Descripción del sistema contable colombiano de acuerdo con la propuesta de Jarne. (Description of the Colombian accounting system in accordance with the proposal of La Jarne).

Una de las cuatro áreas de estudio que desarrolla la contabilidad internacional es la de sistemas contables. Este artículo es producto del proyecto de investigación “Caracterización del Sistema Contable Colombiano”, que tomó la propuesta de J. I. Jarne desde un enfoque descriptivo. Para ello, se presenta la propuesta de estructuración de un sistema contable de este autor, con base en la cual se describe el estado actual en Colombia de los cinco subsistemas: regulatorio, de principios contables, profesional, de formación, y de prácticas de información y valoración. Se evidencia que frente al actual cambio de regulación para la contabilidad y la contaduría pública en Colombia, el sistema contable ha sufrido importantes cambios estructurales.... Ver más

Guardado en:

2346-3279

2711-0044

6

2017-12-20

143

169

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Jehily Zabdiel Ocampo González, Katherine Restrepo Quintero - 2017

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

id 3405fe7d89bfc827b25464ecd9631cb9
record_format ojs
spelling Descripción del sistema contable colombiano de acuerdo con la propuesta de Jarne. (Description of the Colombian accounting system in accordance with the proposal of La Jarne).
JCC. (29 de julio de 2015). Sanciones. Obtenido de Junta Central de Contadores: https://www.jcc.gov.co/tramites-y-servicios/servicios/sanciones
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Decreto 3023 de 2013 Por el cual se modifica parcialmente el marco técnico normativo de información fir.anciera para los preparadores de la información financiera que conforman el grupo 1, contenido en el anexo del Decreto 2784 de 2012 .
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Decreto 3022 de 2013 Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera. que conforman el Grupo 2 .
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Decreto 3019 2013 Por el cual se modifica el Marco Técnico Normativo de Información Financiera para las Microempresas, anexo al Decreto 2706 de 2012.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Decreto 2784 de 2012. Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 1.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Decreto 2706 de 2012 Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo de información financiera para las microempresas.
Mantilla, S. (26 de febrero de 2015). ¿La ética de los contadores ahora son varias éticas? Obtenido de SAMantilla: http://media.wix.com/ugd/e8a62c_b2eb6d2f82ff4eb4969a234f08fa4c93.pdf
Laínez, J. A., & Jarne, J. I. (1999). El entorno como variable discriminante en la diferenciación internacional de sistemas contables. Revista de Contabilidad, 2(3), 73-101.
JCC. (14 de 07 de 2016). Oficina de Registro - Estadísticas 2016. Obtenido de Junta Central de Contadores: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1rWgADPeZXID1ovRGzAH5Sq37_xR--Qb2UGvxAENg71w/edit#-gid=1792958402
IASB. (2014). Staff paper. REG IASB Meeting. Ref. 10G. IFRS. Jarne, J. I. (1997). Clasificación y evolución internacional de los sistemas contables. Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.
Ministerio de Educación. (2015). Módulo de estadísticas. Obtenido de SNIES: http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/snies1/poblacion-estudiantil
IASB. (2012). Resumen técnico El marco conceptual para la información financiera. IFRS.
IASB. (2010). El marco conceptual para la información financiera. IFRS Foundation.
Guzmán, M. (2013). La teoría y la práctica como una conjunción ineludible para la profesionalización docente. Varona(56), 23-30.
Grajales, J., & Cuevas, J. J. (2010). La importanvia de la formación del estudiante de contaduría pública en el área de teoría contable. El caso de la Universidad del Valle. Contaduría Universidad de Antioquia(57), 83-105.
González, J. I. (1997). Desprofesionalizacion de la enseñanza y desarrollo del saber contable. I Coloquio de Investigación Contable . Centro Colombiano de Investigaciones C-Cinco.
Gómez, M. (2011). Dinámica de la concepción y la enseñanza de la Teoría Contable en Colombia (1970-2000): una exploración institucional. Documentos FCE Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública(EAECP-3).
Gómez Villegas, M. (2007). Comprendiendo las interrelaciones entre Sistemas Contables, Modelos Contables y Sistemas de Información Contables empresariales. Revista Internacional Legis De Contabilidad & Auditoria, 154 - 171.
García, M. A., & Gandía, J. (1998). Análisis del grado de armonización europeo basado en los sistemas contables. Revista española de financiación y contabilidad, 27(97), 951-978.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Decreto 3024 de 2013 Por ei cual se modifica el Decreto 2784 de 2012 y se dictan otras disposiciones.
Ministerio de educación. (2016). Sistema de información del Observatorio Laboral. Obtenido de Observatorio laboral para la educación: http://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa#
Demsky, J., Fellingham, J., Ijiri, Y., & Sunder, S. (2002). Some thoughts on the intelectual foundations of accounting. Accounting Horizons, 16(2), 157-168.
Visbal, F. (1999). Las asociaciones gremiales de contaduría en el desarrollo de la profesión. En H. Cubides, E. Gracia, M. Machado, F. Visbal, & A. Maldonado, Historia de la contaduría pública en Colombia siblo XX (págs. 351-406). Bogotá: Fundación Universidad Central.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Sanz, C. J. (1996). La contabilidad internacional: Sistemas contables comparados. Acciones e investigaciones sociales(4), 107-124.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2014). Decreto 2548 de 2014 Por el cual se reglamentan los artículos 4 de la Ley 1314 de 2009, 165 de la Ley 1607 de 2012,773 y 774 del Estatuto Tributario.
Sánchez, W. (2011b). Valores contables. Competencias socioafectivas para la contaduría pública. Bogotá: Investigar Editores.
Sánchez, W. (2011a). La docencia en el lugar equivocado. Lumina(12), 240-259.
Rojas, W. (1996). Consideaciones sobre los alcances de la enseñanza dela teoría contable. Cuadernos de Administración(23), 173-181.
Patiño, R. A., & Vásquez, N. (2013). Las características de los subsistemas contables de Colombia y México ante la convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera. Cuadernos de contabilidad, 14(36), 1009-1043.
PAAinE. (2007). Stewardship/accountability as an objetive of finacial reporting.PAAinE.
Ordoñez, S. L. (2008). Contra el adiestramiento contable: invitación a la ruptura epistemológica en la formación del contador público. VII Simposio nacional de investigación contable y docencia.
Nobes, C. (2011). IFRS practices and the persistence of accounting system classification. Abacus, 47(3).
Morales, F., & Jarne, J. I. (2006). Clasificación internacional de los sistemas contables de Argentina, Brasil y Chile. Panorama Socioeconómico, 24(32), 90-95.
Montoya, L., & Portilla, L. (2009). El papel del docente drente en la enseñanza del proceso contable . Scientia Et Technica, 15(42), 121-124.
Franco, R. (2011). Reflexiones contables. Teoría, regulación, educación y moral. (Tercera edición ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Libre de Colombia.
Ferrer, A. M. (2013). Análisis del proceso de convergencia a Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera desde los factores intrínsecos al sistema contable en Colombia. Cuadernos de contabilidad, 14(36), 971-1007.
CTCP. (2015). El CTCP. Obtenido de Consejo Técnico de la Contaduría Pública: http://www.ctcp.gov.co/ctcp.php
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/481
Una de las cuatro áreas de estudio que desarrolla la contabilidad internacional es la de sistemas contables. Este artículo es producto del proyecto de investigación “Caracterización del Sistema Contable Colombiano”, que tomó la propuesta de J. I. Jarne desde un enfoque descriptivo. Para ello, se presenta la propuesta de estructuración de un sistema contable de este autor, con base en la cual se describe el estado actual en Colombia de los cinco subsistemas: regulatorio, de principios contables, profesional, de formación, y de prácticas de información y valoración. Se evidencia que frente al actual cambio de regulación para la contabilidad y la contaduría pública en Colombia, el sistema contable ha sufrido importantes cambios estructurales. Se encuentran, por ejemplo, debilidades en la formación y la profesión, y los organismos técnicos, de vigilancia y disciplinarios que no permiten enfrentar con la suficiente madurez los requerimientos que conlleva la adopción del modelo internacional.
Ocampo González, Jehily Zabdiel
Restrepo Quintero, Katherine
6
8
Núm. 8 , Año 2018 : Núm. 8
Artículo de revista
application/pdf
text/html
text/xml
Tecnológico de Antioquia
Revista En-contexto
Publication
Calvo, C. H. (2007). Relaciones Económicas Internacionales. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: Dirección Nacional de Innovación Académica: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2007011/index.html
CTCP. (2012). Direccionamiento estratégico del proceso de convergencia de las normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales. CTCP.
Español
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Jehily Zabdiel Ocampo González, Katherine Restrepo Quintero - 2017
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Congreso de la república. (2012). Ley 1607 de 2012 Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones.
Carolino, R. (2008). Modelos pedagógico para la enseñanza de ls asignaturas del área contable. Muliciencias, 8, 198-204.
Banco Mundial & Fondo Monetario Internacional. (2003). Informe sobre Observancia de Códigos y Normas ROSC - Componente de contabilidad y auditoría. Traducción libre de Juan Fernando Mejía.
contabilidade internacional.
Jarne
comptabilité internationale.
sistema de contabilidade
Jane
international accounting.
Journal article
Jarne
Accounting system
Description of the Colombian accounting system in accordance with the proposal of La Jarne
Accounting systems is one of the four areas of study that developsinternational accounting. This article is the product of the research project “Characterization of the Colombian Accounting System” that considered the Jarne´s proposal from a descriptive approach. To do so, we show the Jarne´s proposed structure of an accounting system, based on it, we describe the current state in Colombia of the five subsystems: regulatory, accounting principles, professional, education, and information and valuation practices. It is evident that from the current regulatory change to accounting and public accounting in Colombia, the accounting system has undergone significant structural changes. For example, weaknesses in education and in the profession itself, and the technical, surveillance and disciplinary agencies, that do not allow sufficient maturity to cope with the requirements of adopting the international model.
systéme comptable
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/481/1270
10.53995/23463279.481
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/481/656
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/481/646
2711-0044
169
143
2017-12-20T00:00:00Z
2017-12-20
https://doi.org/10.53995/23463279.481
2346-3279
2017-12-20T00:00:00Z
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista En-contexto
title Descripción del sistema contable colombiano de acuerdo con la propuesta de Jarne. (Description of the Colombian accounting system in accordance with the proposal of La Jarne).
spellingShingle Descripción del sistema contable colombiano de acuerdo con la propuesta de Jarne. (Description of the Colombian accounting system in accordance with the proposal of La Jarne).
Ocampo González, Jehily Zabdiel
Restrepo Quintero, Katherine
contabilidade internacional.
Jarne
comptabilité internationale.
sistema de contabilidade
Jane
international accounting.
Jarne
Accounting system
systéme comptable
title_short Descripción del sistema contable colombiano de acuerdo con la propuesta de Jarne. (Description of the Colombian accounting system in accordance with the proposal of La Jarne).
title_full Descripción del sistema contable colombiano de acuerdo con la propuesta de Jarne. (Description of the Colombian accounting system in accordance with the proposal of La Jarne).
title_fullStr Descripción del sistema contable colombiano de acuerdo con la propuesta de Jarne. (Description of the Colombian accounting system in accordance with the proposal of La Jarne).
title_full_unstemmed Descripción del sistema contable colombiano de acuerdo con la propuesta de Jarne. (Description of the Colombian accounting system in accordance with the proposal of La Jarne).
title_sort descripción del sistema contable colombiano de acuerdo con la propuesta de jarne. (description of the colombian accounting system in accordance with the proposal of la jarne).
title_eng Description of the Colombian accounting system in accordance with the proposal of La Jarne
description Una de las cuatro áreas de estudio que desarrolla la contabilidad internacional es la de sistemas contables. Este artículo es producto del proyecto de investigación “Caracterización del Sistema Contable Colombiano”, que tomó la propuesta de J. I. Jarne desde un enfoque descriptivo. Para ello, se presenta la propuesta de estructuración de un sistema contable de este autor, con base en la cual se describe el estado actual en Colombia de los cinco subsistemas: regulatorio, de principios contables, profesional, de formación, y de prácticas de información y valoración. Se evidencia que frente al actual cambio de regulación para la contabilidad y la contaduría pública en Colombia, el sistema contable ha sufrido importantes cambios estructurales. Se encuentran, por ejemplo, debilidades en la formación y la profesión, y los organismos técnicos, de vigilancia y disciplinarios que no permiten enfrentar con la suficiente madurez los requerimientos que conlleva la adopción del modelo internacional.
description_eng Accounting systems is one of the four areas of study that developsinternational accounting. This article is the product of the research project “Characterization of the Colombian Accounting System” that considered the Jarne´s proposal from a descriptive approach. To do so, we show the Jarne´s proposed structure of an accounting system, based on it, we describe the current state in Colombia of the five subsystems: regulatory, accounting principles, professional, education, and information and valuation practices. It is evident that from the current regulatory change to accounting and public accounting in Colombia, the accounting system has undergone significant structural changes. For example, weaknesses in education and in the profession itself, and the technical, surveillance and disciplinary agencies, that do not allow sufficient maturity to cope with the requirements of adopting the international model.
author Ocampo González, Jehily Zabdiel
Restrepo Quintero, Katherine
author_facet Ocampo González, Jehily Zabdiel
Restrepo Quintero, Katherine
topic contabilidade internacional.
Jarne
comptabilité internationale.
sistema de contabilidade
Jane
international accounting.
Jarne
Accounting system
systéme comptable
topic_facet contabilidade internacional.
Jarne
comptabilité internationale.
sistema de contabilidade
Jane
international accounting.
Jarne
Accounting system
systéme comptable
citationvolume 6
citationissue 8
citationedition Núm. 8 , Año 2018 : Núm. 8
publisher Tecnológico de Antioquia
ispartofjournal Revista En-contexto
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/481
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Jehily Zabdiel Ocampo González, Katherine Restrepo Quintero - 2017
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
references JCC. (29 de julio de 2015). Sanciones. Obtenido de Junta Central de Contadores: https://www.jcc.gov.co/tramites-y-servicios/servicios/sanciones
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Decreto 3023 de 2013 Por el cual se modifica parcialmente el marco técnico normativo de información fir.anciera para los preparadores de la información financiera que conforman el grupo 1, contenido en el anexo del Decreto 2784 de 2012 .
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Decreto 3022 de 2013 Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera. que conforman el Grupo 2 .
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Decreto 3019 2013 Por el cual se modifica el Marco Técnico Normativo de Información Financiera para las Microempresas, anexo al Decreto 2706 de 2012.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Decreto 2784 de 2012. Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 1.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Decreto 2706 de 2012 Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo de información financiera para las microempresas.
Mantilla, S. (26 de febrero de 2015). ¿La ética de los contadores ahora son varias éticas? Obtenido de SAMantilla: http://media.wix.com/ugd/e8a62c_b2eb6d2f82ff4eb4969a234f08fa4c93.pdf
Laínez, J. A., & Jarne, J. I. (1999). El entorno como variable discriminante en la diferenciación internacional de sistemas contables. Revista de Contabilidad, 2(3), 73-101.
JCC. (14 de 07 de 2016). Oficina de Registro - Estadísticas 2016. Obtenido de Junta Central de Contadores: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1rWgADPeZXID1ovRGzAH5Sq37_xR--Qb2UGvxAENg71w/edit#-gid=1792958402
IASB. (2014). Staff paper. REG IASB Meeting. Ref. 10G. IFRS. Jarne, J. I. (1997). Clasificación y evolución internacional de los sistemas contables. Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.
Ministerio de Educación. (2015). Módulo de estadísticas. Obtenido de SNIES: http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/snies1/poblacion-estudiantil
IASB. (2012). Resumen técnico El marco conceptual para la información financiera. IFRS.
IASB. (2010). El marco conceptual para la información financiera. IFRS Foundation.
Guzmán, M. (2013). La teoría y la práctica como una conjunción ineludible para la profesionalización docente. Varona(56), 23-30.
Grajales, J., & Cuevas, J. J. (2010). La importanvia de la formación del estudiante de contaduría pública en el área de teoría contable. El caso de la Universidad del Valle. Contaduría Universidad de Antioquia(57), 83-105.
González, J. I. (1997). Desprofesionalizacion de la enseñanza y desarrollo del saber contable. I Coloquio de Investigación Contable . Centro Colombiano de Investigaciones C-Cinco.
Gómez, M. (2011). Dinámica de la concepción y la enseñanza de la Teoría Contable en Colombia (1970-2000): una exploración institucional. Documentos FCE Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública(EAECP-3).
Gómez Villegas, M. (2007). Comprendiendo las interrelaciones entre Sistemas Contables, Modelos Contables y Sistemas de Información Contables empresariales. Revista Internacional Legis De Contabilidad & Auditoria, 154 - 171.
García, M. A., & Gandía, J. (1998). Análisis del grado de armonización europeo basado en los sistemas contables. Revista española de financiación y contabilidad, 27(97), 951-978.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Decreto 3024 de 2013 Por ei cual se modifica el Decreto 2784 de 2012 y se dictan otras disposiciones.
Ministerio de educación. (2016). Sistema de información del Observatorio Laboral. Obtenido de Observatorio laboral para la educación: http://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa#
Demsky, J., Fellingham, J., Ijiri, Y., & Sunder, S. (2002). Some thoughts on the intelectual foundations of accounting. Accounting Horizons, 16(2), 157-168.
Visbal, F. (1999). Las asociaciones gremiales de contaduría en el desarrollo de la profesión. En H. Cubides, E. Gracia, M. Machado, F. Visbal, & A. Maldonado, Historia de la contaduría pública en Colombia siblo XX (págs. 351-406). Bogotá: Fundación Universidad Central.
Sanz, C. J. (1996). La contabilidad internacional: Sistemas contables comparados. Acciones e investigaciones sociales(4), 107-124.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2014). Decreto 2548 de 2014 Por el cual se reglamentan los artículos 4 de la Ley 1314 de 2009, 165 de la Ley 1607 de 2012,773 y 774 del Estatuto Tributario.
Sánchez, W. (2011b). Valores contables. Competencias socioafectivas para la contaduría pública. Bogotá: Investigar Editores.
Sánchez, W. (2011a). La docencia en el lugar equivocado. Lumina(12), 240-259.
Rojas, W. (1996). Consideaciones sobre los alcances de la enseñanza dela teoría contable. Cuadernos de Administración(23), 173-181.
Patiño, R. A., & Vásquez, N. (2013). Las características de los subsistemas contables de Colombia y México ante la convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera. Cuadernos de contabilidad, 14(36), 1009-1043.
PAAinE. (2007). Stewardship/accountability as an objetive of finacial reporting.PAAinE.
Ordoñez, S. L. (2008). Contra el adiestramiento contable: invitación a la ruptura epistemológica en la formación del contador público. VII Simposio nacional de investigación contable y docencia.
Nobes, C. (2011). IFRS practices and the persistence of accounting system classification. Abacus, 47(3).
Morales, F., & Jarne, J. I. (2006). Clasificación internacional de los sistemas contables de Argentina, Brasil y Chile. Panorama Socioeconómico, 24(32), 90-95.
Montoya, L., & Portilla, L. (2009). El papel del docente drente en la enseñanza del proceso contable . Scientia Et Technica, 15(42), 121-124.
Franco, R. (2011). Reflexiones contables. Teoría, regulación, educación y moral. (Tercera edición ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Libre de Colombia.
Ferrer, A. M. (2013). Análisis del proceso de convergencia a Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera desde los factores intrínsecos al sistema contable en Colombia. Cuadernos de contabilidad, 14(36), 971-1007.
CTCP. (2015). El CTCP. Obtenido de Consejo Técnico de la Contaduría Pública: http://www.ctcp.gov.co/ctcp.php
Calvo, C. H. (2007). Relaciones Económicas Internacionales. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: Dirección Nacional de Innovación Académica: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2007011/index.html
CTCP. (2012). Direccionamiento estratégico del proceso de convergencia de las normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales. CTCP.
Congreso de la república. (2012). Ley 1607 de 2012 Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones.
Carolino, R. (2008). Modelos pedagógico para la enseñanza de ls asignaturas del área contable. Muliciencias, 8, 198-204.
Banco Mundial & Fondo Monetario Internacional. (2003). Informe sobre Observancia de Códigos y Normas ROSC - Componente de contabilidad y auditoría. Traducción libre de Juan Fernando Mejía.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-12-20
date_accessioned 2017-12-20T00:00:00Z
date_available 2017-12-20T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/481
url_doi https://doi.org/10.53995/23463279.481
issn 2346-3279
eissn 2711-0044
doi 10.53995/23463279.481
citationstartpage 143
citationendpage 169
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/481/1270
url3_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/481/656
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/481/646
_version_ 1797159377105321984