Simulación clínica en la mediación pedagógica y su relación con la práctica clínica

El presente artículo de reflexión está concebido en la investigación “Simulación clínica en la mediación pedagógica para la configuración del razonamiento clínico en estudiantes de medicina de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia”. En él se abordó la simulación clínica, como una de las herramientas más utilizadas actualmente en los ambientes educativos de formación de profesionales de la salud, y se resaltó cómo la apropiación de aprendizajes mediados por esta herramienta, puede influir en el desarrollo de competencias, para el fortalecimiento y mejoramiento continuo de la práctica clínica. El objetivo de este escrito fue reflexionar sobre la simulación clínica en el contexto de la educación médica y en salud, introducida com... Ver más

Guardado en:

2389-7325

2539-2018

1

2014-12-17

231

243

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 34bbc1dfcd9c84f91ab92953fd6701d7
record_format ojs
spelling Simulación clínica en la mediación pedagógica y su relación con la práctica clínica
Vásquez G, Guillamet A. El entrenamiento basado en la simulación como innovación imprescindible en la formación médica. Educ Med. 2009;12:149-55.
Brunner J, Olson D. Aprendizaje por experiencia directa y aprendizaje por experiencia mediatizada. Rev Perspectivas. 1973;3:24-30.
Ruiz S. Simulación clínica y su utilidad en la mejora de seguridad de los pacientes. Cantabria: Departamento de Enfermería, Universidad de Cantabria; 2012.
Vásquez G. Realidad virtual y simulación en el entrenamiento de los estudiantes de Medicina. Educ Med. 2008;11:529-31.
Matiz H. Simulación cibernética en ciencias de la calud. Recuento histórico en el mundo y en Colombia y su impacto en la educación. Bogotá: Kimpres Ltda.; 2008. p. 19.
Universidad de Cádiz. Manual de casos clínicos simulados, Cádiz: Departamento de Fisioterapia y Enfermería; 2012. p. 26.
Salas RS, Ardanza P. La simulación como método de enseñanza y aprendizaje. Rev Cubana Educ Med Sup. 1995;9:14-23.
Merieu P. Aprender, sí. Pero ¿cómo? España: Octaedro; 2009. p. 12.
Viesca C, Ponce M, Sánchez M. Razonamiento clínico: ponencia. Seminario el ejercicio actual de la medicina; agosto 2006. México. UNAM; 2006. Fecha de consulta: 08 de enero de 2014. Disponible en: http://www.facmed.unam. mx/eventos/seam2k1/2006/ago_02_ ponencia.html
López-Chávez Martínez Graciela, Chávez Hernández Sura. Simulación educativa: Herramienta didáctica para educación Ciencia Tecnología y Sociedad en la disciplina Filosofía y Sociedad. Rev Hum Med. 13(2): 480-497. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1727- 81202013000200011&lng=es.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Durán P, Yepes Á, Martínez C, Pinzón C. Simulación clínica: herramientas innovadoras para la educación en Salud. México, D.F.: ISSUU; 2013. p. 11.
Publication
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
El presente artículo de reflexión está concebido en la investigación “Simulación clínica en la mediación pedagógica para la configuración del razonamiento clínico en estudiantes de medicina de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia”. En él se abordó la simulación clínica, como una de las herramientas más utilizadas actualmente en los ambientes educativos de formación de profesionales de la salud, y se resaltó cómo la apropiación de aprendizajes mediados por esta herramienta, puede influir en el desarrollo de competencias, para el fortalecimiento y mejoramiento continuo de la práctica clínica. El objetivo de este escrito fue reflexionar sobre la simulación clínica en el contexto de la educación médica y en salud, introducida como una innovación pedagógica para garantizar la calidad de la atención en salud, calidad que puede materializarse en aspectos como: bienestar del paciente, actualización de técnicas de diagnóstico, adopción de nuevos protocolos de actuación y tratamiento, y humanización del ejercicio profesional. El elemento axial de la práctica clínica es el paciente como sujeto de intervención. Por esta razón, la introducción de la simulación clínica en los procesos educativos y formativos para el desempeño de competencias profesionales en salud, en los que el docente asume el papel de mediador, resulta muy importante a la hora de promover aprendizajes significativos fundamentados en pedagogías invisibles, a partir de los cuales se pueden instaurar cambios paradigmáticos que conduzcan a la construcción e interiorización de conocimientos, no solo para desarrollar habilidades técnicas (saber hacer), sino para desarrollar habilidades de pensamiento en lo social, en lo científico y en lo humano (saber ser). Palabras clave: simulación, educación en salud, aprendizaje significativo, habilidad clínica, práctica profesional. 
Español
Ruda-Rodríguez, Ninfa Lilia
1
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/125
2
Núm. 2 , Año 2014 : Revista de Investigación en Salud Universidad de Boyacá
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
Universidad de Boyacá
application/pdf
Artículo de revista
Journal article
Simulación clínica en la mediación pedagógica y su relación con la práctica clínica
2014-12-17
2014-12-17T00:00:00Z
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/125/121
2014-12-17T00:00:00Z
2389-7325
2539-2018
10.24267/23897325.125
https://doi.org/10.24267/23897325.125
243
231
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
title Simulación clínica en la mediación pedagógica y su relación con la práctica clínica
spellingShingle Simulación clínica en la mediación pedagógica y su relación con la práctica clínica
Ruda-Rodríguez, Ninfa Lilia
title_short Simulación clínica en la mediación pedagógica y su relación con la práctica clínica
title_full Simulación clínica en la mediación pedagógica y su relación con la práctica clínica
title_fullStr Simulación clínica en la mediación pedagógica y su relación con la práctica clínica
title_full_unstemmed Simulación clínica en la mediación pedagógica y su relación con la práctica clínica
title_sort simulación clínica en la mediación pedagógica y su relación con la práctica clínica
title_eng Simulación clínica en la mediación pedagógica y su relación con la práctica clínica
description El presente artículo de reflexión está concebido en la investigación “Simulación clínica en la mediación pedagógica para la configuración del razonamiento clínico en estudiantes de medicina de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia”. En él se abordó la simulación clínica, como una de las herramientas más utilizadas actualmente en los ambientes educativos de formación de profesionales de la salud, y se resaltó cómo la apropiación de aprendizajes mediados por esta herramienta, puede influir en el desarrollo de competencias, para el fortalecimiento y mejoramiento continuo de la práctica clínica. El objetivo de este escrito fue reflexionar sobre la simulación clínica en el contexto de la educación médica y en salud, introducida como una innovación pedagógica para garantizar la calidad de la atención en salud, calidad que puede materializarse en aspectos como: bienestar del paciente, actualización de técnicas de diagnóstico, adopción de nuevos protocolos de actuación y tratamiento, y humanización del ejercicio profesional. El elemento axial de la práctica clínica es el paciente como sujeto de intervención. Por esta razón, la introducción de la simulación clínica en los procesos educativos y formativos para el desempeño de competencias profesionales en salud, en los que el docente asume el papel de mediador, resulta muy importante a la hora de promover aprendizajes significativos fundamentados en pedagogías invisibles, a partir de los cuales se pueden instaurar cambios paradigmáticos que conduzcan a la construcción e interiorización de conocimientos, no solo para desarrollar habilidades técnicas (saber hacer), sino para desarrollar habilidades de pensamiento en lo social, en lo científico y en lo humano (saber ser). Palabras clave: simulación, educación en salud, aprendizaje significativo, habilidad clínica, práctica profesional. 
author Ruda-Rodríguez, Ninfa Lilia
author_facet Ruda-Rodríguez, Ninfa Lilia
citationvolume 1
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2014 : Revista de Investigación en Salud Universidad de Boyacá
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/125
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Vásquez G, Guillamet A. El entrenamiento basado en la simulación como innovación imprescindible en la formación médica. Educ Med. 2009;12:149-55.
Brunner J, Olson D. Aprendizaje por experiencia directa y aprendizaje por experiencia mediatizada. Rev Perspectivas. 1973;3:24-30.
Ruiz S. Simulación clínica y su utilidad en la mejora de seguridad de los pacientes. Cantabria: Departamento de Enfermería, Universidad de Cantabria; 2012.
Vásquez G. Realidad virtual y simulación en el entrenamiento de los estudiantes de Medicina. Educ Med. 2008;11:529-31.
Matiz H. Simulación cibernética en ciencias de la calud. Recuento histórico en el mundo y en Colombia y su impacto en la educación. Bogotá: Kimpres Ltda.; 2008. p. 19.
Universidad de Cádiz. Manual de casos clínicos simulados, Cádiz: Departamento de Fisioterapia y Enfermería; 2012. p. 26.
Salas RS, Ardanza P. La simulación como método de enseñanza y aprendizaje. Rev Cubana Educ Med Sup. 1995;9:14-23.
Merieu P. Aprender, sí. Pero ¿cómo? España: Octaedro; 2009. p. 12.
Viesca C, Ponce M, Sánchez M. Razonamiento clínico: ponencia. Seminario el ejercicio actual de la medicina; agosto 2006. México. UNAM; 2006. Fecha de consulta: 08 de enero de 2014. Disponible en: http://www.facmed.unam. mx/eventos/seam2k1/2006/ago_02_ ponencia.html
López-Chávez Martínez Graciela, Chávez Hernández Sura. Simulación educativa: Herramienta didáctica para educación Ciencia Tecnología y Sociedad en la disciplina Filosofía y Sociedad. Rev Hum Med. 13(2): 480-497. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1727- 81202013000200011&lng=es.
Durán P, Yepes Á, Martínez C, Pinzón C. Simulación clínica: herramientas innovadoras para la educación en Salud. México, D.F.: ISSUU; 2013. p. 11.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-12-17
date_accessioned 2014-12-17T00:00:00Z
date_available 2014-12-17T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/125
url_doi https://doi.org/10.24267/23897325.125
issn 2389-7325
eissn 2539-2018
doi 10.24267/23897325.125
citationstartpage 231
citationendpage 243
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/125/121
_version_ 1797159579852734464