Validación de la versión mexicana del inventario de expresión de ira estado-rasgo (STAXI-2).

Esta investigación busca determinar las propiedades psicométricas de la versión mexicana del Inventario de Expresión de la ira estado-rasgo (STAXI-2; Miguel-Tobal, Casado, Can-Vindel & Spielberger, 2001). En él participaron 865 personas, entre los 12 y 60 años de edad de las cuales 54.9% eran hombres y 45.1%, mujeres., Entre ellos había estudiantes (46%), deportistas (42.4%) y población general (11.6%). Se presentó una similitud en la estructura factorial de las escalas estado, rasgo y expresión / control de la ira de la versión española. Sin embargo, se agruparon en ocho factores y no en las nueve subescalas que conformaban el instrumento original. Las estudiantes bachilleres expresaron un mayor nivel de ira que las universitar... Ver más

Guardado en:

0123-9155

1909-9711

13

2010-07-01

107

117

Félix Jesús Oliva Mendoza, María del Rocío Hernández Pozo, Nazira Calleja Bello - 2010

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Descripción
Sumario:Esta investigación busca determinar las propiedades psicométricas de la versión mexicana del Inventario de Expresión de la ira estado-rasgo (STAXI-2; Miguel-Tobal, Casado, Can-Vindel & Spielberger, 2001). En él participaron 865 personas, entre los 12 y 60 años de edad de las cuales 54.9% eran hombres y 45.1%, mujeres., Entre ellos había estudiantes (46%), deportistas (42.4%) y población general (11.6%). Se presentó una similitud en la estructura factorial de las escalas estado, rasgo y expresión / control de la ira de la versión española. Sin embargo, se agruparon en ocho factores y no en las nueve subescalas que conformaban el instrumento original. Las estudiantes bachilleres expresaron un mayor nivel de ira que las universitarias, y los deportistas expresaron mayor ira que la población general y que los estudiantes. Los índices de consistencia interna para las escalas de ira-estado, ira-rasgo y expresión-control fueron aceptables (a = .887, a = .860, y a = .733, respectivamente), así como los porcentajes de varianza explicada (49.5%, 59.3% y 49.4%, respectivamente). Se obtuvieron correlaciones signifi cativas entre los factores, excepto con el ‘control de la ira’ y la ‘expresión de la ira’ que no se relacionaron entre sí. El estudio permite concluir que el inventario es una herramienta verbal válida y confi able para la medición de la ira en población mexicana.
ISSN:0123-9155