La Enfermera Comunitaria focaliza la resiliencia del escolar ante la violencia para el fomento de la salud escolar y familiar

La misión educativa institucional es cada vez mas imposible de lograr ante los problemas de violencia intrafamiliar y escolar, situación que es retomada por el grupo de investigación Control de Calidad de los Procesos en Salud para promover el entorno cultural saludable en la promoción de la Resiliencia que incida en la adopción de comportamientos saludables y prósperos. El estudio se realizó en una escuela de la comuna cinco de Valledupar-Colombia. Es una investigación cualitativa etnográfico con diseño de “Grupo Focal,” para analizar todo el contexto del escolar afectado en las áreas social, afectiva y personal permitiendo develar el dignificado de la Resiliencia El rol de enfermería comunitaria debe favorecer el desarrollo de la capacida... Ver más

Guardado en:

1794-9831

2322-7028

6

2009-12-10

9

18

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Universidad Francisco de Paula Santander - 2017

id 3494dc85dcf4d7843bea2e0fcb95f3f2
record_format ojs
spelling La Enfermera Comunitaria focaliza la resiliencia del escolar ante la violencia para el fomento de la salud escolar y familiar
Martínez Valentín, Otero Pérez (2005). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista iberoamericana de educación. n.º 38 (2005), pp. 33-52
Ayestarán, S. (1994): El proceso de socialización en los/as jóvenes de Euskadi, Vitoria- Gasteiz, Gobierno Vasco
Burke Meter. Historia y teoría social. México. Instituto Mora.( 1997). p.22
Coffey, A. Atkinson, P. (2003) Encontrar el Sentido a los Datos Cualitativos. Estrategias Complementarias de Investigación. Colombia. Editora Universidad de Antioquia
De Negri, Armando. (2006). Memorias primer Simposio Internacional en Promoción de la Salud y Política Social. Bogotá. Colombia
Fernández García, I. (1998): prevención de la violencia y resolución de conflictos, Madrid, Narcea.
Guerra Feria, Jaime. Violencia intrafamiliar. Bogotá. Segunda edición. p:23.
Gutiérrez, maría del Carmen. Adaptación y cuidado en el ser humano. Una visión de enfermería. Bogotá. Unisabana Bibliografía
Henderson G. Edith. Adolescentes contra la violencia: el poder de la resiliencia. Buenos Aires. 2003.
Márquez, A.. Fernández.(2001). Razón postmoderna y discurso antròpìco. Revista venezolana de ciencias sociales. unermb. vol. 4 nº 2, p.275.
Policía Nacional. Diagnóstico comuna cinco. Barrio la Nevada. 2007
Abramovay Miriam. Violencia en las escuelas: un gran desafío. Revista iberoamericana de educación. n. º 38 (2005), pp. 53-66
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Alzate, R. (1998): Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva psicológica, Bilbao, Universidad del País Vasco.
Publication
application/pdf
Universidad Francisco de Paula Santander - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
La misión educativa institucional es cada vez mas imposible de lograr ante los problemas de violencia intrafamiliar y escolar, situación que es retomada por el grupo de investigación Control de Calidad de los Procesos en Salud para promover el entorno cultural saludable en la promoción de la Resiliencia que incida en la adopción de comportamientos saludables y prósperos. El estudio se realizó en una escuela de la comuna cinco de Valledupar-Colombia. Es una investigación cualitativa etnográfico con diseño de “Grupo Focal,” para analizar todo el contexto del escolar afectado en las áreas social, afectiva y personal permitiendo develar el dignificado de la Resiliencia El rol de enfermería comunitaria debe favorecer el desarrollo de la capacidad humana del niño que vive en violencia continua para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o transformado por las experiencias de adversidad” (Grotberg, 1995), como tema central del presente estudio, precisando posibles mecanismos que apuntaron al desarrollo de la autonomía para su autocuidado y adaptación de la disciplina, la mediación, la competencia social, entre las más relevantes , favorece la funcionalidad del hogar, entornos saludables y escuela saludable por parte de un equipo transdisciplinar.PALABRAS CLAVE: Competencia cultural, enfermería comunitaria.ABSTRACTThe institutional educational mission is increasingly impossible to obtain in the presence of domestics and scholars violence, this situation is taken up by the investigation group 'Quality Control in Process Health' to promote a healthy cultural environment in the promotion of resilience that affects in the adoption of healthy and prosperous behaviors. The study was conducted in a school in the district five of Valledupar, Colombia. It is an ethnographic qualitative research design focus groups to analyze the whole context of the affected school in the social, emotional and personal unveil the dignified allowing the Resilience “The infirmary role in the community must benefit the development of human capacity of children living in continues violence to confront, overcome themselves and be strengthened or transformed by experiences of adversity" (Grotberg, 1995), as a central subject of this study, determining precisely possible mechanisms that to pointed up the development of autonomy for themcare and adaptation for discipline, mediation, social competence, between the most important, favoring the home functionality, environment and school healthiest by a trans-disciplinary team.KEYWORDS: Cultural competence, community nursing.
Sánchez-Sanabria, Marina
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/937
6
1
Revista Ciencia y Cuidado
Universidad Francisco de Paula Santander
Núm. 1 , Año 2009 : Enero - Diciembre 2009
Artículo de revista
Journal article
La Enfermera Comunitaria focaliza la resiliencia del escolar ante la violencia para el fomento de la salud escolar y familiar
2009-12-10T00:00:00Z
2009-12-10T00:00:00Z
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/download/937/884
2009-12-10
9
1794-9831
2322-7028
10.22463/17949831.937
https://doi.org/10.22463/17949831.937
18
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Ciencia y Cuidado
title La Enfermera Comunitaria focaliza la resiliencia del escolar ante la violencia para el fomento de la salud escolar y familiar
spellingShingle La Enfermera Comunitaria focaliza la resiliencia del escolar ante la violencia para el fomento de la salud escolar y familiar
Sánchez-Sanabria, Marina
title_short La Enfermera Comunitaria focaliza la resiliencia del escolar ante la violencia para el fomento de la salud escolar y familiar
title_full La Enfermera Comunitaria focaliza la resiliencia del escolar ante la violencia para el fomento de la salud escolar y familiar
title_fullStr La Enfermera Comunitaria focaliza la resiliencia del escolar ante la violencia para el fomento de la salud escolar y familiar
title_full_unstemmed La Enfermera Comunitaria focaliza la resiliencia del escolar ante la violencia para el fomento de la salud escolar y familiar
title_sort la enfermera comunitaria focaliza la resiliencia del escolar ante la violencia para el fomento de la salud escolar y familiar
title_eng La Enfermera Comunitaria focaliza la resiliencia del escolar ante la violencia para el fomento de la salud escolar y familiar
description La misión educativa institucional es cada vez mas imposible de lograr ante los problemas de violencia intrafamiliar y escolar, situación que es retomada por el grupo de investigación Control de Calidad de los Procesos en Salud para promover el entorno cultural saludable en la promoción de la Resiliencia que incida en la adopción de comportamientos saludables y prósperos. El estudio se realizó en una escuela de la comuna cinco de Valledupar-Colombia. Es una investigación cualitativa etnográfico con diseño de “Grupo Focal,” para analizar todo el contexto del escolar afectado en las áreas social, afectiva y personal permitiendo develar el dignificado de la Resiliencia El rol de enfermería comunitaria debe favorecer el desarrollo de la capacidad humana del niño que vive en violencia continua para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o transformado por las experiencias de adversidad” (Grotberg, 1995), como tema central del presente estudio, precisando posibles mecanismos que apuntaron al desarrollo de la autonomía para su autocuidado y adaptación de la disciplina, la mediación, la competencia social, entre las más relevantes , favorece la funcionalidad del hogar, entornos saludables y escuela saludable por parte de un equipo transdisciplinar.PALABRAS CLAVE: Competencia cultural, enfermería comunitaria.ABSTRACTThe institutional educational mission is increasingly impossible to obtain in the presence of domestics and scholars violence, this situation is taken up by the investigation group 'Quality Control in Process Health' to promote a healthy cultural environment in the promotion of resilience that affects in the adoption of healthy and prosperous behaviors. The study was conducted in a school in the district five of Valledupar, Colombia. It is an ethnographic qualitative research design focus groups to analyze the whole context of the affected school in the social, emotional and personal unveil the dignified allowing the Resilience “The infirmary role in the community must benefit the development of human capacity of children living in continues violence to confront, overcome themselves and be strengthened or transformed by experiences of adversity" (Grotberg, 1995), as a central subject of this study, determining precisely possible mechanisms that to pointed up the development of autonomy for themcare and adaptation for discipline, mediation, social competence, between the most important, favoring the home functionality, environment and school healthiest by a trans-disciplinary team.KEYWORDS: Cultural competence, community nursing.
author Sánchez-Sanabria, Marina
author_facet Sánchez-Sanabria, Marina
citationvolume 6
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2009 : Enero - Diciembre 2009
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Revista Ciencia y Cuidado
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/937
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Universidad Francisco de Paula Santander - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Martínez Valentín, Otero Pérez (2005). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista iberoamericana de educación. n.º 38 (2005), pp. 33-52
Ayestarán, S. (1994): El proceso de socialización en los/as jóvenes de Euskadi, Vitoria- Gasteiz, Gobierno Vasco
Burke Meter. Historia y teoría social. México. Instituto Mora.( 1997). p.22
Coffey, A. Atkinson, P. (2003) Encontrar el Sentido a los Datos Cualitativos. Estrategias Complementarias de Investigación. Colombia. Editora Universidad de Antioquia
De Negri, Armando. (2006). Memorias primer Simposio Internacional en Promoción de la Salud y Política Social. Bogotá. Colombia
Fernández García, I. (1998): prevención de la violencia y resolución de conflictos, Madrid, Narcea.
Guerra Feria, Jaime. Violencia intrafamiliar. Bogotá. Segunda edición. p:23.
Gutiérrez, maría del Carmen. Adaptación y cuidado en el ser humano. Una visión de enfermería. Bogotá. Unisabana Bibliografía
Henderson G. Edith. Adolescentes contra la violencia: el poder de la resiliencia. Buenos Aires. 2003.
Márquez, A.. Fernández.(2001). Razón postmoderna y discurso antròpìco. Revista venezolana de ciencias sociales. unermb. vol. 4 nº 2, p.275.
Policía Nacional. Diagnóstico comuna cinco. Barrio la Nevada. 2007
Abramovay Miriam. Violencia en las escuelas: un gran desafío. Revista iberoamericana de educación. n. º 38 (2005), pp. 53-66
Alzate, R. (1998): Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva psicológica, Bilbao, Universidad del País Vasco.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-12-10
date_accessioned 2009-12-10T00:00:00Z
date_available 2009-12-10T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/937
url_doi https://doi.org/10.22463/17949831.937
issn 1794-9831
eissn 2322-7028
doi 10.22463/17949831.937
citationstartpage 9
citationendpage 18
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/download/937/884
_version_ 1797158444697911296