Cuidado familiar, orden discursivo hegemónico y contrahegemónico

Resumen: El cuidado se ha constituido en una categoría conceptual y analítica que se viene construyendo desde diversas connotaciones derivadas de la intencionalidad que se le otorga y la identificación del principal responsable de realizarlo; se le ha llegado a denominar como trabajo doméstico no productivo, trabajo doméstico reproductivo, trabajo familiar o, sencillamente, trabajo doméstico; su ejecución se considera “naturalmente” asociada con la familia y muy específicamente a las mujeres. Develar estas connotaciones y poder avanzar en la comprensión de los giros que ha tenido la discusión sobre el cuidado es el propósito de este artículo. La ruta argumentativa parte de señalar la existencia de dos órdenes discursivos en torno al cuidado... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

5

2013-01-01

29

45

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Descripción
Sumario:Resumen: El cuidado se ha constituido en una categoría conceptual y analítica que se viene construyendo desde diversas connotaciones derivadas de la intencionalidad que se le otorga y la identificación del principal responsable de realizarlo; se le ha llegado a denominar como trabajo doméstico no productivo, trabajo doméstico reproductivo, trabajo familiar o, sencillamente, trabajo doméstico; su ejecución se considera “naturalmente” asociada con la familia y muy específicamente a las mujeres. Develar estas connotaciones y poder avanzar en la comprensión de los giros que ha tenido la discusión sobre el cuidado es el propósito de este artículo. La ruta argumentativa parte de señalar la existencia de dos órdenes discursivos en torno al cuidado: el hegemónico, que lo presenta como algo connatural a la familia y particularmente a la mujermadre, anclado en la relación afectiva y nutricia con la prole; el contrahegemónico que, con tono crítico generado principalmente por las feministas, aboga por el reconocimiento del cuidado como trabajo que contribuye a “la reproducción social y el bienestar cotidiano de las personas” (Carrasco 2011: 9). Desde la relación dialéctica de estos dos órdenes discursivos se propone una noción de cuidado relacionada con el discurso de la corresponsabilidad, que se asocia con la politización de las familias, expresada en el llamado a nuevas negociaciones y acuerdos entre las personas, para relanzar el trabajo de cuidado como algo que compete a todos, incluso a las instituciones y al Estado.
ISSN:2145-6445