Un escenario para el aprendizaje a través de proyectos de diseño en contextos sociales: Laboratorio Estratégico de Diseño Integral (LEDI)

En este artículo se documentan algunas acciones inherentes a la enseñanza del diseño en el marco de una experiencia educativa, analizada desde la práctica proyectual en asignaturas del pregrado de Diseño Visual de la Universidad de Caldas. Se expone la experiencia docente resultante de implementar proyectos de aula, que durante 10 años (2008-2018) de trabajo ha vinculado comunidades y proyectos de ciudad con el pregrado. Se destaca el valor que cobra el contacto con problemas reales en la formación integral de los diseñadores, dando la posibilidad en algunas asignaturas de proponer y planificar acciones didácticas que conduzcan a la mejora de la experiencia de la práctica proyectual. Surge aquí la necesidad de profundizar en la planeación p... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

19

2021-01-01

135

164

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Kepes - 2022

id 3468c9a74041d940a8f11cb142b70779
record_format ojs
spelling Un escenario para el aprendizaje a través de proyectos de diseño en contextos sociales: Laboratorio Estratégico de Diseño Integral (LEDI)
González, E. (1994). El proceso de creación y la evolución de los proyectos de diseño gráfico. Servicio Editorial Universidad del País Vasco. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. Ed.). McGraw-Hill.
Londoño, F. (2014). Plan de Acción Institucional de la Universidad de Caldas, “Universidad y Pensamiento Crítico 2014-2018”. Universidad de Caldas. http://www.ucaldas.edu.co/portal/wp-content/uploads/2014/12/PAI_Plan_Accion_Institucional_Rectoria_2014_2018.pdf
Loaiza, Y. (2019). Las prácticas pedagógicas en el campo de la educación: su confluencia en investigaciones de posgrado de la UCM. Revista de Investigaciones UCM, 19(33), 49-63.
Lawson, B. (2005). How Designers Think. The Design Process Demystified. Architectural Press.
Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge University Press.
Lauer, D. A. (1979). Design Basics. Holt, Rinehart and Winston.
Jones, J. C. (1976). Métodos de diseño. Gustavo Gili.
Fundación Nutrir. (2021). ¿Quiénes somos? https://nutrirong.com/quienes-somos/
Moles, A. y Caude, R. (1977). Creatividad y métodos de innovación. Ibérico Europea de Ediciones.
Frascara, J. (2006). El diseño de comunicación. Edición corregida y extendida de Diseño Gráfico y Comunicación. Ediciones Infinito.
Díaz, G., Mendoza, Y. y Escorcia, S. (2021). Transposición didáctica y la perspectiva crítica de Pablo Freire. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 1(13), 168-176.
Davis, M. (2016). Normal Science’ and the Changing Practices of Design and Design Education. Visible Language, 50(1).
Cross, N. (2012). Métodos de Diseño. Estrategias para el Diseño de Productos. Limusa Wiley.
Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry and research design. Choosing among five traditions. Sage.
Cloninger, C. (2007). Hot-wiring your creative process. Strategies for print & media designers. New Riders.
Chaves, N. (1988). La imagen corporativa. Teoría y metodología de la identificación institucional. Gustavo Gili.
López, A. M. y Tamayo, Ó. E. (2012). Las Prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(1), 145-166.
Mollerup, P. (1987). El programa de diseño corporativo. IMPI/MINER Ediciones de Diseño. Fundación BCD Barcelona.
Asimov, M. (1970). Introducción al proyecto. Editorial Herrero Hnos. Sucs.
Zabala, A. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Graó.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Wenger, E. (1998). Communities of Practice: learning, meaning and identity. Cambridge University Press.
Munari, B. (1981). ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual. Gustavo Gili.
Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias Didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson-Prentice Hall.
Rodríguez, L. (2011). Interdisciplina en diseño: un reto para la docencia. Diseño sin fronteras. IV Congreso Internacional de Diseño. México 26-28 de octubre 2011. http://www.dis.uia.mx/conference/2011/LibroMX2011.pdf
Rodríguez, L. (2006). Diseño: estrategia y táctica. Siglo XXI.
Ricard, A. (2008). Conversando con estudiantes de diseño. Gustavo Gili.
Radio Nacional de Colombia. (2014). Visual Rock: proyección audiovisual para las bandas manizaleñas. https://www.radionacional.co/noticia/visual-rock-proyeccion-audiovisualpara-las-bandas-manizalenas
Plan Institucional de Actividad Académica. (2015). PIAA. Diseño Integral.
Ortega-Díaz, C. y Hernández-Pérez, A. (2015). Hacia el aprendizaje profundo en la reflexión de la práctica docente. Ra Ximhai, 11(4), 213-220.
Brown, T. (2009). Change by Design: how Design Thinking Transforms Organizations and Inspire Innovation. Harper Business.
Archer, L. B. (1964). Systematic Methods for Designer. Council of Industrial Design.
Ambrose, G. y Harris, P. (2010). Metodología del diseño. Parramón.
application/pdf
En este artículo se documentan algunas acciones inherentes a la enseñanza del diseño en el marco de una experiencia educativa, analizada desde la práctica proyectual en asignaturas del pregrado de Diseño Visual de la Universidad de Caldas. Se expone la experiencia docente resultante de implementar proyectos de aula, que durante 10 años (2008-2018) de trabajo ha vinculado comunidades y proyectos de ciudad con el pregrado. Se destaca el valor que cobra el contacto con problemas reales en la formación integral de los diseñadores, dando la posibilidad en algunas asignaturas de proponer y planificar acciones didácticas que conduzcan a la mejora de la experiencia de la práctica proyectual. Surge aquí la necesidad de profundizar en la planeación pedagógica, para detectar las características que las acciones didácticas deben presentar y así entender cómo abordarlas desde el diseño, mediante una observación mediada por acercamientos metodológicos cualitativos. El artículo reporta cómo algunos docentes de este pregrado han diseñado contenidos de asignaturas y propuesto escenarios idóneos para la experimentación, dándole espacio al desarrollo de iniciativas como el LEDI (Laboratorio Estratégico de Diseño Integral), que complementa el escenario académico y enfatiza en una visión integral del diseño. En esta reflexión sobre la práctica docente se plantea una documentación de algunos procesos y proyectos, de los cuales surge el interés de proponer la construcción consciente y contextualizada de los cursos bajo la mirada disciplinar de la educación debido a la necesidad de identificar cómo se orientan los contenidos, tanto teóricos como prácticos de algunas asignaturas de los programas de diseño y sumar a la estrategia educativa la posibilidad de acceder a los espacios profesionales que pueden gestionar los profesores a los cuales pueden acceder los estudiantes desde la universidad y sacar el mejor provecho de la experiencia; así mismo, reflejar la sintonía de las soluciones plantadas desde la academia con las necesidades detectadas del contexto donde influye el proceso de educación, en nuestro caso el pregrado de Diseño Visual, y poner en evidencia la importancia de comprender los espacios sociales donde actúan los diseñadores en formación y acercarlos a estos.
Castaño Zapata, Juliana
Tamayo Alzate, Óscar Eugenio
Castañeda Marulanda, Walter
diseño integral
enseñanza
laboratorio
práctica pedagógica
proyecto de diseño
19
25
Núm. 25 , Año 2022 : Enero - Junio
Artículo de revista
Universidad de Caldas
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/6548
Alexander, C. (1980). Tres aspectos de matemáticas y diseño. Tusquet Editores.
Kepes - 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Publication
Kepes
comprehensive design
Journal article
design project
pedagogical practice
laboratory
teaching
Some actions, inherent to the teaching of design within the framework of an educational experience analyzed from the project practice in subjects of the undergraduate Visual Design Program at Universidad de Caldas, are documented in this article. The teaching experience resulting from implementing classroom projects is exposed, an experience that, during 10 years (2008-2018) of work, has linked communities and city projects with the undergraduate Program. The value of contact with real problems in the comprehensive training of designers is highlighted, giving the possibility of proposing and planning didactic actions that lead to the improvement of the experience of project practice in some subject areas. Here arises the need to deepen the pedagogical planning to detect the characteristics that the didactic actions must present and thus to understand how to approach them from design through an observation mediated by qualitative methodological approaches. The article reports how some professors of this undergraduate Program have designed subject content and have proposed suitable scenarios for experimentation, giving space to the development of initiatives such as LEDI Laboratorio Estratégico de Diseño Integral (Strategic Integral Design Laboratory), which complements the academic scenario and emphasizes a comprehensive vision of design. Documentation of some processes and projects arises in this reflection on the teaching practice, from which the interest arises to propose the conscious and contextualized construction of the courses under the disciplinary perspective of education due to the need to identify how contents, both theoretical and practical, of some subjects of the Design Programs are oriented and add to the educational strategy the possibility of accessing professional spaces that can be managed by professors, and that students can access from the university and get the best out of this experience, as well as reflecting the harmony of the solutions planted from the academy with the detected needs of the context where the education process influences, in this case, the undergraduate Program in Visual Design and highlights the importance of understanding the social spaces where in-training designers act and bring them closer to them.
A setting for learning through design projects in social contexts: Laboratorio Estratégico de Diseño Integral, LEDI (Strategic Laboratory of Comprehensive Design)
2022-01-01T00:00:00Z
164
135
1794-7111
2022-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/6548/5991
2462-8115
10.17151/kepes.2022.19.25.6
2021-01-01
https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.25.6
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Un escenario para el aprendizaje a través de proyectos de diseño en contextos sociales: Laboratorio Estratégico de Diseño Integral (LEDI)
spellingShingle Un escenario para el aprendizaje a través de proyectos de diseño en contextos sociales: Laboratorio Estratégico de Diseño Integral (LEDI)
Castaño Zapata, Juliana
Tamayo Alzate, Óscar Eugenio
Castañeda Marulanda, Walter
diseño integral
enseñanza
laboratorio
práctica pedagógica
proyecto de diseño
comprehensive design
design project
pedagogical practice
laboratory
teaching
title_short Un escenario para el aprendizaje a través de proyectos de diseño en contextos sociales: Laboratorio Estratégico de Diseño Integral (LEDI)
title_full Un escenario para el aprendizaje a través de proyectos de diseño en contextos sociales: Laboratorio Estratégico de Diseño Integral (LEDI)
title_fullStr Un escenario para el aprendizaje a través de proyectos de diseño en contextos sociales: Laboratorio Estratégico de Diseño Integral (LEDI)
title_full_unstemmed Un escenario para el aprendizaje a través de proyectos de diseño en contextos sociales: Laboratorio Estratégico de Diseño Integral (LEDI)
title_sort un escenario para el aprendizaje a través de proyectos de diseño en contextos sociales: laboratorio estratégico de diseño integral (ledi)
title_eng A setting for learning through design projects in social contexts: Laboratorio Estratégico de Diseño Integral, LEDI (Strategic Laboratory of Comprehensive Design)
description En este artículo se documentan algunas acciones inherentes a la enseñanza del diseño en el marco de una experiencia educativa, analizada desde la práctica proyectual en asignaturas del pregrado de Diseño Visual de la Universidad de Caldas. Se expone la experiencia docente resultante de implementar proyectos de aula, que durante 10 años (2008-2018) de trabajo ha vinculado comunidades y proyectos de ciudad con el pregrado. Se destaca el valor que cobra el contacto con problemas reales en la formación integral de los diseñadores, dando la posibilidad en algunas asignaturas de proponer y planificar acciones didácticas que conduzcan a la mejora de la experiencia de la práctica proyectual. Surge aquí la necesidad de profundizar en la planeación pedagógica, para detectar las características que las acciones didácticas deben presentar y así entender cómo abordarlas desde el diseño, mediante una observación mediada por acercamientos metodológicos cualitativos. El artículo reporta cómo algunos docentes de este pregrado han diseñado contenidos de asignaturas y propuesto escenarios idóneos para la experimentación, dándole espacio al desarrollo de iniciativas como el LEDI (Laboratorio Estratégico de Diseño Integral), que complementa el escenario académico y enfatiza en una visión integral del diseño. En esta reflexión sobre la práctica docente se plantea una documentación de algunos procesos y proyectos, de los cuales surge el interés de proponer la construcción consciente y contextualizada de los cursos bajo la mirada disciplinar de la educación debido a la necesidad de identificar cómo se orientan los contenidos, tanto teóricos como prácticos de algunas asignaturas de los programas de diseño y sumar a la estrategia educativa la posibilidad de acceder a los espacios profesionales que pueden gestionar los profesores a los cuales pueden acceder los estudiantes desde la universidad y sacar el mejor provecho de la experiencia; así mismo, reflejar la sintonía de las soluciones plantadas desde la academia con las necesidades detectadas del contexto donde influye el proceso de educación, en nuestro caso el pregrado de Diseño Visual, y poner en evidencia la importancia de comprender los espacios sociales donde actúan los diseñadores en formación y acercarlos a estos.
description_eng Some actions, inherent to the teaching of design within the framework of an educational experience analyzed from the project practice in subjects of the undergraduate Visual Design Program at Universidad de Caldas, are documented in this article. The teaching experience resulting from implementing classroom projects is exposed, an experience that, during 10 years (2008-2018) of work, has linked communities and city projects with the undergraduate Program. The value of contact with real problems in the comprehensive training of designers is highlighted, giving the possibility of proposing and planning didactic actions that lead to the improvement of the experience of project practice in some subject areas. Here arises the need to deepen the pedagogical planning to detect the characteristics that the didactic actions must present and thus to understand how to approach them from design through an observation mediated by qualitative methodological approaches. The article reports how some professors of this undergraduate Program have designed subject content and have proposed suitable scenarios for experimentation, giving space to the development of initiatives such as LEDI Laboratorio Estratégico de Diseño Integral (Strategic Integral Design Laboratory), which complements the academic scenario and emphasizes a comprehensive vision of design. Documentation of some processes and projects arises in this reflection on the teaching practice, from which the interest arises to propose the conscious and contextualized construction of the courses under the disciplinary perspective of education due to the need to identify how contents, both theoretical and practical, of some subjects of the Design Programs are oriented and add to the educational strategy the possibility of accessing professional spaces that can be managed by professors, and that students can access from the university and get the best out of this experience, as well as reflecting the harmony of the solutions planted from the academy with the detected needs of the context where the education process influences, in this case, the undergraduate Program in Visual Design and highlights the importance of understanding the social spaces where in-training designers act and bring them closer to them.
author Castaño Zapata, Juliana
Tamayo Alzate, Óscar Eugenio
Castañeda Marulanda, Walter
author_facet Castaño Zapata, Juliana
Tamayo Alzate, Óscar Eugenio
Castañeda Marulanda, Walter
topicspa_str_mv diseño integral
enseñanza
laboratorio
práctica pedagógica
proyecto de diseño
topic diseño integral
enseñanza
laboratorio
práctica pedagógica
proyecto de diseño
comprehensive design
design project
pedagogical practice
laboratory
teaching
topic_facet diseño integral
enseñanza
laboratorio
práctica pedagógica
proyecto de diseño
comprehensive design
design project
pedagogical practice
laboratory
teaching
citationvolume 19
citationissue 25
citationedition Núm. 25 , Año 2022 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/6548
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Kepes - 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references González, E. (1994). El proceso de creación y la evolución de los proyectos de diseño gráfico. Servicio Editorial Universidad del País Vasco. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. Ed.). McGraw-Hill.
Londoño, F. (2014). Plan de Acción Institucional de la Universidad de Caldas, “Universidad y Pensamiento Crítico 2014-2018”. Universidad de Caldas. http://www.ucaldas.edu.co/portal/wp-content/uploads/2014/12/PAI_Plan_Accion_Institucional_Rectoria_2014_2018.pdf
Loaiza, Y. (2019). Las prácticas pedagógicas en el campo de la educación: su confluencia en investigaciones de posgrado de la UCM. Revista de Investigaciones UCM, 19(33), 49-63.
Lawson, B. (2005). How Designers Think. The Design Process Demystified. Architectural Press.
Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge University Press.
Lauer, D. A. (1979). Design Basics. Holt, Rinehart and Winston.
Jones, J. C. (1976). Métodos de diseño. Gustavo Gili.
Fundación Nutrir. (2021). ¿Quiénes somos? https://nutrirong.com/quienes-somos/
Moles, A. y Caude, R. (1977). Creatividad y métodos de innovación. Ibérico Europea de Ediciones.
Frascara, J. (2006). El diseño de comunicación. Edición corregida y extendida de Diseño Gráfico y Comunicación. Ediciones Infinito.
Díaz, G., Mendoza, Y. y Escorcia, S. (2021). Transposición didáctica y la perspectiva crítica de Pablo Freire. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 1(13), 168-176.
Davis, M. (2016). Normal Science’ and the Changing Practices of Design and Design Education. Visible Language, 50(1).
Cross, N. (2012). Métodos de Diseño. Estrategias para el Diseño de Productos. Limusa Wiley.
Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry and research design. Choosing among five traditions. Sage.
Cloninger, C. (2007). Hot-wiring your creative process. Strategies for print & media designers. New Riders.
Chaves, N. (1988). La imagen corporativa. Teoría y metodología de la identificación institucional. Gustavo Gili.
López, A. M. y Tamayo, Ó. E. (2012). Las Prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(1), 145-166.
Mollerup, P. (1987). El programa de diseño corporativo. IMPI/MINER Ediciones de Diseño. Fundación BCD Barcelona.
Asimov, M. (1970). Introducción al proyecto. Editorial Herrero Hnos. Sucs.
Zabala, A. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Graó.
Wenger, E. (1998). Communities of Practice: learning, meaning and identity. Cambridge University Press.
Munari, B. (1981). ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual. Gustavo Gili.
Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias Didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson-Prentice Hall.
Rodríguez, L. (2011). Interdisciplina en diseño: un reto para la docencia. Diseño sin fronteras. IV Congreso Internacional de Diseño. México 26-28 de octubre 2011. http://www.dis.uia.mx/conference/2011/LibroMX2011.pdf
Rodríguez, L. (2006). Diseño: estrategia y táctica. Siglo XXI.
Ricard, A. (2008). Conversando con estudiantes de diseño. Gustavo Gili.
Radio Nacional de Colombia. (2014). Visual Rock: proyección audiovisual para las bandas manizaleñas. https://www.radionacional.co/noticia/visual-rock-proyeccion-audiovisualpara-las-bandas-manizalenas
Plan Institucional de Actividad Académica. (2015). PIAA. Diseño Integral.
Ortega-Díaz, C. y Hernández-Pérez, A. (2015). Hacia el aprendizaje profundo en la reflexión de la práctica docente. Ra Ximhai, 11(4), 213-220.
Brown, T. (2009). Change by Design: how Design Thinking Transforms Organizations and Inspire Innovation. Harper Business.
Archer, L. B. (1964). Systematic Methods for Designer. Council of Industrial Design.
Ambrose, G. y Harris, P. (2010). Metodología del diseño. Parramón.
Alexander, C. (1980). Tres aspectos de matemáticas y diseño. Tusquet Editores.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-01-01
date_accessioned 2022-01-01T00:00:00Z
date_available 2022-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/6548
url_doi https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.25.6
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
doi 10.17151/kepes.2022.19.25.6
citationstartpage 135
citationendpage 164
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/6548/5991
_version_ 1798191815776534528