Cuidado familiar, orden discursivo hegemónico y contrahegemónico

Resumen: El cuidado se ha constituido en una categoría conceptual y analítica que se viene construyendo desde diversas connotaciones derivadas de la intencionalidad que se le otorga y la identificación del principal responsable de realizarlo; se le ha llegado a denominar como trabajo doméstico no productivo, trabajo doméstico reproductivo, trabajo familiar o, sencillamente, trabajo doméstico; su ejecución se considera “naturalmente” asociada con la familia y muy específicamente a las mujeres. Develar estas connotaciones y poder avanzar en la comprensión de los giros que ha tenido la discusión sobre el cuidado es el propósito de este artículo. La ruta argumentativa parte de señalar la existencia de dos órdenes discursivos en torno al cuidado... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

5

2013-01-01

29

45

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 33d3409041a936c9c9e1d74fd7017427
record_format ojs
spelling Cuidado familiar, orden discursivo hegemónico y contrahegemónico
Izquierdo, María Jesús. 2003. Del sexismo y la mercantilización del cuidado a su socialización: hacia una política democrática del cuidado. SARE 2003. Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado. Donosti. 13-14 de octubre de 2003. www20.gencat.cat/docs/.../Izquierdo.Políticademocráticacuidado.pdf (Recuperado el 10 de abril de 2013).
Palacio, María Cristina. 2010. Los tiempos familiares en la sociedad contemporánea.Trayectoria de su configuración. Revista Latinoamericana de Familia 2:9-30.
Nussbaum, Martha. 2002. Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las capacidades. Barcelona: Editorial Herder.
Murillo, Soledad. 2006. El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. Madrid: Editorial Siglo XXI.
Molinier, Páscale. 2011. Antes que todo, el cuidado es un trabajo. En El Trabajo y la ética del cuidado. Medellín: Editorial La Carreta Social.
Martin, Palomo y María Teresa. 2011. Domesticar el trabajo: una reflexión a partir del cuidado. En El Trabajo y la ética del cuidado. Medellín: Editorial La Carreta Social.
Loaiza, María Olga, Gloria Inés Sánchez y Guillermo Villegas. 2003. Valoración económica del trabajo doméstico en Manizales. Un abordaje desde el valor agregado en preparación de alimentos, en el aseo dela ropa y de la casa. En Cuadernos de Investigación No. 2. Manizales: Universidad de Caldas.
Legarreta, Matxalen 2011. El Tiempo donado en el ámbito doméstico. Reflexiones para el análisis del trabajo doméstico y los cuidados. En El Trabajo y la ética del cuidado. Medellín: Editorial La Carreta Social.
Laslett, Peter, ed. 1972. Household and family in past time. Cambridge: University of Cambridge Press.
Illouz, Eva. 2012Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Buenos Aires: Editorial Katz.
Parsons, Talcott. 1994. La estructura social de la familia. En La familia, Erich Fromm. Barcelona: Editorial Península.
Illouz, Eva. 2007. Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Editorial Katz.
Honneth, Axel. 1997. La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Editorial Crítica.
Hochschild , Arlie R. 2008. La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Buenos Aires: Editorial Katz.
Gilligan, Carol. 1985. La moral y la teoría psicológica del desarrollo femenino. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Giddens, Anthony. 2003. La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.
Giddens, Anthony. 1996. Modernidad y auto identidad. En Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona: Editorial Antropus.
Flaquer, Lluís. 1998. El destino de la familia. Barcelona: Editorial Ariel.
Esquivel, Valeria, Eleonor Faur y Elizabeth. Jelin. 2012. Las lógicas del cuidado infantil entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires: UNICEF, UNFPA, IDES.
Elias, Norbert. 2009/2011. El proceso de la civilización. Investigaciones socio genéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.
Paperman, Patricia. 2011. La perspectiva del care: de la ética a lo político. En El trabajo y la ética del cuidado. Medellín: Editorial La Carreta Social.
Parsons, Talcott y Robert Bales, eds. 1955. Familia, socialización y procesos de interacción. Illinois: Free Press.
Di Marco, Graciela. 2005. La democratización de las relaciones familiares. Buenos Aires: UNICEF.
Tronto, Joan. 1987. Beyond gender difference to a Theory of Care. Sings 12 (4): 644-663.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Vives, Juan Luis. 1947. Obras completas. Tomo I. Madrid: Ediciones Lorenzo Riber. Aguilar.
Villatoro, Pablo. 2005. Políticas hacia las familias, protección e inclusión social. Santiago de Chile: CEPAL.
Torns, Teresa. 2005. De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos. Cuadernos de Relaciones Laborales 23 (1): 15-33.
Pineda, Javier. 2011. La carga del trabajo del cuidado, distribución social y negociación familiar. En El trabajo y la ética del cuidado. Medellín: Editorial La Carreta Social.
Stone, Lawrence. 1983. Familia, sexo y matrimonio in Inglaterra. México: Fondo de Cultura Económica.
Sennett, Richard. 2012. Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: Editorial Anagrama.
Sennett, Richard. 2009. El artesano. Barcelona: Editorial Anagrama.
Sánchez, Rosalba del Socorro, Gloria Inés Sánchez y María Cristina Palacio. 2007. El café billar. Espacios y escenarios masculinos. Sus huellas y trayectorias. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
Sánchez, Gloria, Luz María López y María Cristina Palacio. 2013. Vida familiar trasnacional: nuevas lógicas para comprender la organización familiar. En Familias colombianas y migración internacional: entre la distancia y la proximidad. Bogotá: Centro de Estudios Sociales (CES).
Rousseau, Jean-Jacques. 2008. Emilio o de la educación. México: Editorial Universidad Veracruzana.
Rotterdam, Erasmo de. 1947. Coloquios. Buenos Aires: Editorial Espasa-Calpe.
Rivera, Olga. 2008. Juan Luis Vives y Erasmo de Rotterdam: la formación moral y doméstica en la retórica de la crianza de las hijas. Cincinnati Romance Review 32: 70-85.
Ricoeur, Paul. 2008. Lo justo 2. Estudios, lecturas y ejercicios de ética aplicada. Madrid: Editorial Trotta.
Durkheim, Emile. 1975. Introducción a la sociología de la familia. En Annales de la Facultad de Letras Bourdeaux X 1888. Paris: Editorial Minuit.
De la Cuesta, Carmen. 2004. Cuidado artesanal. La invención ante la adversidad. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Damamme, Aurélie. 2011. El care en las familias: perspectiva temporal versus radiografía. En El Trabajo y la ética del cuidado. Medellín: Editorial La Carreta Social.
ideología familística
Universidad de Caldas
application/pdf
Artículo de revista
, Año 2013 : Enero - Diciembre
5
politización del cuidado
desigualdad
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4517
familia
cuidado familiar
cuidado
Palacio Valencia, María Cristina
Sánchez Vinasco, Gloria Inés
Resumen: El cuidado se ha constituido en una categoría conceptual y analítica que se viene construyendo desde diversas connotaciones derivadas de la intencionalidad que se le otorga y la identificación del principal responsable de realizarlo; se le ha llegado a denominar como trabajo doméstico no productivo, trabajo doméstico reproductivo, trabajo familiar o, sencillamente, trabajo doméstico; su ejecución se considera “naturalmente” asociada con la familia y muy específicamente a las mujeres. Develar estas connotaciones y poder avanzar en la comprensión de los giros que ha tenido la discusión sobre el cuidado es el propósito de este artículo. La ruta argumentativa parte de señalar la existencia de dos órdenes discursivos en torno al cuidado: el hegemónico, que lo presenta como algo connatural a la familia y particularmente a la mujermadre, anclado en la relación afectiva y nutricia con la prole; el contrahegemónico que, con tono crítico generado principalmente por las feministas, aboga por el reconocimiento del cuidado como trabajo que contribuye a “la reproducción social y el bienestar cotidiano de las personas” (Carrasco 2011: 9). Desde la relación dialéctica de estos dos órdenes discursivos se propone una noción de cuidado relacionada con el discurso de la corresponsabilidad, que se asocia con la politización de las familias, expresada en el llamado a nuevas negociaciones y acuerdos entre las personas, para relanzar el trabajo de cuidado como algo que compete a todos, incluso a las instituciones y al Estado.
Latinoamericana de Estudios de Familia
Publication
Ariès, Philippe. 1983. El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Editorial Taurus.
Burin, Mabel, Irene Meler. 1998. Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica.
Arendt, Hannah. 1998. La condición Humana. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Arango, Luz Gabriela, Pascale Molinier. 2011. El cuidado como ética y como trabajo. En El trabajo y la ética del cuidado. Medellín: Editorial La Carreta Social.
Benhabib, Seyla. 1992. Situating the self. Gender community and posmodernism contemporany ethics.New York: Routledge.
Arango, Luz Gabriela. 2011. El trabajo del cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional? En El trabajo y la ética del cuidado. Medellín: Editorial La Carreta Social.
Badinter, Elisabeth. 1987. El uno es el otro. Bogotá: Editorial Norma.
Amorós, Celia. 1991. Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Editorial Antropos.
Carrasco, Cristina. 2006. La paradoja del Cuidado. Revista de Economía Crítica 5: 39-64.
Carrasco Cristina, Cristina Borderías y Teresa Torns, eds. 2012. El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid: Los libros de la Catarata.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Comins, Irene. 2009. Filosofía del cuidar. Una propuesta co-educativa para la paz. Barcelona: Editorial Icaría Antrazyt.
Journal article
Family care, order discursive hegemonic, and counterhegemonic
Abstract: Care has become a conceptual and analytical category that is being constructed from various connotations derived intentionality that is given and the identification of the primary duty of doing; it has come to be called non-productive domestic work, reproductive domestic work, family work, or simply domestic work; execution is considered “naturally” associated with family and very specifically with women. Unveiling these connotations and to advance the understanding of the drawings has been discussion of care is the purpose of this article. The argumentative route of pointing out the existence of two orders of discourse around care: The hegemonic, presenting it as something inherent to the family and particularly the woman-mother, anchored in the emotional and nurturing relationship with the offspring; the counter-hegemonic, that critical tone, mainly because feminists, advocates for the recognition of care as work that contributes to “social reproduction and the daily welfare of the people” (Carrasco 2011: 9). From the dialectical relationship of these two discursive orders a notion of care related to the discourse of responsibility, which is associated with the politicization of the families expressed in the call for new negotiations and agreements between people is proposed to revive the work care as something that concerns everyone, even the institutions and the state.
politicization of care
familistic
family
family care
care
inequality
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4517
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4517/4144
2215-8758
45
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01T00:00:00Z
29
2145-6445
2013-01-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Cuidado familiar, orden discursivo hegemónico y contrahegemónico
spellingShingle Cuidado familiar, orden discursivo hegemónico y contrahegemónico
Palacio Valencia, María Cristina
Sánchez Vinasco, Gloria Inés
ideología familística
politización del cuidado
desigualdad
familia
cuidado familiar
cuidado
politicization of care
familistic
family
family care
care
inequality
title_short Cuidado familiar, orden discursivo hegemónico y contrahegemónico
title_full Cuidado familiar, orden discursivo hegemónico y contrahegemónico
title_fullStr Cuidado familiar, orden discursivo hegemónico y contrahegemónico
title_full_unstemmed Cuidado familiar, orden discursivo hegemónico y contrahegemónico
title_sort cuidado familiar, orden discursivo hegemónico y contrahegemónico
title_eng Family care, order discursive hegemonic, and counterhegemonic
description Resumen: El cuidado se ha constituido en una categoría conceptual y analítica que se viene construyendo desde diversas connotaciones derivadas de la intencionalidad que se le otorga y la identificación del principal responsable de realizarlo; se le ha llegado a denominar como trabajo doméstico no productivo, trabajo doméstico reproductivo, trabajo familiar o, sencillamente, trabajo doméstico; su ejecución se considera “naturalmente” asociada con la familia y muy específicamente a las mujeres. Develar estas connotaciones y poder avanzar en la comprensión de los giros que ha tenido la discusión sobre el cuidado es el propósito de este artículo. La ruta argumentativa parte de señalar la existencia de dos órdenes discursivos en torno al cuidado: el hegemónico, que lo presenta como algo connatural a la familia y particularmente a la mujermadre, anclado en la relación afectiva y nutricia con la prole; el contrahegemónico que, con tono crítico generado principalmente por las feministas, aboga por el reconocimiento del cuidado como trabajo que contribuye a “la reproducción social y el bienestar cotidiano de las personas” (Carrasco 2011: 9). Desde la relación dialéctica de estos dos órdenes discursivos se propone una noción de cuidado relacionada con el discurso de la corresponsabilidad, que se asocia con la politización de las familias, expresada en el llamado a nuevas negociaciones y acuerdos entre las personas, para relanzar el trabajo de cuidado como algo que compete a todos, incluso a las instituciones y al Estado.
description_eng Abstract: Care has become a conceptual and analytical category that is being constructed from various connotations derived intentionality that is given and the identification of the primary duty of doing; it has come to be called non-productive domestic work, reproductive domestic work, family work, or simply domestic work; execution is considered “naturally” associated with family and very specifically with women. Unveiling these connotations and to advance the understanding of the drawings has been discussion of care is the purpose of this article. The argumentative route of pointing out the existence of two orders of discourse around care: The hegemonic, presenting it as something inherent to the family and particularly the woman-mother, anchored in the emotional and nurturing relationship with the offspring; the counter-hegemonic, that critical tone, mainly because feminists, advocates for the recognition of care as work that contributes to “social reproduction and the daily welfare of the people” (Carrasco 2011: 9). From the dialectical relationship of these two discursive orders a notion of care related to the discourse of responsibility, which is associated with the politicization of the families expressed in the call for new negotiations and agreements between people is proposed to revive the work care as something that concerns everyone, even the institutions and the state.
author Palacio Valencia, María Cristina
Sánchez Vinasco, Gloria Inés
author_facet Palacio Valencia, María Cristina
Sánchez Vinasco, Gloria Inés
topicspa_str_mv ideología familística
politización del cuidado
desigualdad
familia
cuidado familiar
cuidado
topic ideología familística
politización del cuidado
desigualdad
familia
cuidado familiar
cuidado
politicization of care
familistic
family
family care
care
inequality
topic_facet ideología familística
politización del cuidado
desigualdad
familia
cuidado familiar
cuidado
politicization of care
familistic
family
family care
care
inequality
citationvolume 5
citationedition , Año 2013 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4517
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Izquierdo, María Jesús. 2003. Del sexismo y la mercantilización del cuidado a su socialización: hacia una política democrática del cuidado. SARE 2003. Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado. Donosti. 13-14 de octubre de 2003. www20.gencat.cat/docs/.../Izquierdo.Políticademocráticacuidado.pdf (Recuperado el 10 de abril de 2013).
Palacio, María Cristina. 2010. Los tiempos familiares en la sociedad contemporánea.Trayectoria de su configuración. Revista Latinoamericana de Familia 2:9-30.
Nussbaum, Martha. 2002. Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las capacidades. Barcelona: Editorial Herder.
Murillo, Soledad. 2006. El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. Madrid: Editorial Siglo XXI.
Molinier, Páscale. 2011. Antes que todo, el cuidado es un trabajo. En El Trabajo y la ética del cuidado. Medellín: Editorial La Carreta Social.
Martin, Palomo y María Teresa. 2011. Domesticar el trabajo: una reflexión a partir del cuidado. En El Trabajo y la ética del cuidado. Medellín: Editorial La Carreta Social.
Loaiza, María Olga, Gloria Inés Sánchez y Guillermo Villegas. 2003. Valoración económica del trabajo doméstico en Manizales. Un abordaje desde el valor agregado en preparación de alimentos, en el aseo dela ropa y de la casa. En Cuadernos de Investigación No. 2. Manizales: Universidad de Caldas.
Legarreta, Matxalen 2011. El Tiempo donado en el ámbito doméstico. Reflexiones para el análisis del trabajo doméstico y los cuidados. En El Trabajo y la ética del cuidado. Medellín: Editorial La Carreta Social.
Laslett, Peter, ed. 1972. Household and family in past time. Cambridge: University of Cambridge Press.
Illouz, Eva. 2012Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Buenos Aires: Editorial Katz.
Parsons, Talcott. 1994. La estructura social de la familia. En La familia, Erich Fromm. Barcelona: Editorial Península.
Illouz, Eva. 2007. Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Editorial Katz.
Honneth, Axel. 1997. La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Editorial Crítica.
Hochschild , Arlie R. 2008. La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Buenos Aires: Editorial Katz.
Gilligan, Carol. 1985. La moral y la teoría psicológica del desarrollo femenino. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Giddens, Anthony. 2003. La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.
Giddens, Anthony. 1996. Modernidad y auto identidad. En Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona: Editorial Antropus.
Flaquer, Lluís. 1998. El destino de la familia. Barcelona: Editorial Ariel.
Esquivel, Valeria, Eleonor Faur y Elizabeth. Jelin. 2012. Las lógicas del cuidado infantil entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires: UNICEF, UNFPA, IDES.
Elias, Norbert. 2009/2011. El proceso de la civilización. Investigaciones socio genéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.
Paperman, Patricia. 2011. La perspectiva del care: de la ética a lo político. En El trabajo y la ética del cuidado. Medellín: Editorial La Carreta Social.
Parsons, Talcott y Robert Bales, eds. 1955. Familia, socialización y procesos de interacción. Illinois: Free Press.
Di Marco, Graciela. 2005. La democratización de las relaciones familiares. Buenos Aires: UNICEF.
Tronto, Joan. 1987. Beyond gender difference to a Theory of Care. Sings 12 (4): 644-663.
Vives, Juan Luis. 1947. Obras completas. Tomo I. Madrid: Ediciones Lorenzo Riber. Aguilar.
Villatoro, Pablo. 2005. Políticas hacia las familias, protección e inclusión social. Santiago de Chile: CEPAL.
Torns, Teresa. 2005. De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos. Cuadernos de Relaciones Laborales 23 (1): 15-33.
Pineda, Javier. 2011. La carga del trabajo del cuidado, distribución social y negociación familiar. En El trabajo y la ética del cuidado. Medellín: Editorial La Carreta Social.
Stone, Lawrence. 1983. Familia, sexo y matrimonio in Inglaterra. México: Fondo de Cultura Económica.
Sennett, Richard. 2012. Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: Editorial Anagrama.
Sennett, Richard. 2009. El artesano. Barcelona: Editorial Anagrama.
Sánchez, Rosalba del Socorro, Gloria Inés Sánchez y María Cristina Palacio. 2007. El café billar. Espacios y escenarios masculinos. Sus huellas y trayectorias. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
Sánchez, Gloria, Luz María López y María Cristina Palacio. 2013. Vida familiar trasnacional: nuevas lógicas para comprender la organización familiar. En Familias colombianas y migración internacional: entre la distancia y la proximidad. Bogotá: Centro de Estudios Sociales (CES).
Rousseau, Jean-Jacques. 2008. Emilio o de la educación. México: Editorial Universidad Veracruzana.
Rotterdam, Erasmo de. 1947. Coloquios. Buenos Aires: Editorial Espasa-Calpe.
Rivera, Olga. 2008. Juan Luis Vives y Erasmo de Rotterdam: la formación moral y doméstica en la retórica de la crianza de las hijas. Cincinnati Romance Review 32: 70-85.
Ricoeur, Paul. 2008. Lo justo 2. Estudios, lecturas y ejercicios de ética aplicada. Madrid: Editorial Trotta.
Durkheim, Emile. 1975. Introducción a la sociología de la familia. En Annales de la Facultad de Letras Bourdeaux X 1888. Paris: Editorial Minuit.
De la Cuesta, Carmen. 2004. Cuidado artesanal. La invención ante la adversidad. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Damamme, Aurélie. 2011. El care en las familias: perspectiva temporal versus radiografía. En El Trabajo y la ética del cuidado. Medellín: Editorial La Carreta Social.
Ariès, Philippe. 1983. El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Editorial Taurus.
Burin, Mabel, Irene Meler. 1998. Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica.
Arendt, Hannah. 1998. La condición Humana. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Arango, Luz Gabriela, Pascale Molinier. 2011. El cuidado como ética y como trabajo. En El trabajo y la ética del cuidado. Medellín: Editorial La Carreta Social.
Benhabib, Seyla. 1992. Situating the self. Gender community and posmodernism contemporany ethics.New York: Routledge.
Arango, Luz Gabriela. 2011. El trabajo del cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional? En El trabajo y la ética del cuidado. Medellín: Editorial La Carreta Social.
Badinter, Elisabeth. 1987. El uno es el otro. Bogotá: Editorial Norma.
Amorós, Celia. 1991. Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Editorial Antropos.
Carrasco, Cristina. 2006. La paradoja del Cuidado. Revista de Economía Crítica 5: 39-64.
Carrasco Cristina, Cristina Borderías y Teresa Torns, eds. 2012. El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid: Los libros de la Catarata.
Comins, Irene. 2009. Filosofía del cuidar. Una propuesta co-educativa para la paz. Barcelona: Editorial Icaría Antrazyt.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-01-01
date_accessioned 2013-01-01T00:00:00Z
date_available 2013-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4517
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4517
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
citationstartpage 29
citationendpage 45
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4517/4144
_version_ 1797376065880981504