Humanidad y Educación: Alteridad del siglo XXI

Es la postura de un humanismo en el educar que invita a pensar el ser humano en todas sus dimensiones. Una re/incorporación del sujeto a la realidad educativa que lo comprende en una relación con el otro como ser humano y lo otro como entorno/mundo y, un puente nexo mediado por el lenguaje como dispositivo que une, expresa y permite el encuentro en correspondencia. Un humanismo que potencia a los sujetos en reconocimiento de existencia brindado a través de un encuentro. Un educar transitado siempre en verbo, con movilidad que provoca y es concebido como otra alegoría que se posibilita como tejido de subjetividades a través de vinculaciones que permiten la construcción de conocimientos. Allí, al entender la humanidad en el educar como acto h... Ver más

Guardado en:

0121-2753

28

2014-06-12

139

153

Itinerario Educativo - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 329f997fcdb9e0d430a086cfdaae3960
record_format ojs
spelling Humanidad y Educación: Alteridad del siglo XXI
Itinerario Educativo - 2015
application/pdf
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
Itinerario Educativo
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1483
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Braudrillard, J. (1999). El intercambio imposible. Madrid: Cátedra (grupoAnaya). Deleuze, G. (2003). Diferencia y Repetición. Buenos Aires: Amorrortu. Guarín Jurado, G. (2009). Hacia una didáctica formativa. Cali: (apartes de investigación en curso). Heidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo. Barcelona: Filosofía Alianza Editorial. Heidegger, M. (1987).De camino al habla. Barcelona: Serbal – Guitard. Levinas, E. (1993). El tiempo y el otro. Barcelona: Paidos Lyotard, J. F. (1964). Cuatro conferencias dadas a los estudiantes de Propedéutica. París: Universidad de la Sorbona. Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Unesco. Bogotá: Magisterio. Rojas Osorio, C. (2010). Filosofía de la educación De los griegos a la tardomodernidad. Medellín: Universidad de Antioquia. Sábato, E. (2000). La resistencia. Buenos Aires: Seix Barral. Skliar, C. (2007). La educación [que es] del otro. Buenos Aires: Noveduc. Skliar, C. (2008). El cuidado del otro: cine y cultura contemporánea. Buenos Aires: Ministerio de Educación Argentina. Zambrano, M. (1989) Notas de un método. Madrid: Mondadori.
63
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Artículo de revista
Publication
28
el otro
Es la postura de un humanismo en el educar que invita a pensar el ser humano en todas sus dimensiones. Una re/incorporación del sujeto a la realidad educativa que lo comprende en una relación con el otro como ser humano y lo otro como entorno/mundo y, un puente nexo mediado por el lenguaje como dispositivo que une, expresa y permite el encuentro en correspondencia. Un humanismo que potencia a los sujetos en reconocimiento de existencia brindado a través de un encuentro. Un educar transitado siempre en verbo, con movilidad que provoca y es concebido como otra alegoría que se posibilita como tejido de subjetividades a través de vinculaciones que permiten la construcción de conocimientos. Allí, al entender la humanidad en el educar como acto humano, hace presencia entonces el convivir con sentido y significado; el conocimiento del yo, del otro y de lo otro; un permanente intercambio, un permanente conversar, un convivir; de presencia, de amistad, de conflicto, de relaciones vivas, de sombras, de hospedaje, que perturba, que nos hace sujetos de historia para construir historia, de alteridad que altera. Alteridad que redefine un humanismo en el educar, una alteridad del siglo XXI.
Tobón Agudelo, Sergio
alteridad
educación
educar
Humanismo
lo otro
vinculaciones
otherness
Humanidad y Educación: Alteridad del siglo XXI
It is the posture of humanism in educating that invites and postulates to think of the human being through all his dimensions. A reincorporation of the subject to reality in education which understands him, in a constant relationship and notion of otherness as human beings and the other as world-surroundings and an attached bridge using language as a mediator, serving as a linking tool, expressing and allowing the corresponding encounter. A humanism that develops, subjects in recognition of existence throughout an encounter. An educating transited always in gerund, acting and promoting, conceived as another allegory that enables itself, as an alignment of subjectivities through connections which allow the construction of knowledge. There, where humanity is understood in educating as an act performed by humans, it becomes relevant to coexist meaningfully; to be aware of oneself, the others and the other; a permanent exchange, a permanent interaction, a coexistence; presence , friendship, conflict, living relationships, shadows, hospitality, that perturbs, that makes us subjects of history to construct history, of alterity that alters. Alterity that redefines humanism in educating, an alterity of the XXI century.
Journal article
Humanism
alterity.
connections
education
educating
the other
153
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/1483/1252
2014-06-12
139
2014-06-12T00:00:00Z
https://doi.org/10.21500/01212753.1483
10.21500/01212753.1483
0121-2753
2014-06-12T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Itinerario Educativo
title Humanidad y Educación: Alteridad del siglo XXI
spellingShingle Humanidad y Educación: Alteridad del siglo XXI
Tobón Agudelo, Sergio
el otro
alteridad
educación
educar
Humanismo
lo otro
vinculaciones
otherness
Humanism
alterity.
connections
education
educating
the other
title_short Humanidad y Educación: Alteridad del siglo XXI
title_full Humanidad y Educación: Alteridad del siglo XXI
title_fullStr Humanidad y Educación: Alteridad del siglo XXI
title_full_unstemmed Humanidad y Educación: Alteridad del siglo XXI
title_sort humanidad y educación: alteridad del siglo xxi
title_eng Humanidad y Educación: Alteridad del siglo XXI
description Es la postura de un humanismo en el educar que invita a pensar el ser humano en todas sus dimensiones. Una re/incorporación del sujeto a la realidad educativa que lo comprende en una relación con el otro como ser humano y lo otro como entorno/mundo y, un puente nexo mediado por el lenguaje como dispositivo que une, expresa y permite el encuentro en correspondencia. Un humanismo que potencia a los sujetos en reconocimiento de existencia brindado a través de un encuentro. Un educar transitado siempre en verbo, con movilidad que provoca y es concebido como otra alegoría que se posibilita como tejido de subjetividades a través de vinculaciones que permiten la construcción de conocimientos. Allí, al entender la humanidad en el educar como acto humano, hace presencia entonces el convivir con sentido y significado; el conocimiento del yo, del otro y de lo otro; un permanente intercambio, un permanente conversar, un convivir; de presencia, de amistad, de conflicto, de relaciones vivas, de sombras, de hospedaje, que perturba, que nos hace sujetos de historia para construir historia, de alteridad que altera. Alteridad que redefine un humanismo en el educar, una alteridad del siglo XXI.
description_eng It is the posture of humanism in educating that invites and postulates to think of the human being through all his dimensions. A reincorporation of the subject to reality in education which understands him, in a constant relationship and notion of otherness as human beings and the other as world-surroundings and an attached bridge using language as a mediator, serving as a linking tool, expressing and allowing the corresponding encounter. A humanism that develops, subjects in recognition of existence throughout an encounter. An educating transited always in gerund, acting and promoting, conceived as another allegory that enables itself, as an alignment of subjectivities through connections which allow the construction of knowledge. There, where humanity is understood in educating as an act performed by humans, it becomes relevant to coexist meaningfully; to be aware of oneself, the others and the other; a permanent exchange, a permanent interaction, a coexistence; presence , friendship, conflict, living relationships, shadows, hospitality, that perturbs, that makes us subjects of history to construct history, of alterity that alters. Alterity that redefines humanism in educating, an alterity of the XXI century.
author Tobón Agudelo, Sergio
author_facet Tobón Agudelo, Sergio
topicspa_str_mv el otro
alteridad
educación
educar
Humanismo
lo otro
vinculaciones
topic el otro
alteridad
educación
educar
Humanismo
lo otro
vinculaciones
otherness
Humanism
alterity.
connections
education
educating
the other
topic_facet el otro
alteridad
educación
educar
Humanismo
lo otro
vinculaciones
otherness
Humanism
alterity.
connections
education
educating
the other
citationvolume 28
citationissue 63
publisher Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
ispartofjournal Itinerario Educativo
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1483
language Español
format Article
rights Itinerario Educativo - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Braudrillard, J. (1999). El intercambio imposible. Madrid: Cátedra (grupoAnaya). Deleuze, G. (2003). Diferencia y Repetición. Buenos Aires: Amorrortu. Guarín Jurado, G. (2009). Hacia una didáctica formativa. Cali: (apartes de investigación en curso). Heidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo. Barcelona: Filosofía Alianza Editorial. Heidegger, M. (1987).De camino al habla. Barcelona: Serbal – Guitard. Levinas, E. (1993). El tiempo y el otro. Barcelona: Paidos Lyotard, J. F. (1964). Cuatro conferencias dadas a los estudiantes de Propedéutica. París: Universidad de la Sorbona. Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Unesco. Bogotá: Magisterio. Rojas Osorio, C. (2010). Filosofía de la educación De los griegos a la tardomodernidad. Medellín: Universidad de Antioquia. Sábato, E. (2000). La resistencia. Buenos Aires: Seix Barral. Skliar, C. (2007). La educación [que es] del otro. Buenos Aires: Noveduc. Skliar, C. (2008). El cuidado del otro: cine y cultura contemporánea. Buenos Aires: Ministerio de Educación Argentina. Zambrano, M. (1989) Notas de un método. Madrid: Mondadori.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-06-12
date_accessioned 2014-06-12T00:00:00Z
date_available 2014-06-12T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1483
url_doi https://doi.org/10.21500/01212753.1483
issn 0121-2753
doi 10.21500/01212753.1483
citationstartpage 139
citationendpage 153
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/1483/1252
_version_ 1797160121108791296