Modelo econométrico de gestión exitosa para la empresa familiar colombiana.

Sobre la base de la gran importancia e impacto que representan actualmente las empresas familiares en el contexto económico global, resulta pertinente realizar esfuerzos enfocados a contribuir con su desarrollo, fortalecimiento, competitividad y sostenibilidad a través del tiempo, sobre todo si se ponen de presente sus debilidades de orden administrativo, a pesar de representar el 80% de las organizaciones, el 70% en generación de empleo y más del 50% del PIB en la mayoría de países alrededor del mundo. En este sentido, este artículo presenta un modelo econométrico de gestión basado en las variables más representativas asociadas al éxito empresarial en las organizaciones familiares, con la intención de ofrecer al lector un espacio de reflex... Ver más

Guardado en:

2248-6046

2011-7663

9

2017-07-01

319

344

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Javier Rueda Galvis, Mónica Rueda Galvis - 2017

id 3465051c9559a767d2b7fb4c1405782d
record_format ojs
spelling Modelo econométrico de gestión exitosa para la empresa familiar colombiana.
Gómez-Betancourt, G. (2005). ¿Son iguales todas las empresas familiares? Bogotá: Norma.
Malfavón, P (2004). Aspectos positivos y negativos, que engloban a una empresa familiar. Recuperado de http://www.esmas.com/emprendedores/pymesint/empresasfiliale
Lozano, M. (2001). El protocolo en las empresas de propiedad familiar. Revista Estudios Gerenciales, 74, 49-67.
López, M. (2004). Negocios familiares. Recuperado de http://www.esmas.com/emprendedores/pymesint/empresas
Llopis, J. (2000). Dirigiendo: 11 factores claves del éxito Empresarial (2.a ed.). Barcelona: Gestión 2000.
Lansberg, I., Perrow, E. L. y Rogolsky, S. (1988). Family business as an emerging field. Family Business Review, 1, 1-8.
Kotler, P y Armstrong, G. (2003). Fundamentos de marketing (6.a ed.). Bogotá: Pearson.
Kang, N. y Sakai. K. (2000). International strategic alliances, their role in industrial globalisation OECD Science, Technology and Industry Working Papers.
Johnson, II (1985). The family in business. San Francisco: Jossey-Bass.
Johanson, J. y Wiedersheim, P (1975). The internationalization process of the firms: Four Swedish Case Studies. Journal of Management Studies, 12(3), 305-322.
Guerrero, C. (2008). Econometría aplicada. Ciudad de México: Trillas.
Goodstein, L., Nolan, T y Pfeiffer, J. (1998). Planeación estratégica aplicada. Bogotá: McGraw-Hill.
Gimeno, A. (2004). El desempeño en la empresa familiar: un estudio causal de los factores y variables internas (tesis doctoral). Barcelona: Universidad Ramón Llull.
Neubauer, F. y Lank, A. (1999). Family business: Its Governance and Sustainability. Deusto: Routledge Publishing.
Giménez, G. (2005). La dotación de capital humano de América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, 86, 103-122.
Gersick, K., Davis J., Hampton, M. y Lansberg, I. (1997). Empresas familiares. Generación de empresas familiares. Ciudad de México: McGraw-Hill.
García-Tenorio, J. y Pérez, M. (1999). El éxito empresarial. Sus niveles de análisis y formas alternativas para su evaluación. Revista de Dirección, Organización y Administración de Empresas, (21), 188 -197.
Gallo, M. (1998). La sucesión en la empresa familiar. Colección de Estudios e Informes, 12.
Gallo, M. (1995). Empresa Familiar. Barcelona: Praxis.
Gallo, M. y Amat, J. (2003). Los secretos de las empresas familiares centenarias. Barcelona: Deusto.
Gaither, N. y Frazier, G. (1999). Administración de la producción y operaciones (8.a ed.). Ciudad de México: Thomson.
Fundes Colombia (2008). Dinámica de la empresa familiar pyme. Bogotá: Fotolito.
Fracica, G., Camacho, L., Giraldo, F. y Gómez, I. (2008). La industria manufacturera colombiana en la economía mundial. Bogotá: Universidad de La Sabana.
Fernández, G. y Fernández, S. (2007). La gerencia en las empresas familiares. Journal of Management for Value, 2(1), 1-19.
Expansión. (2007). La sucesión en la empresa familiar. Recuperado de http://www.inexmoda.org.co/textilConfecci%C3%B3n/ElsectorTextilydelaConfecci%C3%B3nColombiano/tabid/280/Default.aspx
Escorcia, A. y Duque, G. (2005). Comportamiento del sector textil y confecciones en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.
Meza, C. (2007). Econometria fundamental. Bogotá: Universidad de La Salle.
Pérez, F. y Fernández, H. (2009). Econometria. Conceptos básicos. Medellín: Ecoe Ediciones.
Drucker, IP (2002). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Bogotá: Norma.
VanDer-Bruggen, M. (1998). El sector textil en Colombia. Bogotá: Becaria Generalitat de Catalunya.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Ward, J. (2006). El éxito en los negocios de familia. Bogotá: Norma.
Ward, J. (1988). The special role of strategic of planning for family Business. Family Business Review, 2 (1), 105-117.
Van Dalen, D. y Meyer, W. (2004). Estrategia de la investigación descriptiva. Manual de técnica de la investigación educacional. Barcelona: Paidós.
Pfeffer, J. (1998). La ecuación humana. Cómo diseñar y dirigir empresas de alto rendimiento. Barcelona: Gestión 2000.
Trevinyo-Rodríguez, R. (2010). Empresas familiares. Visión latinoamericana. Ciudad de México: Pearson.
Torres, J. (2004). Estudio prospectivo de las empresas de confecciones organizadas en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Tamayo, M. (1994). El proceso de investigación científica (3.a ed.). Bogotá: Limusa.
Superintendencia de Sociedades (SuperSociedades) (2008). Comportamiento del sector textil y confecciones 2005-2007. Bogotá: Autor.
Superintendencia de Sociedades (SuperSociedades) (2006). Sociedades de familia en Colombia. Bogotá: Autor.
Serna, H. y Suárez, E. (2005). La empresa familiar, estrategias y herramientas para su sostenibilidad. Bogotá: Temis.
Revista Fortune (2010). Las 500 empresas más grandes del mundo. Recuperado de directoriode-noticias.wordpress.com/2011/07/09/las-500-empresas-mas-grandes-del-mundo-por-la-revista-fortune/
Rendón, O. (2014). El sector textil en Colombia. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.com/portal/noticias/economia/el_sector_textil_crece_a_paso_lento_en_colombia.php#.VuIQpfnhAb0
Poza, E. (2004). Empresas familiares. Ciudad de México: Thomson.
Porter, M. (1996). What is strategy? Harvard Business Review, 74, 6-18.
Porter, M. (1987). Ventaja competitiva, creación y sostenimiento de un desempeño superior. Ciudad de México: Cecsa.
Porter, M. (1980). Competitive strategy: Techniques for analyzing industries and competitors. Nueva York: Free Press.
Efamiliar. (2006). El protocolo familiar. Asociación Madrileña de la Empresa Familiar. Ejemplo de protocolo familiar. Recuperado de http://www.efamiliar.org/articulo/16/6/
Dyer, W. (1986). Cultural change in family firms. San Francisco: Jossey Bass.
Donckels, R. y Frõhlich, E. (1991). ¿Are family businesses really different? European experiences from STRATOS. Family Business Review, 4, 149-160.
Modelo econométrico de gestão
Revista Finanzas y Política Económica
application/xml
text/html
application/pdf
Artículo de revista
2
9
Sucesso empresarial
Estratégias competitivas
Español
Empresa familiar
Modelo econométrico de gestión.
Éxito empresarial
Estrategias competitivas
Empresa familiar
Rueda Galvis, Mónica
Rueda Galvis, Javier
Sobre la base de la gran importancia e impacto que representan actualmente las empresas familiares en el contexto económico global, resulta pertinente realizar esfuerzos enfocados a contribuir con su desarrollo, fortalecimiento, competitividad y sostenibilidad a través del tiempo, sobre todo si se ponen de presente sus debilidades de orden administrativo, a pesar de representar el 80% de las organizaciones, el 70% en generación de empleo y más del 50% del PIB en la mayoría de países alrededor del mundo. En este sentido, este artículo presenta un modelo econométrico de gestión basado en las variables más representativas asociadas al éxito empresarial en las organizaciones familiares, con la intención de ofrecer al lector un espacio de reflexión y análisis sobre su labor administrativa, a fin de implementar estrategias corporativas que promuevan la competitividad de sus organizaciones dentro del actual contexto de la globalización de los mercados.
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/1831
Universidad Católica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Arrieta, D. (2009). Empresas familiares: cuando llegan los terceros. Recuperado de http://www.iae.edu.ar/antiguos/Documents/Revista16/Revista16_68al71
Davis, J. (2008). El desafío de profesionalizar una empresa familiar. Recuperado de http://goo.gl/4BuXUj
Davis, J. y Tagiuri, R. (1996). Bivalent Attributes of the Family Firm. Family Business Review, 9(2), 199-208.
Davis, A. (2001). Definitions and Typologies of the Family Business. Harvard Business School, nota 802-007.
Danies-Lacouture, R. (2006). Informe estadístico de sociedades de familia en Colombia. Bogotá: Superintendencia de Sociedades.
Crosby, PP (1990). La organización permanentemente exitosa. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Casado, L. (1994). Psicología del desarrollo de la organización. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) (2006). Centro de documentación. Recuperado de http://www.latinpyme.com.co/asp_noticia.asp?ite_id
Boston Consulting Group (2011). Empresas familiares en América Latina. Recuperado de https://www.businessreviewamericalatina.com/leadership/134/Empresas-familiares-en-Am%C3%A9rica-Latina
Berbis, F. (2006). Yo soy competitivo, y tú... ¿Eres productivo? Recuperado de http://www.rankia.com/blog/berbis-swap/niveles-de-competitividad
Batista-Fogueta, J. Coendersb, G. y Alonso, J. (2004). Análisis factorial confirmatorio. Su utilidad en la validación de cuestionarios. Revista de Medicina, 11, 21-27.
Javier Rueda Galvis, Mónica Rueda Galvis - 2017
Belausteguigoitia, I. (2003). Empresas familiares. Su dinámica, equilibrio y consolidación. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Astrachan, J. y Shanker, M. (2003). Family businesses contribution to the U.S. economy: A closer look. Family Business Review, 16, 211-219.
Backes-Gellner, U. (2001). Personalõkonomik: fortgeschrittene Anwendung für das Management. Stuttgart: Schaffer-Poeschel Publications.
Publication
Arroyo, P y Barber, C. (2004). Aspectos positivos y negativos que engloban a una empresa familiar. Recuperado de http://www.esmas.com/emprendedores/pymesint/empresasfiliales
Aronoff, C. y Ward, J. (1999). Juntas de trabajo exitosas en la empresa familiar. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Antognolli, S. (2008). Empresas familiares: sus mejores amigos. Recuperado de http://www.derkra.com/files/empresas-familiares.htm
Econometric management model
Given the great importance and impact of family companies in the current global economic context, it is pertinent to make focused efforts to contribute to their development, strengthening, competitiveness, and sustainability over time, especially with regard of their administrative weaknesses, despite representing 80% of the organizations, 70% of employment generation, and more than 50% of GDP in most countries around the world. In this sense, this article presents an econometric management model based on the most representative variables associated with business success in family organizations, aiming to offer a space for analyzing and reflecting on their administrative work, in order to implement corporative strategies that promote the competitiveness of these organizations within the current context of globalized markets.
Family business
Competitive strategies
Business success
Journal article
An econometric model of successful management for colombian family businesses.
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1831/1663
2017-07-01T00:00:00Z
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1831/2103
2011-7663
2248-6046
344
2017-07-01
319
10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.2.6
2017-07-01T00:00:00Z
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.2.6
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1831/2324
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Finanzas y Política Económica
title Modelo econométrico de gestión exitosa para la empresa familiar colombiana.
spellingShingle Modelo econométrico de gestión exitosa para la empresa familiar colombiana.
Rueda Galvis, Mónica
Rueda Galvis, Javier
Modelo econométrico de gestão
Sucesso empresarial
Estratégias competitivas
Empresa familiar
Modelo econométrico de gestión.
Éxito empresarial
Estrategias competitivas
Empresa familiar
Econometric management model
Family business
Competitive strategies
Business success
title_short Modelo econométrico de gestión exitosa para la empresa familiar colombiana.
title_full Modelo econométrico de gestión exitosa para la empresa familiar colombiana.
title_fullStr Modelo econométrico de gestión exitosa para la empresa familiar colombiana.
title_full_unstemmed Modelo econométrico de gestión exitosa para la empresa familiar colombiana.
title_sort modelo econométrico de gestión exitosa para la empresa familiar colombiana.
title_eng An econometric model of successful management for colombian family businesses.
description Sobre la base de la gran importancia e impacto que representan actualmente las empresas familiares en el contexto económico global, resulta pertinente realizar esfuerzos enfocados a contribuir con su desarrollo, fortalecimiento, competitividad y sostenibilidad a través del tiempo, sobre todo si se ponen de presente sus debilidades de orden administrativo, a pesar de representar el 80% de las organizaciones, el 70% en generación de empleo y más del 50% del PIB en la mayoría de países alrededor del mundo. En este sentido, este artículo presenta un modelo econométrico de gestión basado en las variables más representativas asociadas al éxito empresarial en las organizaciones familiares, con la intención de ofrecer al lector un espacio de reflexión y análisis sobre su labor administrativa, a fin de implementar estrategias corporativas que promuevan la competitividad de sus organizaciones dentro del actual contexto de la globalización de los mercados.
description_eng Given the great importance and impact of family companies in the current global economic context, it is pertinent to make focused efforts to contribute to their development, strengthening, competitiveness, and sustainability over time, especially with regard of their administrative weaknesses, despite representing 80% of the organizations, 70% of employment generation, and more than 50% of GDP in most countries around the world. In this sense, this article presents an econometric management model based on the most representative variables associated with business success in family organizations, aiming to offer a space for analyzing and reflecting on their administrative work, in order to implement corporative strategies that promote the competitiveness of these organizations within the current context of globalized markets.
author Rueda Galvis, Mónica
Rueda Galvis, Javier
author_facet Rueda Galvis, Mónica
Rueda Galvis, Javier
topicspa_str_mv Modelo econométrico de gestão
Sucesso empresarial
Estratégias competitivas
Empresa familiar
Modelo econométrico de gestión.
Éxito empresarial
Estrategias competitivas
Empresa familiar
topic Modelo econométrico de gestão
Sucesso empresarial
Estratégias competitivas
Empresa familiar
Modelo econométrico de gestión.
Éxito empresarial
Estrategias competitivas
Empresa familiar
Econometric management model
Family business
Competitive strategies
Business success
topic_facet Modelo econométrico de gestão
Sucesso empresarial
Estratégias competitivas
Empresa familiar
Modelo econométrico de gestión.
Éxito empresarial
Estrategias competitivas
Empresa familiar
Econometric management model
Family business
Competitive strategies
Business success
citationvolume 9
citationissue 2
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Revista Finanzas y Política Económica
source https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/1831
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Javier Rueda Galvis, Mónica Rueda Galvis - 2017
references Gómez-Betancourt, G. (2005). ¿Son iguales todas las empresas familiares? Bogotá: Norma.
Malfavón, P (2004). Aspectos positivos y negativos, que engloban a una empresa familiar. Recuperado de http://www.esmas.com/emprendedores/pymesint/empresasfiliale
Lozano, M. (2001). El protocolo en las empresas de propiedad familiar. Revista Estudios Gerenciales, 74, 49-67.
López, M. (2004). Negocios familiares. Recuperado de http://www.esmas.com/emprendedores/pymesint/empresas
Llopis, J. (2000). Dirigiendo: 11 factores claves del éxito Empresarial (2.a ed.). Barcelona: Gestión 2000.
Lansberg, I., Perrow, E. L. y Rogolsky, S. (1988). Family business as an emerging field. Family Business Review, 1, 1-8.
Kotler, P y Armstrong, G. (2003). Fundamentos de marketing (6.a ed.). Bogotá: Pearson.
Kang, N. y Sakai. K. (2000). International strategic alliances, their role in industrial globalisation OECD Science, Technology and Industry Working Papers.
Johnson, II (1985). The family in business. San Francisco: Jossey-Bass.
Johanson, J. y Wiedersheim, P (1975). The internationalization process of the firms: Four Swedish Case Studies. Journal of Management Studies, 12(3), 305-322.
Guerrero, C. (2008). Econometría aplicada. Ciudad de México: Trillas.
Goodstein, L., Nolan, T y Pfeiffer, J. (1998). Planeación estratégica aplicada. Bogotá: McGraw-Hill.
Gimeno, A. (2004). El desempeño en la empresa familiar: un estudio causal de los factores y variables internas (tesis doctoral). Barcelona: Universidad Ramón Llull.
Neubauer, F. y Lank, A. (1999). Family business: Its Governance and Sustainability. Deusto: Routledge Publishing.
Giménez, G. (2005). La dotación de capital humano de América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, 86, 103-122.
Gersick, K., Davis J., Hampton, M. y Lansberg, I. (1997). Empresas familiares. Generación de empresas familiares. Ciudad de México: McGraw-Hill.
García-Tenorio, J. y Pérez, M. (1999). El éxito empresarial. Sus niveles de análisis y formas alternativas para su evaluación. Revista de Dirección, Organización y Administración de Empresas, (21), 188 -197.
Gallo, M. (1998). La sucesión en la empresa familiar. Colección de Estudios e Informes, 12.
Gallo, M. (1995). Empresa Familiar. Barcelona: Praxis.
Gallo, M. y Amat, J. (2003). Los secretos de las empresas familiares centenarias. Barcelona: Deusto.
Gaither, N. y Frazier, G. (1999). Administración de la producción y operaciones (8.a ed.). Ciudad de México: Thomson.
Fundes Colombia (2008). Dinámica de la empresa familiar pyme. Bogotá: Fotolito.
Fracica, G., Camacho, L., Giraldo, F. y Gómez, I. (2008). La industria manufacturera colombiana en la economía mundial. Bogotá: Universidad de La Sabana.
Fernández, G. y Fernández, S. (2007). La gerencia en las empresas familiares. Journal of Management for Value, 2(1), 1-19.
Expansión. (2007). La sucesión en la empresa familiar. Recuperado de http://www.inexmoda.org.co/textilConfecci%C3%B3n/ElsectorTextilydelaConfecci%C3%B3nColombiano/tabid/280/Default.aspx
Escorcia, A. y Duque, G. (2005). Comportamiento del sector textil y confecciones en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.
Meza, C. (2007). Econometria fundamental. Bogotá: Universidad de La Salle.
Pérez, F. y Fernández, H. (2009). Econometria. Conceptos básicos. Medellín: Ecoe Ediciones.
Drucker, IP (2002). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Bogotá: Norma.
VanDer-Bruggen, M. (1998). El sector textil en Colombia. Bogotá: Becaria Generalitat de Catalunya.
Ward, J. (2006). El éxito en los negocios de familia. Bogotá: Norma.
Ward, J. (1988). The special role of strategic of planning for family Business. Family Business Review, 2 (1), 105-117.
Van Dalen, D. y Meyer, W. (2004). Estrategia de la investigación descriptiva. Manual de técnica de la investigación educacional. Barcelona: Paidós.
Pfeffer, J. (1998). La ecuación humana. Cómo diseñar y dirigir empresas de alto rendimiento. Barcelona: Gestión 2000.
Trevinyo-Rodríguez, R. (2010). Empresas familiares. Visión latinoamericana. Ciudad de México: Pearson.
Torres, J. (2004). Estudio prospectivo de las empresas de confecciones organizadas en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Tamayo, M. (1994). El proceso de investigación científica (3.a ed.). Bogotá: Limusa.
Superintendencia de Sociedades (SuperSociedades) (2008). Comportamiento del sector textil y confecciones 2005-2007. Bogotá: Autor.
Superintendencia de Sociedades (SuperSociedades) (2006). Sociedades de familia en Colombia. Bogotá: Autor.
Serna, H. y Suárez, E. (2005). La empresa familiar, estrategias y herramientas para su sostenibilidad. Bogotá: Temis.
Revista Fortune (2010). Las 500 empresas más grandes del mundo. Recuperado de directoriode-noticias.wordpress.com/2011/07/09/las-500-empresas-mas-grandes-del-mundo-por-la-revista-fortune/
Rendón, O. (2014). El sector textil en Colombia. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.com/portal/noticias/economia/el_sector_textil_crece_a_paso_lento_en_colombia.php#.VuIQpfnhAb0
Poza, E. (2004). Empresas familiares. Ciudad de México: Thomson.
Porter, M. (1996). What is strategy? Harvard Business Review, 74, 6-18.
Porter, M. (1987). Ventaja competitiva, creación y sostenimiento de un desempeño superior. Ciudad de México: Cecsa.
Porter, M. (1980). Competitive strategy: Techniques for analyzing industries and competitors. Nueva York: Free Press.
Efamiliar. (2006). El protocolo familiar. Asociación Madrileña de la Empresa Familiar. Ejemplo de protocolo familiar. Recuperado de http://www.efamiliar.org/articulo/16/6/
Dyer, W. (1986). Cultural change in family firms. San Francisco: Jossey Bass.
Donckels, R. y Frõhlich, E. (1991). ¿Are family businesses really different? European experiences from STRATOS. Family Business Review, 4, 149-160.
Arrieta, D. (2009). Empresas familiares: cuando llegan los terceros. Recuperado de http://www.iae.edu.ar/antiguos/Documents/Revista16/Revista16_68al71
Davis, J. (2008). El desafío de profesionalizar una empresa familiar. Recuperado de http://goo.gl/4BuXUj
Davis, J. y Tagiuri, R. (1996). Bivalent Attributes of the Family Firm. Family Business Review, 9(2), 199-208.
Davis, A. (2001). Definitions and Typologies of the Family Business. Harvard Business School, nota 802-007.
Danies-Lacouture, R. (2006). Informe estadístico de sociedades de familia en Colombia. Bogotá: Superintendencia de Sociedades.
Crosby, PP (1990). La organización permanentemente exitosa. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Casado, L. (1994). Psicología del desarrollo de la organización. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) (2006). Centro de documentación. Recuperado de http://www.latinpyme.com.co/asp_noticia.asp?ite_id
Boston Consulting Group (2011). Empresas familiares en América Latina. Recuperado de https://www.businessreviewamericalatina.com/leadership/134/Empresas-familiares-en-Am%C3%A9rica-Latina
Berbis, F. (2006). Yo soy competitivo, y tú... ¿Eres productivo? Recuperado de http://www.rankia.com/blog/berbis-swap/niveles-de-competitividad
Batista-Fogueta, J. Coendersb, G. y Alonso, J. (2004). Análisis factorial confirmatorio. Su utilidad en la validación de cuestionarios. Revista de Medicina, 11, 21-27.
Belausteguigoitia, I. (2003). Empresas familiares. Su dinámica, equilibrio y consolidación. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Astrachan, J. y Shanker, M. (2003). Family businesses contribution to the U.S. economy: A closer look. Family Business Review, 16, 211-219.
Backes-Gellner, U. (2001). Personalõkonomik: fortgeschrittene Anwendung für das Management. Stuttgart: Schaffer-Poeschel Publications.
Arroyo, P y Barber, C. (2004). Aspectos positivos y negativos que engloban a una empresa familiar. Recuperado de http://www.esmas.com/emprendedores/pymesint/empresasfiliales
Aronoff, C. y Ward, J. (1999). Juntas de trabajo exitosas en la empresa familiar. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Antognolli, S. (2008). Empresas familiares: sus mejores amigos. Recuperado de http://www.derkra.com/files/empresas-familiares.htm
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-07-01
date_accessioned 2017-07-01T00:00:00Z
date_available 2017-07-01T00:00:00Z
url https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/1831
url_doi https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.2.6
issn 2248-6046
eissn 2011-7663
doi 10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.2.6
citationstartpage 319
citationendpage 344
url2_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1831/1663
url4_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1831/2103
url3_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/1831/2324
_version_ 1797158432111853568