La competitividad de las pymes en varias regiones de Colombia frente al postconflicto: una mirada de actores y expertos

Los expertos como los empresarios no perciben de manera optimista la innovación y la competitividad, en tanto las condiciones actuales no permitirán al empresariado responder a las expectativas nacionales del desarrollo en el contexto del postconflicto. De esta manera, no es suficiente con una baja absorción tecnológica y uso de computadores, es preocupante la baja percepción que se tiene de la ética del gobierno y de las firmas y la propiedad intelectual, así como la calidad de los puertos y aeropuertos, es baja la percepción del comercio exterior, así como de la sofisticación del mercado financiero, la protección al inversionista y la regulación de intercambios. Puede decirse que en este panorama las pymes colombianas no podrán responder... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

19

2019-10-28

404

423

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

El Ágora USB - 2019

id 3400d16f61b572bb0861af7a4326d579
record_format ojs
spelling La competitividad de las pymes en varias regiones de Colombia frente al postconflicto: una mirada de actores y expertos
Mojica, F. (. (1991). La prospectiva: técnicas para visualizar el futuro. Bogotá: Legis.
PNUD. (2016). Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso. New York: PNUD. Obtenido de https://goo.gl/AVwoiB
OXFAM. (2016). UNA ECONOMÍA AL SERVICIO DEL 1%. Oxford: OXFAM. Obtenido de https://goo.gl/AjLJ6F Pérez-Zúñiga, R., Camacho-Castillo, R., & Arroyo-Cervantes, G. (2013). El incremento de la productividad y competitividad en México: Innovación, conocimiento y desarrollo. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 3(5), 1-12. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/4990/499051554002.pdf
Ortiz, F. (2006). I Congreso Iberoamericano de CTS+I: Gestión de innovación tecnológica en PYMES manufactureras. Valencia: Universidad de Carabobo. Obtenido de http://tejidoempresarial.net/efs/amfefs/soluciones/E/E5/capacitaciones/Lectura%20Gest
Nelson, B. (1999). 1001 ways employees can take initiative. New York: Workman Publishing Company Inc.
Motta, J. J., Moreno, H., & Borrastero, C. (2017). La industria del software: la generación de capacidades tecnológicas y el desafío de elevar la productividad sistémica. Santiago: CEPAL. Obtenido de http://repository.eclac.org/handle/11362/42624
Montoya, A. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 28(1), 107-117. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/17600
Montoya Suárez, O. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Scientia et Technica, X(25), 209-213.
Montoya R., L. A., Montoya R., I. A., & Castellanos D., O. F. (junio de 2008). De la noción de competitividad a las ventajas de la integración empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas, XVI(1), 59-70. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ rfce/v16n1/v16n1a05.pdf
Monroy, R. (2012). Estrategias e innovación del clúster textil - moda: un análisis de caso en Bogotá. Bogotá: Universidad Konrad Lorenz.
López, E. (2014). Análisis de la productividad de las pymes en la política de la competitividad. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Porter, M. (1985). La ventaja competitiva de las naciones. México: CECSA.
Lache Peña, D. C. (2016). Lecciones de la reintegración en Medellín entre 2003 y 2016 y su contribución a un modelo nacional para la generación de empleo. Medellín: Universidad Eafit. Obtenido de https://goo.gl/G8Dyg9
Krugman, P. (1994). La era de las expectativas limitadas. Barcelona: Planeta.
Kantis, H. R. (1996). Inercia e innovación en las conductas estratégicas de las PYMEs argentinas: elementos conceptuales y evidencias empíricas. Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/9761
Jimeno Gonzalez, K., Ariza Colpas, P., & Piñeres Melo, M. (2017). Gobierno de TI en Pymes Colombianas. ¿Mito o realidad? Revista Espacios, 38(54), 7-11. Obtenido de https://goo.gl/LxkF4s
Jairo, E. Á. (2016). Elementos para una problematización básica del Punto 3 “Fin del conflicto” y del Punto 6 “Implementación, Verificación y Refrendación” de la Agenda de diálogos de La Habana. En S. V. Alvarado, E. A. Rueda, & P. Gentili, Paz en Colomnbia: perspectivas, retos y desafíos (pp. 91-107). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Obtenido de https://goo.gl/Ljjhyw
Jaimes Carrillo, L., & Rojas López, M. (2015). Una mirada a la productividad laboral para las pymes de confecciones. ITEKNE, 12(2), 177 - 187. Obtenido de https://bit.ly/2oQBSGN
Guzman, J. M. (2016). Informe de competitividad global 2016. 2017. Santiago de Chile: Word Economic Fórum – escuela de gobierno Universidad Adolfo Ibañez. Recuperado el 27 de Octubre de 2016, de http://www.elmostrador.cl/media/2016/09/ICG-2016-2017_Informe_Chile.pdf
Gross, D. (2005). Schumpeter’s legacy? Interaction and emotions in the sociology of entrepreneurship. Entrepreneurship: Theory and Practice, 29(2), 205-218. Obtenido de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1540-6520.2005.00077.x/abstract
Gómez, H. J., & Daniel, M. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia: balance, perspectivas y recomendaciones de política: 2014-2018. Bogotá: Imprenta Editores. Grasa, R. (2015). Perspectivas, retos y oportunidades de los empresarios colombianos en la construcción de la paz. Obtenido de http://library.fes.de: https://goo.gl/5cpzHq
Glosbe.com. (12 de junio de 2016). La innovación. Obtenido de https://es.glosbe.com: https://es.glosbe.com/es/la/innovaci%C3%B3n
PNUD. (2016). Informe sobre Desarrollo 2016. New York: PNUD. Obtenido de https://goo. gl/fydK7A
Porter, M. (2009). Ser competitivo. Deusto: Deusto Ediciones.
García, H. (2000). La Herencia Schumpeteriana y el Espíritu Empresarial en la Venezuela de los 90. Cuadernos de Nueva Economía, IX(15), 89-62. Obtenido de http://ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.04.pdf
Valencia, P. &. (2011). El empresario innovador en relación con el desarrollo económico. Tec Empresarial, 21-27.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Wills Obregón, M. E. (16 de septiembre de 2014). Los tres nudos de la guerra colombiana. Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co: https://goo.gl/i9j2e5 World Inequality Lab. (2018). Informe sobre la desigualdad global. New York: UNICEF. Obtenido de https://goo.gl/4tCMU7
Vélez Uribe, A. R., & Insuasty Rodríguez, A. (2017). Experiencias de economía solidaria en escenarios de postconflicto. Medellín: Kavilando.
Tirado Mejía, Á. (1995). La violencia en Colombia. Historia y sociedad(2), 115-128. doi:http://dx.doi.org/10.15446/hys
Prandi, M., & M., L. J. (2010). La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor. Barcelona: Universidad ESADE. Obtenido de https://goo.gl/BBZqUu
Segura, R. (2006). Innovación, Empresario y Destrucción Creativa. Una lectura de Schumpeter como teórico de la modernidad. Obtenido de http://www.littec.ungs.edu.ar: http://www.littec.ungs.edu.ar/pdfespa%F1ol/DT%2003-2006%20Segura.pdf
Schumpeter, J. A. (1997). Teoría del desenvolvimiento económico: Una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Schumpeter, J. A. (1934). The theory of economic development. Cambridge, Mass: Harvard.
Ryan, J. (28 de marzo de 2013). Infrastructures for Peace as a Path to Resilient Societies: An Institutional Perspective. Journal of Peacebuilding & Development, 7(3), 14-24. doi:https://doi.org/10.1080/15423166.2013.774806
Rueda, E., Alvarado, S. V., & Gentili, P. (2016). Paz en Colombia : perspectivas, desafíos, opciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Rodeiro, D., & López, M. (2007). La innovación como factor clave en la competitividad. Revista GalLega de Economía, 16(2), 1-18. Obtenido de http://www.redalyc.org/ html/391/39116201/
Rettberg, A. R. (2012). Sector privado y construcción de paz en Colombia: Entre el optimismo y el desencanto. En A. Rettberg, Construcción de paz en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Restrepo Gómez, D. M. (2007). Las pymes y el crecimiento económico en Colombia (años 1990-2000). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Reintegración. (2008). CONPES 3554. Obtenido de https://www.reintegracion.gov.co: https://goo.gl/JyexZ7
Quiroga-Parra, D. (. (2008). Metodología para hacer prospectiva empresarial en la sociedad de la información y el conocimiento. Revista. Economía y Administración, 23 - 40. Recuperado el 20 de agosto de 2015, de http://www2.udec.cl/~rea/REVISTA%20 PDF/Rev70
García-Gonzalez, F. (2012). Conceptos sobre innovación. Obtenido de http://www.acofi. edu.co: http://www.acofi.edu.co/wpcontent/uploads/2013/08/DOC_PE_Conceptos_Innovacion.pdf
Galvez Albarracin, E. J., & García Pérez de Lema, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la mipyme: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 11-28. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232012000100002&lng=en&nrm=iso
Publication
postconflicto
Universidad San Buenaventura
Gallego, L. (2016). Los retos de los empresarios en la construcción de la paz. Cuadernos de trabajo en Gobierno y Ciencias Políticas, 1-68. Obtenido de https://goo.gl/99FrEG
Artículo de revista
Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
2
19
desarrollo económico
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4395
pymes
Innovación
Competitividad
Vélez Bedoya, Angel Rodrigo
López Ángel, Juan Carlos
Rueda Prieto, John Alexander
Los expertos como los empresarios no perciben de manera optimista la innovación y la competitividad, en tanto las condiciones actuales no permitirán al empresariado responder a las expectativas nacionales del desarrollo en el contexto del postconflicto. De esta manera, no es suficiente con una baja absorción tecnológica y uso de computadores, es preocupante la baja percepción que se tiene de la ética del gobierno y de las firmas y la propiedad intelectual, así como la calidad de los puertos y aeropuertos, es baja la percepción del comercio exterior, así como de la sofisticación del mercado financiero, la protección al inversionista y la regulación de intercambios. Puede decirse que en este panorama las pymes colombianas no podrán responder a los desafíos del postconflicto como se propone a partir de la política pública y de los programas gubernamentales.
El Ágora USB
application/pdf
Carrasco, I., & Maria-Soledad, C. (2008). El empresario schumptereano en el contexto social. Revista Sice(845), 121-134.
Encolombia.com. (2016). Productividad y Competitividad Empresarial. Recuperado el 22 de febrero de 2017, de https://encolombia.com: https://encolombia.com/economia/ empresas/r-humanos/productividadycompetitividad/
Contreras, J., & Blanco, J. (agosto de 2008). Innovación y crecimiento económico. Obtenido de http://www.bcv.org.ve: http://www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/docu103.pdf
Baz, V., & Rubio, L. (20 de agosto de 2004). El poder de la competitividad. Obtenido de http://www.cidac.org: http://www.cidac.org/esp/uploads/1/Competitividad_FINAL-Agosto_2004.pdf
Bartel, R. (2006). Las empresas trasnacionales y el conflicto armado en Colombia: un análisis de políticas de responsabilidad social empresarial. Bogotá: Universidad de los Andes. Obtenido de https://goo.gl/wnwoAh
Álvarez Elizalde, W. (2014). ¿Es la iinovación en las pymes colombianas una estrategia para el comercio internacional? Bogotá D.C.: Univesidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://bit.ly/32AOJv0
Deas, M. (1993). Del poder y la gramática y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombianas. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Dini, M., & Stumpo, G. (2011). Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/3868
Estrada Álvarez, J. (2016). Elementos para una problematización básica del Punto 3 “Fin del conflicto” y del Punto 6 “Implementación, Verificación y Refrendación” de la Agenda de diálogos de La Habana. En S. V. Alvarado, & E. A. Rueda, Paz en Colombia: perspectivas, retos y desafíos (págs. 91-107). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Obtenido de https://goo.gl/Ljjhyw
El Ágora USB - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
FEM. (2016). Reporte global de competitividad 2016-2017. Resultados para Colombia. Ginebra: FEM. Obtenido de https://www.weforum.org/reports/the-global-competitiveness-report-2016-2017-1
David, P. (2002). Una introducción a la economía y a la sociedad del saber. Revista Internacional de Ciencias Sociales(171), 1-34. Recuperado el 12 de septiembre de 2015, de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/171-fulltext171spa.pdf
Competitiveness
Innovation
SMEs
Experts such as entrepreneurs do not optimistically perceive innovation andcompetitiveness, while the current conditions will not allow entrepreneurs to respond to national development expectations in the post-conflict context. In this way, it is not enough with a low technological absorption and use of computers. It is worrying the low perception of the ethics of government and signatures, and the intellectual property, as well as the quality of ports and airports, the perception foreign trade is low, as well as the financial market sophistication, investor protection, and trade regulation. It can be said that in this Colombian context, SMEs will not be able to respond to the challenges of post-conflict as itis proposed, based on public policy and government programs.
Economic Development
The Competitiveness of SMEs in Various Regions in Colombia versus Post-Conflict: A Look at Actors and Experts
Post-Conflict
Journal article
https://doi.org/10.21500/16578031.4395
423
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/4395/3498
404
2019-10-28T00:00:00Z
2019-10-28T00:00:00Z
2019-10-28
1657-8031
2665-3354
10.21500/16578031.4395
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title La competitividad de las pymes en varias regiones de Colombia frente al postconflicto: una mirada de actores y expertos
spellingShingle La competitividad de las pymes en varias regiones de Colombia frente al postconflicto: una mirada de actores y expertos
Vélez Bedoya, Angel Rodrigo
López Ángel, Juan Carlos
Rueda Prieto, John Alexander
postconflicto
desarrollo económico
pymes
Innovación
Competitividad
Competitiveness
Innovation
SMEs
Economic Development
Post-Conflict
title_short La competitividad de las pymes en varias regiones de Colombia frente al postconflicto: una mirada de actores y expertos
title_full La competitividad de las pymes en varias regiones de Colombia frente al postconflicto: una mirada de actores y expertos
title_fullStr La competitividad de las pymes en varias regiones de Colombia frente al postconflicto: una mirada de actores y expertos
title_full_unstemmed La competitividad de las pymes en varias regiones de Colombia frente al postconflicto: una mirada de actores y expertos
title_sort la competitividad de las pymes en varias regiones de colombia frente al postconflicto: una mirada de actores y expertos
title_eng The Competitiveness of SMEs in Various Regions in Colombia versus Post-Conflict: A Look at Actors and Experts
description Los expertos como los empresarios no perciben de manera optimista la innovación y la competitividad, en tanto las condiciones actuales no permitirán al empresariado responder a las expectativas nacionales del desarrollo en el contexto del postconflicto. De esta manera, no es suficiente con una baja absorción tecnológica y uso de computadores, es preocupante la baja percepción que se tiene de la ética del gobierno y de las firmas y la propiedad intelectual, así como la calidad de los puertos y aeropuertos, es baja la percepción del comercio exterior, así como de la sofisticación del mercado financiero, la protección al inversionista y la regulación de intercambios. Puede decirse que en este panorama las pymes colombianas no podrán responder a los desafíos del postconflicto como se propone a partir de la política pública y de los programas gubernamentales.
description_eng Experts such as entrepreneurs do not optimistically perceive innovation andcompetitiveness, while the current conditions will not allow entrepreneurs to respond to national development expectations in the post-conflict context. In this way, it is not enough with a low technological absorption and use of computers. It is worrying the low perception of the ethics of government and signatures, and the intellectual property, as well as the quality of ports and airports, the perception foreign trade is low, as well as the financial market sophistication, investor protection, and trade regulation. It can be said that in this Colombian context, SMEs will not be able to respond to the challenges of post-conflict as itis proposed, based on public policy and government programs.
author Vélez Bedoya, Angel Rodrigo
López Ángel, Juan Carlos
Rueda Prieto, John Alexander
author_facet Vélez Bedoya, Angel Rodrigo
López Ángel, Juan Carlos
Rueda Prieto, John Alexander
topicspa_str_mv postconflicto
desarrollo económico
pymes
Innovación
Competitividad
topic postconflicto
desarrollo económico
pymes
Innovación
Competitividad
Competitiveness
Innovation
SMEs
Economic Development
Post-Conflict
topic_facet postconflicto
desarrollo económico
pymes
Innovación
Competitividad
Competitiveness
Innovation
SMEs
Economic Development
Post-Conflict
citationvolume 19
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4395
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
El Ágora USB - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Mojica, F. (. (1991). La prospectiva: técnicas para visualizar el futuro. Bogotá: Legis.
PNUD. (2016). Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso. New York: PNUD. Obtenido de https://goo.gl/AVwoiB
OXFAM. (2016). UNA ECONOMÍA AL SERVICIO DEL 1%. Oxford: OXFAM. Obtenido de https://goo.gl/AjLJ6F Pérez-Zúñiga, R., Camacho-Castillo, R., & Arroyo-Cervantes, G. (2013). El incremento de la productividad y competitividad en México: Innovación, conocimiento y desarrollo. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 3(5), 1-12. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/4990/499051554002.pdf
Ortiz, F. (2006). I Congreso Iberoamericano de CTS+I: Gestión de innovación tecnológica en PYMES manufactureras. Valencia: Universidad de Carabobo. Obtenido de http://tejidoempresarial.net/efs/amfefs/soluciones/E/E5/capacitaciones/Lectura%20Gest
Nelson, B. (1999). 1001 ways employees can take initiative. New York: Workman Publishing Company Inc.
Motta, J. J., Moreno, H., & Borrastero, C. (2017). La industria del software: la generación de capacidades tecnológicas y el desafío de elevar la productividad sistémica. Santiago: CEPAL. Obtenido de http://repository.eclac.org/handle/11362/42624
Montoya, A. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 28(1), 107-117. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/17600
Montoya Suárez, O. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Scientia et Technica, X(25), 209-213.
Montoya R., L. A., Montoya R., I. A., & Castellanos D., O. F. (junio de 2008). De la noción de competitividad a las ventajas de la integración empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas, XVI(1), 59-70. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ rfce/v16n1/v16n1a05.pdf
Monroy, R. (2012). Estrategias e innovación del clúster textil - moda: un análisis de caso en Bogotá. Bogotá: Universidad Konrad Lorenz.
López, E. (2014). Análisis de la productividad de las pymes en la política de la competitividad. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Porter, M. (1985). La ventaja competitiva de las naciones. México: CECSA.
Lache Peña, D. C. (2016). Lecciones de la reintegración en Medellín entre 2003 y 2016 y su contribución a un modelo nacional para la generación de empleo. Medellín: Universidad Eafit. Obtenido de https://goo.gl/G8Dyg9
Krugman, P. (1994). La era de las expectativas limitadas. Barcelona: Planeta.
Kantis, H. R. (1996). Inercia e innovación en las conductas estratégicas de las PYMEs argentinas: elementos conceptuales y evidencias empíricas. Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/9761
Jimeno Gonzalez, K., Ariza Colpas, P., & Piñeres Melo, M. (2017). Gobierno de TI en Pymes Colombianas. ¿Mito o realidad? Revista Espacios, 38(54), 7-11. Obtenido de https://goo.gl/LxkF4s
Jairo, E. Á. (2016). Elementos para una problematización básica del Punto 3 “Fin del conflicto” y del Punto 6 “Implementación, Verificación y Refrendación” de la Agenda de diálogos de La Habana. En S. V. Alvarado, E. A. Rueda, & P. Gentili, Paz en Colomnbia: perspectivas, retos y desafíos (pp. 91-107). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Obtenido de https://goo.gl/Ljjhyw
Jaimes Carrillo, L., & Rojas López, M. (2015). Una mirada a la productividad laboral para las pymes de confecciones. ITEKNE, 12(2), 177 - 187. Obtenido de https://bit.ly/2oQBSGN
Guzman, J. M. (2016). Informe de competitividad global 2016. 2017. Santiago de Chile: Word Economic Fórum – escuela de gobierno Universidad Adolfo Ibañez. Recuperado el 27 de Octubre de 2016, de http://www.elmostrador.cl/media/2016/09/ICG-2016-2017_Informe_Chile.pdf
Gross, D. (2005). Schumpeter’s legacy? Interaction and emotions in the sociology of entrepreneurship. Entrepreneurship: Theory and Practice, 29(2), 205-218. Obtenido de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1540-6520.2005.00077.x/abstract
Gómez, H. J., & Daniel, M. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia: balance, perspectivas y recomendaciones de política: 2014-2018. Bogotá: Imprenta Editores. Grasa, R. (2015). Perspectivas, retos y oportunidades de los empresarios colombianos en la construcción de la paz. Obtenido de http://library.fes.de: https://goo.gl/5cpzHq
Glosbe.com. (12 de junio de 2016). La innovación. Obtenido de https://es.glosbe.com: https://es.glosbe.com/es/la/innovaci%C3%B3n
PNUD. (2016). Informe sobre Desarrollo 2016. New York: PNUD. Obtenido de https://goo. gl/fydK7A
Porter, M. (2009). Ser competitivo. Deusto: Deusto Ediciones.
García, H. (2000). La Herencia Schumpeteriana y el Espíritu Empresarial en la Venezuela de los 90. Cuadernos de Nueva Economía, IX(15), 89-62. Obtenido de http://ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.04.pdf
Valencia, P. &. (2011). El empresario innovador en relación con el desarrollo económico. Tec Empresarial, 21-27.
Wills Obregón, M. E. (16 de septiembre de 2014). Los tres nudos de la guerra colombiana. Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co: https://goo.gl/i9j2e5 World Inequality Lab. (2018). Informe sobre la desigualdad global. New York: UNICEF. Obtenido de https://goo.gl/4tCMU7
Vélez Uribe, A. R., & Insuasty Rodríguez, A. (2017). Experiencias de economía solidaria en escenarios de postconflicto. Medellín: Kavilando.
Tirado Mejía, Á. (1995). La violencia en Colombia. Historia y sociedad(2), 115-128. doi:http://dx.doi.org/10.15446/hys
Prandi, M., & M., L. J. (2010). La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor. Barcelona: Universidad ESADE. Obtenido de https://goo.gl/BBZqUu
Segura, R. (2006). Innovación, Empresario y Destrucción Creativa. Una lectura de Schumpeter como teórico de la modernidad. Obtenido de http://www.littec.ungs.edu.ar: http://www.littec.ungs.edu.ar/pdfespa%F1ol/DT%2003-2006%20Segura.pdf
Schumpeter, J. A. (1997). Teoría del desenvolvimiento económico: Una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Schumpeter, J. A. (1934). The theory of economic development. Cambridge, Mass: Harvard.
Ryan, J. (28 de marzo de 2013). Infrastructures for Peace as a Path to Resilient Societies: An Institutional Perspective. Journal of Peacebuilding & Development, 7(3), 14-24. doi:https://doi.org/10.1080/15423166.2013.774806
Rueda, E., Alvarado, S. V., & Gentili, P. (2016). Paz en Colombia : perspectivas, desafíos, opciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Rodeiro, D., & López, M. (2007). La innovación como factor clave en la competitividad. Revista GalLega de Economía, 16(2), 1-18. Obtenido de http://www.redalyc.org/ html/391/39116201/
Rettberg, A. R. (2012). Sector privado y construcción de paz en Colombia: Entre el optimismo y el desencanto. En A. Rettberg, Construcción de paz en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Restrepo Gómez, D. M. (2007). Las pymes y el crecimiento económico en Colombia (años 1990-2000). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Reintegración. (2008). CONPES 3554. Obtenido de https://www.reintegracion.gov.co: https://goo.gl/JyexZ7
Quiroga-Parra, D. (. (2008). Metodología para hacer prospectiva empresarial en la sociedad de la información y el conocimiento. Revista. Economía y Administración, 23 - 40. Recuperado el 20 de agosto de 2015, de http://www2.udec.cl/~rea/REVISTA%20 PDF/Rev70
García-Gonzalez, F. (2012). Conceptos sobre innovación. Obtenido de http://www.acofi. edu.co: http://www.acofi.edu.co/wpcontent/uploads/2013/08/DOC_PE_Conceptos_Innovacion.pdf
Galvez Albarracin, E. J., & García Pérez de Lema, D. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la mipyme: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 11-28. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232012000100002&lng=en&nrm=iso
Gallego, L. (2016). Los retos de los empresarios en la construcción de la paz. Cuadernos de trabajo en Gobierno y Ciencias Políticas, 1-68. Obtenido de https://goo.gl/99FrEG
Carrasco, I., & Maria-Soledad, C. (2008). El empresario schumptereano en el contexto social. Revista Sice(845), 121-134.
Encolombia.com. (2016). Productividad y Competitividad Empresarial. Recuperado el 22 de febrero de 2017, de https://encolombia.com: https://encolombia.com/economia/ empresas/r-humanos/productividadycompetitividad/
Contreras, J., & Blanco, J. (agosto de 2008). Innovación y crecimiento económico. Obtenido de http://www.bcv.org.ve: http://www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/docu103.pdf
Baz, V., & Rubio, L. (20 de agosto de 2004). El poder de la competitividad. Obtenido de http://www.cidac.org: http://www.cidac.org/esp/uploads/1/Competitividad_FINAL-Agosto_2004.pdf
Bartel, R. (2006). Las empresas trasnacionales y el conflicto armado en Colombia: un análisis de políticas de responsabilidad social empresarial. Bogotá: Universidad de los Andes. Obtenido de https://goo.gl/wnwoAh
Álvarez Elizalde, W. (2014). ¿Es la iinovación en las pymes colombianas una estrategia para el comercio internacional? Bogotá D.C.: Univesidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://bit.ly/32AOJv0
Deas, M. (1993). Del poder y la gramática y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombianas. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Dini, M., & Stumpo, G. (2011). Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/3868
Estrada Álvarez, J. (2016). Elementos para una problematización básica del Punto 3 “Fin del conflicto” y del Punto 6 “Implementación, Verificación y Refrendación” de la Agenda de diálogos de La Habana. En S. V. Alvarado, & E. A. Rueda, Paz en Colombia: perspectivas, retos y desafíos (págs. 91-107). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Obtenido de https://goo.gl/Ljjhyw
FEM. (2016). Reporte global de competitividad 2016-2017. Resultados para Colombia. Ginebra: FEM. Obtenido de https://www.weforum.org/reports/the-global-competitiveness-report-2016-2017-1
David, P. (2002). Una introducción a la economía y a la sociedad del saber. Revista Internacional de Ciencias Sociales(171), 1-34. Recuperado el 12 de septiembre de 2015, de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/171-fulltext171spa.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-10-28
date_accessioned 2019-10-28T00:00:00Z
date_available 2019-10-28T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4395
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.4395
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.4395
citationstartpage 404
citationendpage 423
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/4395/3498
_version_ 1797160113755127808