Del conflicto al postacuerdo: Un proceso educativo

Este ensayo académico, aborda la construcción de ciudadanía como eje para consolidar una cultura de paz, teniendo como premisa que para escindir las raíces de la violencia es fundamental y necesario la transformación de las nuevas generaciones, con propuestas pedagógicas que se validen en los contextos y ámbitos, como ejercicios democráticos, éticos y responsables. El artículo inicialmente aduce las tensiones políticas que se encuentran en la actual fase de la implementación de los acuerdos de paz, entre las fuerzas que tiene en vilo una posible reconciliación. Realza la importancia de los procesos escolares de niños y jóvenes como parte de la estrategia transformadora, en donde uno de los componentes que hay que incorporar en el currículo... Ver más

Guardado en:

2410-8928

2644-3988

2020-07-16

70

81

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista Oratores - 2019

id 330a0c452f0a8a2762638b4f8ffedf64
record_format ojs
spelling Del conflicto al postacuerdo: Un proceso educativo
Nussbaum, M. (agosto 25 de 2016). Una carta para el pueblo colombiano. Medellín: U.de A. Noticias. Disponible en: http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/!ut/p/z0/fYwxD4IwFIT_igsjeRWx6kgcTIyDgzHQxTzaRp-WPpBi_PkWHYyLy-Xu8t2BghKUxwedMRB7dDFXSp6Wq3U2LXKxEzKXopD7fL7INrPDUcAW1H8gPtC161QBSrMP9hmgbPke0A3GYiKw_00XbuzHjzrxHEgT9ol4rz0ZHqlv3bMma9BE3mOqMX6l7WBrx6lmx01N6Bnam6peSw3Q3A!!/
Alto Comisionado para la Paz. (2016). Este es tú reto. Disponible en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Prensa/Paginas/2016/junio/Convocatoria-Este-es-tu-reto.aspx.
Cinde. Categoría: Jóvenes. Disponible en: https://www.cinde.org.co/sitio/resultado_busqueda.php?d=j%F3venes+&Submit2=.
Dane. (2018). Reloj de población. Disponible en: http://www.dane.gov.co/reloj/, Junio 21 de 2018
Domopaz (2017). PAZa la Página. Disponible en: http://www.domopaz.org/item/47-premio-paza-la-pagina.
Fisas, V. (2010). ¡Ato el fuego! Manual de procesos de paz. Barcelona: Ed. Icaria.
Fisas, V. (2016). Anuario de procesos de paz. Barcelona: Ed. Icaria.
Fundación Paz y Reconciliación. (2018). Iniciativas juveniles. Disponible en: http://pares.com.co/2018/04/12/iniciativas-juveniles/.
García, C. (1993). Lecciones históricas aprendidas de los procesos de negociación para la paz en algunos países del mundo. Disponible en: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/histcrit7.1993.02.
Hoyos, G. (2002). Camino hacia nuevas ciudadanías. Bogotá: Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito.
Ley N° 1732. Congreso de la República de Colombia, Bogotá, 01 de septiembre de 2014. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents
Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares básicos de Competencias Ciudadanas. Disponible en: www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-75768_archivo_ pdf
Ospina, H., Alvarado, S., Botero, P., Patiño, J. y Cardona, M. (2011). Experiencias Alternativas de acción política con participación de jóvenes en Colombia. Obtenido de: http://www.cinde.org.co/PDF/EXPERIENCIAS%20ALTERNATIVAS.pdf.
Español
Palacios, M. (1999). Agenda para la democracia y negoción con las guerrillas. En: Francisco Leal Buitrago. Los laberintos de la guerra. Utopías e incertidumbres sobre la paz. Bogotá: Tercer mundo.
Registraduría Civil de la Nación. (2018). Censo electoral. Disponible en: https://wsr.registraduria.gov.co/-Censo-Electoral,3661-.html.
Salamanca, M., Rodríguez, M., Cruz, J., Ovalle, R., Pulido, M. y Molano, A. (2016). Guía para la implementación de la Cátedra de la Paz. Bogotá: Editorial Santillana.
Toro, J. (2002). Comunicación y participación para la niñez y la familia. En: Camino hacia nuevas ciudadanías. Bogotá: Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Oratores - 2019
Publication
application/epub+zip
Este ensayo académico, aborda la construcción de ciudadanía como eje para consolidar una cultura de paz, teniendo como premisa que para escindir las raíces de la violencia es fundamental y necesario la transformación de las nuevas generaciones, con propuestas pedagógicas que se validen en los contextos y ámbitos, como ejercicios democráticos, éticos y responsables. El artículo inicialmente aduce las tensiones políticas que se encuentran en la actual fase de la implementación de los acuerdos de paz, entre las fuerzas que tiene en vilo una posible reconciliación. Realza la importancia de los procesos escolares de niños y jóvenes como parte de la estrategia transformadora, en donde uno de los componentes que hay que incorporar en el currículo escolar es el fortalecimiento de la formación sociopolítica. Primero, conociendo la historia reciente, y segundo, admitiendo que los valores públicos cambiarían las lógicas obtusas de la excluyente democracia colombiana que le dieron origen a la confrontación armada. La importancia de las acciones educativas que se emprendan para que la cultura para la paz quede instalada en la escuela, se encuentra en función de crear las condiciones para superar los vacíos que desde la legislación educativa pueda encontrar y en consecuencia se pueda trasmitir a la sociedad.
Aguirre Salazar, Olga Piedad
Conflicto
Postacuerdo
Implementación
Proceso educativo
9
Núm. 9 , Año 2018 : ORATORES Diciembre 2018 - Mayo 2019
application/pdf
Artículo de revista
text/html
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/284
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
Revista Oratores
application/xml
This academic essay addresses the construction of citizenship as the axis to consolidate a culture of peace, based on the premise that to transform the roots of violence, the transformation of new generations is essential, with pedagogical proposals that are validated in contexts and areas, as democratic, ethical and responsible exercises. The article initially adduces the political tensions that are in the current phase of the implementation of the peace accords, among the forces that have in suspense a possible reconciliation. It highlights the importance of school processes for children and young people as part of the transformative strategy, where one of the components that must be incorporated into the school curriculum is the strengthening of socio-political education. First, knowing the recent history, and second, admitting that public values would change the obtuse logics of the exclusive Colombian democracy that gave rise to the armed confrontation. The importance of the educative actions that are undertaken so that the culture for peace is installed in the school, is in function of creating the conditions to overcome the gaps that from the educational legislation can find and consequently can be transmitted to the society.
Journal article
Conflict
Postaccords
Implementation
Educational process
From the conflict to the post-acoord: An educational process
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/284/608
2644-3988
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/284/505
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/284/553
https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/284/506
70
81
2410-8928
https://doi.org/10.37594/oratores.n9.284
2020-07-16T00:00:00Z
2020-07-16T00:00:00Z
2020-07-16
10.37594/oratores.n9.284
institution UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,CIENCIA Y TECNOLOGÍA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UMECIT/logo.png
country_str Panamá
collection Revista Oratores
title Del conflicto al postacuerdo: Un proceso educativo
spellingShingle Del conflicto al postacuerdo: Un proceso educativo
Aguirre Salazar, Olga Piedad
Conflicto
Postacuerdo
Implementación
Proceso educativo
Conflict
Postaccords
Implementation
Educational process
title_short Del conflicto al postacuerdo: Un proceso educativo
title_full Del conflicto al postacuerdo: Un proceso educativo
title_fullStr Del conflicto al postacuerdo: Un proceso educativo
title_full_unstemmed Del conflicto al postacuerdo: Un proceso educativo
title_sort del conflicto al postacuerdo: un proceso educativo
title_eng From the conflict to the post-acoord: An educational process
description Este ensayo académico, aborda la construcción de ciudadanía como eje para consolidar una cultura de paz, teniendo como premisa que para escindir las raíces de la violencia es fundamental y necesario la transformación de las nuevas generaciones, con propuestas pedagógicas que se validen en los contextos y ámbitos, como ejercicios democráticos, éticos y responsables. El artículo inicialmente aduce las tensiones políticas que se encuentran en la actual fase de la implementación de los acuerdos de paz, entre las fuerzas que tiene en vilo una posible reconciliación. Realza la importancia de los procesos escolares de niños y jóvenes como parte de la estrategia transformadora, en donde uno de los componentes que hay que incorporar en el currículo escolar es el fortalecimiento de la formación sociopolítica. Primero, conociendo la historia reciente, y segundo, admitiendo que los valores públicos cambiarían las lógicas obtusas de la excluyente democracia colombiana que le dieron origen a la confrontación armada. La importancia de las acciones educativas que se emprendan para que la cultura para la paz quede instalada en la escuela, se encuentra en función de crear las condiciones para superar los vacíos que desde la legislación educativa pueda encontrar y en consecuencia se pueda trasmitir a la sociedad.
description_eng This academic essay addresses the construction of citizenship as the axis to consolidate a culture of peace, based on the premise that to transform the roots of violence, the transformation of new generations is essential, with pedagogical proposals that are validated in contexts and areas, as democratic, ethical and responsible exercises. The article initially adduces the political tensions that are in the current phase of the implementation of the peace accords, among the forces that have in suspense a possible reconciliation. It highlights the importance of school processes for children and young people as part of the transformative strategy, where one of the components that must be incorporated into the school curriculum is the strengthening of socio-political education. First, knowing the recent history, and second, admitting that public values would change the obtuse logics of the exclusive Colombian democracy that gave rise to the armed confrontation. The importance of the educative actions that are undertaken so that the culture for peace is installed in the school, is in function of creating the conditions to overcome the gaps that from the educational legislation can find and consequently can be transmitted to the society.
author Aguirre Salazar, Olga Piedad
author_facet Aguirre Salazar, Olga Piedad
topicspa_str_mv Conflicto
Postacuerdo
Implementación
Proceso educativo
topic Conflicto
Postacuerdo
Implementación
Proceso educativo
Conflict
Postaccords
Implementation
Educational process
topic_facet Conflicto
Postacuerdo
Implementación
Proceso educativo
Conflict
Postaccords
Implementation
Educational process
citationissue 9
citationedition Núm. 9 , Año 2018 : ORATORES Diciembre 2018 - Mayo 2019
publisher Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
ispartofjournal Revista Oratores
source https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/284
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Oratores - 2019
references Nussbaum, M. (agosto 25 de 2016). Una carta para el pueblo colombiano. Medellín: U.de A. Noticias. Disponible en: http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/!ut/p/z0/fYwxD4IwFIT_igsjeRWx6kgcTIyDgzHQxTzaRp-WPpBi_PkWHYyLy-Xu8t2BghKUxwedMRB7dDFXSp6Wq3U2LXKxEzKXopD7fL7INrPDUcAW1H8gPtC161QBSrMP9hmgbPke0A3GYiKw_00XbuzHjzrxHEgT9ol4rz0ZHqlv3bMma9BE3mOqMX6l7WBrx6lmx01N6Bnam6peSw3Q3A!!/
Alto Comisionado para la Paz. (2016). Este es tú reto. Disponible en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Prensa/Paginas/2016/junio/Convocatoria-Este-es-tu-reto.aspx.
Cinde. Categoría: Jóvenes. Disponible en: https://www.cinde.org.co/sitio/resultado_busqueda.php?d=j%F3venes+&Submit2=.
Dane. (2018). Reloj de población. Disponible en: http://www.dane.gov.co/reloj/, Junio 21 de 2018
Domopaz (2017). PAZa la Página. Disponible en: http://www.domopaz.org/item/47-premio-paza-la-pagina.
Fisas, V. (2010). ¡Ato el fuego! Manual de procesos de paz. Barcelona: Ed. Icaria.
Fisas, V. (2016). Anuario de procesos de paz. Barcelona: Ed. Icaria.
Fundación Paz y Reconciliación. (2018). Iniciativas juveniles. Disponible en: http://pares.com.co/2018/04/12/iniciativas-juveniles/.
García, C. (1993). Lecciones históricas aprendidas de los procesos de negociación para la paz en algunos países del mundo. Disponible en: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/histcrit7.1993.02.
Hoyos, G. (2002). Camino hacia nuevas ciudadanías. Bogotá: Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito.
Ley N° 1732. Congreso de la República de Colombia, Bogotá, 01 de septiembre de 2014. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents
Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares básicos de Competencias Ciudadanas. Disponible en: www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-75768_archivo_ pdf
Ospina, H., Alvarado, S., Botero, P., Patiño, J. y Cardona, M. (2011). Experiencias Alternativas de acción política con participación de jóvenes en Colombia. Obtenido de: http://www.cinde.org.co/PDF/EXPERIENCIAS%20ALTERNATIVAS.pdf.
Palacios, M. (1999). Agenda para la democracia y negoción con las guerrillas. En: Francisco Leal Buitrago. Los laberintos de la guerra. Utopías e incertidumbres sobre la paz. Bogotá: Tercer mundo.
Registraduría Civil de la Nación. (2018). Censo electoral. Disponible en: https://wsr.registraduria.gov.co/-Censo-Electoral,3661-.html.
Salamanca, M., Rodríguez, M., Cruz, J., Ovalle, R., Pulido, M. y Molano, A. (2016). Guía para la implementación de la Cátedra de la Paz. Bogotá: Editorial Santillana.
Toro, J. (2002). Comunicación y participación para la niñez y la familia. En: Camino hacia nuevas ciudadanías. Bogotá: Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-16
date_accessioned 2020-07-16T00:00:00Z
date_available 2020-07-16T00:00:00Z
url https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/284
url_doi https://doi.org/10.37594/oratores.n9.284
issn 2410-8928
eissn 2644-3988
doi 10.37594/oratores.n9.284
citationstartpage 70
citationendpage 81
url4_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/284/608
url2_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/284/505
url3_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/284/553
url5_str_mv https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/download/284/506
_version_ 1797159621659459584