Perfil de fitness de los estudiantes de la Universidad de Caldas

Objetivo: el objetivo del estudio fue identificar el perfil de fitness de los estudiantes de la Universidad de Caldas, en fuerza muscular abdominal y prensión manual, flexibilidad muscular dorsal e isquiotibial, resistencia aeróbica, porcentaje graso, índice de masa corporal (IMC) y perímetro de cintura, y la actividad física habitual. Material y Método: estudio cuantitativo, de corte transversal, con alcance descriptivo y correlacional, sobre un universo de 10.890 evaluó una muestra representativa probabilística de 370 estudiantes, de 33 programas de pregrado y postgrado, para un nivel de confianza del 95% con error estimado del 5%; se realizó entre marzo y octubre de 2008 en Manizales, Colombia. La t... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

14

2009-01-01

23

34

Hacia la Promoción de la Salud - 2009

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Objetivo: el objetivo del estudio fue identificar el perfil de fitness de los estudiantes de la Universidad de Caldas, en fuerza muscular abdominal y prensión manual, flexibilidad muscular dorsal e isquiotibial, resistencia aeróbica, porcentaje graso, índice de masa corporal (IMC) y perímetro de cintura, y la actividad física habitual. Material y Método: estudio cuantitativo, de corte transversal, con alcance descriptivo y correlacional, sobre un universo de 10.890 evaluó una muestra representativa probabilística de 370 estudiantes, de 33 programas de pregrado y postgrado, para un nivel de confianza del 95% con error estimado del 5%; se realizó entre marzo y octubre de 2008 en Manizales, Colombia. La técnica fue observación directa, siguiendo los protocolos antropométricos de la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK) y los tests deportivo motores recomendados por la Asociación Colombiana de Medicina del Deporte (ACOMEDEF). Se recolectó la información en un instrumento desarrollado por el grupo, posteriormente digitada en Excel XP-2007 donde se calcularon medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: los resultados muestran que en general el fitness de la comunidad estudiantil está por debajo de los valores esperados, con un elevado porcentaje de grasa; el riesgo cardiovascular por perímetro de cintura estuvo entre alto y muy alto para el 5,2% de los evaluados, el IMC mostró que un 7% está en peso bajo y el21,6% en exceso. Conclusiones: la escasa actividad física realizada por la comunidad estudiantil se refleja en bajo nivel general de las capacidades condicionales y elevado porcentaje de grasa.
ISSN:0121-7577