INVESTIGACIÓN

En la Puna argentina se observa un aumento de las inversiones para la exploración y extracción de litio a partir de salmuera motivado por la creciente demanda para baterías de distintas aplicaciones. Argentina ocupa un lugar destacado a nivel mundial por estar entre los mayores productores de litio y ser de los países con mayor cantidad de reservas probadas (Ministerio de Energía y Minería, 2017). Las inversiones para la explotación de las reservas (ubicadas en Salta, Jujuy y Catamarca) generan preocupación en las comunidades locales por los posibles impactos que puedan generar en el ambiente y en su propio estilo de vida. En los últimos años se publicaron varios informes sobre la minería del litio en Argentina desde distintas perspectivas:... Ver más

Guardado en:

2346-9269

2

2020-11-09

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Ambiens - 2019

id 3523564291809d0175907519e8cc8e22
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Ambiens
title IMPACTOS AMBIENTALES POR EXTRACCIÓN DEL LITIO EN SALMUERA EN LA PUNA ARGENTINA: UN LLAMADO A LA INVESTIGACIÓN
spellingShingle IMPACTOS AMBIENTALES POR EXTRACCIÓN DEL LITIO EN SALMUERA EN LA PUNA ARGENTINA: UN LLAMADO A LA INVESTIGACIÓN
Mignaqui, Vera
Extracción de litio; Impactos ambientales; Desarrollo sostenible; Minería
title_short IMPACTOS AMBIENTALES POR EXTRACCIÓN DEL LITIO EN SALMUERA EN LA PUNA ARGENTINA: UN LLAMADO A LA INVESTIGACIÓN
title_full IMPACTOS AMBIENTALES POR EXTRACCIÓN DEL LITIO EN SALMUERA EN LA PUNA ARGENTINA: UN LLAMADO A LA INVESTIGACIÓN
title_fullStr IMPACTOS AMBIENTALES POR EXTRACCIÓN DEL LITIO EN SALMUERA EN LA PUNA ARGENTINA: UN LLAMADO A LA INVESTIGACIÓN
title_full_unstemmed IMPACTOS AMBIENTALES POR EXTRACCIÓN DEL LITIO EN SALMUERA EN LA PUNA ARGENTINA: UN LLAMADO A LA INVESTIGACIÓN
title_sort impactos ambientales por extracción del litio en salmuera en la puna argentina: un llamado a la investigación
title_eng IMPACTOS AMBIENTALES POR EXTRACCIÓN DEL LITIO EN SALMUERA EN LA PUNA ARGENTINA: UN LLAMADO A LA INVESTIGACIÓN
description En la Puna argentina se observa un aumento de las inversiones para la exploración y extracción de litio a partir de salmuera motivado por la creciente demanda para baterías de distintas aplicaciones. Argentina ocupa un lugar destacado a nivel mundial por estar entre los mayores productores de litio y ser de los países con mayor cantidad de reservas probadas (Ministerio de Energía y Minería, 2017). Las inversiones para la explotación de las reservas (ubicadas en Salta, Jujuy y Catamarca) generan preocupación en las comunidades locales por los posibles impactos que puedan generar en el ambiente y en su propio estilo de vida. En los últimos años se publicaron varios informes sobre la minería del litio en Argentina desde distintas perspectivas: empresas en operación, estado y academia. Sin embargo, nuestro relevamiento muestra que sigue vigente la necesidad de realizar un estudio de los impactos ambientales de la minería del litio en salmuera en el noroeste argentino consolidando los impactos agregados de las distintas actividades extractivas, tanto las actuales como las proyectadas.
author Mignaqui, Vera
author_facet Mignaqui, Vera
topicspa_str_mv Extracción de litio; Impactos ambientales; Desarrollo sostenible; Minería
topic Extracción de litio; Impactos ambientales; Desarrollo sostenible; Minería
topic_facet Extracción de litio; Impactos ambientales; Desarrollo sostenible; Minería
citationvolume 2
citationissue 4
citationedition Núm. 4 , Año 2020 :julio-diciembre
publisher ARIUSA
ispartofjournal Ambiens
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/ambiens/article/view/1400
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Ambiens - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Anlauf, A. (2015). ¿Secar la tierra para sacar el litio? Conflictos socio-ambientales en la minería del litio. En ABC del Litio Sudamericano, Soberanía, ambiente, tecnología e industria (Nacif, F. y Lacabana, M. Eds.). Colección Economía y Sociedad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini; Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes. https://www.academia.edu/34268542/Conflictos_Socio-Ambientales_en_la_Miner%C3%ADa_del_Litio?auto=download Braig, M. & Göbel, B. (2013). Globalización de la naturaleza y ciudadanía: resistencias, conflictos, negociaciones. Presentación. IBEROAMERICANA, 13(49), 89-92. http://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Iberoamericana/49-2013/49_Braig_y_Goebel_Presentacion.pdf CIETIC (2015). Industrialización del Litio y Agregado de Valor Local: Informe Tecno-Productivo. http://www.ciecti.org.ar/publicaciones/industrializacion-litio-agregado-valor-local/ FARN & CEDIB (2012). El litio en la Puna Argentina y Boliviana. http://www.farn.org.ar/wp-content/uploads/2014/08/Investigaci%C3%B3n-Litio-FARN-CEDIB-Enero-2014.pdf Flexer, V. et al (2018). Lithium recovery from brines: A vital raw material for green energies with a potential environmental impact in its mining and processing. Science of the Total Environment 639 (2018) 1188–1204 FMC (2016)a. Built for progress. Sustainability Report. http://fmcsustainability.com/wp-content/uploads/2017/05/FMC_2016_Sustainability_Report.pdf FMC (2016)b. Annual Report. http://phx.corporate-ir.net/phoenix.zhtml?c=117919&p=irol-reportsannual FMC (2017). Sustainability Report. http://fmcsustainability.com/wp-content/uploads/2018/05/FMC_2017_Sustainability_Report.pdf Gallardo, S. (2011). La fiebre comienza. Revista Exactamente (Número 48, octubre), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/003_Exactamente/003_Exactamente_048.pdf Infoleg (1995)a. Constitución Nacional. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm Infoleg (1995)b. Ley de la Protección Ambiental para la Actividad Minera. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/30000-34999/30096/norma.htm Infoleg (2002). Ley General del Ambiente. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/75000-79999/79980/norma.htm LithiumAmericas (2017). NI 43 – 101 TECHNICAL REPORT. Updated Feasibility Study. Reserve Estimation and Lithium Carbonate Production at the Cauchari-Olaroz Salars, Jujuy Province, Argentina. http://lithiumamericas.com/wp-content/uploads/2017/05/LAC_43-101_FINAL_May112017_web.pdf Manrique A. (2014). Explotación del litio, producción y comercialización de baterías de litio en Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Trabajo Final Integrador de la carrera de postgrado: Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/63/TrabajoFinalIntegrador-Especializaci%C3%B3nGTI-AlejandroManrique.pdf?sequence=1 Mignaqui, V. (2019). Puna, litio y agua. Estimaciones preliminares para reflexionar sobre el impacto en el recurso hídrico, Revista de Ciencias Sociales, segunda época, año 10, Nº 36, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, primavera de 2019, pp. 37-55, edición digital, <https://ediciones.unq.edu.ar/538-revista-de-ciencias-sociales-segundaepoca-no-36.html>. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2016). Informe del Estado del Ambiente. http://ambiente.gob.ar/wp-content/uploads/MAYDS_IEA_2016_baja.pdf Ministerio de Energía y Minería (2017). Situación actual y perspectivas. Mercado de Litio. http://scripts.minem.gob.ar/octopus/archivos.php?file=7252 MMSD (2002). Abriendo Brechas. Resumen Ejecutivo. IIED. http://pubs.iied.org/pdfs/9287IIED.pdf Naciones Unidas (2010). Conclusiones y recomendaciones. Reunión del Grupo de Expertos Senior sobre el Desarrollo Sostenible del Litio en América Latina: Asuntos Emergentes y Oportunidades. http://www.un.org/esa/dsd/susdevtopics/sdt_pdfs/meetings2010/EGM_latinamerica/Conclusions%20and%20Recommendations%20Lithium%20EGM%20-%20Spanish%20-%20Final.pdf Orocobre (2017)a. Environmental Footprint. http://www.orocobre.com/operations/salar-de-olaroz/ . Accedido el 20/09/2017 Orocobre (2017)b. Annual Report. http://www.orocobre.com/investor-centre/annual-reports/ Orocobre (2017)c. Sustainability report. https://www.orocobre.com/wp/?mdocs-file=4008 Puente F. & Argento M. (2015). Conflictos territoriales y construcción identitaria en los salares del noroeste argentino. En Geopolítica del Litio (Fornillo B. coord.) Editorial El Colectivo. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150918095017/Geopolitica.pdf SAyDS & DIAyS (2014). Criterios para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. www.observatoriorsu.ambiente.gob.ar/content/pdfinformacion/107.pdf Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2018). Informe del Estado del Ambiente. http://informe.ambiente.gob.ar/ Sticco, M. (2018). ¡Litio al agua!. Pulso Ambiental. Revista FARN. N°10. Agosto. Ströbele-Gregor, J. (2012). Litio en Bolivia – El plan gubernamental de producción e industrialización del litio, escenarios de conflictos sociales y ecológicos, y dimensiones de desigualdad social. desiguALdades.net (Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America), Working Paper Series, Nº 14, Berlín. http://www.desigualdades.net/Resources/Working_Paper/14_WP_Str__bele_Gregor_online_sp.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-11-09
date_accessioned 2020-11-09T00:00:00Z
date_available 2020-11-09T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/ambiens/article/view/1400
url_doi https://doi.org/10.22395/ambiens.v2n4a4
eissn 2346-9269
doi 10.22395/ambiens.v2n4a4
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ambiens/article/download/1400/1996
_version_ 1798463354601209856
spelling IMPACTOS AMBIENTALES POR EXTRACCIÓN DEL LITIO EN SALMUERA EN LA PUNA ARGENTINA: UN LLAMADO A LA INVESTIGACIÓN
Ambiens
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Anlauf, A. (2015). ¿Secar la tierra para sacar el litio? Conflictos socio-ambientales en la minería del litio. En ABC del Litio Sudamericano, Soberanía, ambiente, tecnología e industria (Nacif, F. y Lacabana, M. Eds.). Colección Economía y Sociedad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini; Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes. https://www.academia.edu/34268542/Conflictos_Socio-Ambientales_en_la_Miner%C3%ADa_del_Litio?auto=download Braig, M. & Göbel, B. (2013). Globalización de la naturaleza y ciudadanía: resistencias, conflictos, negociaciones. Presentación. IBEROAMERICANA, 13(49), 89-92. http://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Iberoamericana/49-2013/49_Braig_y_Goebel_Presentacion.pdf CIETIC (2015). Industrialización del Litio y Agregado de Valor Local: Informe Tecno-Productivo. http://www.ciecti.org.ar/publicaciones/industrializacion-litio-agregado-valor-local/ FARN & CEDIB (2012). El litio en la Puna Argentina y Boliviana. http://www.farn.org.ar/wp-content/uploads/2014/08/Investigaci%C3%B3n-Litio-FARN-CEDIB-Enero-2014.pdf Flexer, V. et al (2018). Lithium recovery from brines: A vital raw material for green energies with a potential environmental impact in its mining and processing. Science of the Total Environment 639 (2018) 1188–1204 FMC (2016)a. Built for progress. Sustainability Report. http://fmcsustainability.com/wp-content/uploads/2017/05/FMC_2016_Sustainability_Report.pdf FMC (2016)b. Annual Report. http://phx.corporate-ir.net/phoenix.zhtml?c=117919&p=irol-reportsannual FMC (2017). Sustainability Report. http://fmcsustainability.com/wp-content/uploads/2018/05/FMC_2017_Sustainability_Report.pdf Gallardo, S. (2011). La fiebre comienza. Revista Exactamente (Número 48, octubre), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/003_Exactamente/003_Exactamente_048.pdf Infoleg (1995)a. Constitución Nacional. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm Infoleg (1995)b. Ley de la Protección Ambiental para la Actividad Minera. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/30000-34999/30096/norma.htm Infoleg (2002). Ley General del Ambiente. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/75000-79999/79980/norma.htm LithiumAmericas (2017). NI 43 – 101 TECHNICAL REPORT. Updated Feasibility Study. Reserve Estimation and Lithium Carbonate Production at the Cauchari-Olaroz Salars, Jujuy Province, Argentina. http://lithiumamericas.com/wp-content/uploads/2017/05/LAC_43-101_FINAL_May112017_web.pdf Manrique A. (2014). Explotación del litio, producción y comercialización de baterías de litio en Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Trabajo Final Integrador de la carrera de postgrado: Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/63/TrabajoFinalIntegrador-Especializaci%C3%B3nGTI-AlejandroManrique.pdf?sequence=1 Mignaqui, V. (2019). Puna, litio y agua. Estimaciones preliminares para reflexionar sobre el impacto en el recurso hídrico, Revista de Ciencias Sociales, segunda época, año 10, Nº 36, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, primavera de 2019, pp. 37-55, edición digital, <https://ediciones.unq.edu.ar/538-revista-de-ciencias-sociales-segundaepoca-no-36.html>. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2016). Informe del Estado del Ambiente. http://ambiente.gob.ar/wp-content/uploads/MAYDS_IEA_2016_baja.pdf Ministerio de Energía y Minería (2017). Situación actual y perspectivas. Mercado de Litio. http://scripts.minem.gob.ar/octopus/archivos.php?file=7252 MMSD (2002). Abriendo Brechas. Resumen Ejecutivo. IIED. http://pubs.iied.org/pdfs/9287IIED.pdf Naciones Unidas (2010). Conclusiones y recomendaciones. Reunión del Grupo de Expertos Senior sobre el Desarrollo Sostenible del Litio en América Latina: Asuntos Emergentes y Oportunidades. http://www.un.org/esa/dsd/susdevtopics/sdt_pdfs/meetings2010/EGM_latinamerica/Conclusions%20and%20Recommendations%20Lithium%20EGM%20-%20Spanish%20-%20Final.pdf Orocobre (2017)a. Environmental Footprint. http://www.orocobre.com/operations/salar-de-olaroz/ . Accedido el 20/09/2017 Orocobre (2017)b. Annual Report. http://www.orocobre.com/investor-centre/annual-reports/ Orocobre (2017)c. Sustainability report. https://www.orocobre.com/wp/?mdocs-file=4008 Puente F. & Argento M. (2015). Conflictos territoriales y construcción identitaria en los salares del noroeste argentino. En Geopolítica del Litio (Fornillo B. coord.) Editorial El Colectivo. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150918095017/Geopolitica.pdf SAyDS & DIAyS (2014). Criterios para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. www.observatoriorsu.ambiente.gob.ar/content/pdfinformacion/107.pdf Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2018). Informe del Estado del Ambiente. http://informe.ambiente.gob.ar/ Sticco, M. (2018). ¡Litio al agua!. Pulso Ambiental. Revista FARN. N°10. Agosto. Ströbele-Gregor, J. (2012). Litio en Bolivia – El plan gubernamental de producción e industrialización del litio, escenarios de conflictos sociales y ecológicos, y dimensiones de desigualdad social. desiguALdades.net (Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America), Working Paper Series, Nº 14, Berlín. http://www.desigualdades.net/Resources/Working_Paper/14_WP_Str__bele_Gregor_online_sp.pdf
Ambiens - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ambiens/article/view/1400
ARIUSA
Artículo de revista
En la Puna argentina se observa un aumento de las inversiones para la exploración y extracción de litio a partir de salmuera motivado por la creciente demanda para baterías de distintas aplicaciones. Argentina ocupa un lugar destacado a nivel mundial por estar entre los mayores productores de litio y ser de los países con mayor cantidad de reservas probadas (Ministerio de Energía y Minería, 2017). Las inversiones para la explotación de las reservas (ubicadas en Salta, Jujuy y Catamarca) generan preocupación en las comunidades locales por los posibles impactos que puedan generar en el ambiente y en su propio estilo de vida. En los últimos años se publicaron varios informes sobre la minería del litio en Argentina desde distintas perspectivas: empresas en operación, estado y academia. Sin embargo, nuestro relevamiento muestra que sigue vigente la necesidad de realizar un estudio de los impactos ambientales de la minería del litio en salmuera en el noroeste argentino consolidando los impactos agregados de las distintas actividades extractivas, tanto las actuales como las proyectadas.
Mignaqui, Vera
Extracción de litio; Impactos ambientales; Desarrollo sostenible; Minería
2
4
Núm. 4 , Año 2020 :julio-diciembre
Publication
application/pdf
Journal article
IMPACTOS AMBIENTALES POR EXTRACCIÓN DEL LITIO EN SALMUERA EN LA PUNA ARGENTINA: UN LLAMADO A LA INVESTIGACIÓN
2346-9269
2020-11-09T00:00:00Z
2020-11-09T00:00:00Z
2020-11-09
https://doi.org/10.22395/ambiens.v2n4a4
10.22395/ambiens.v2n4a4
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ambiens/article/download/1400/1996