Enfoque de democratización familiar en melilla-españa: análisis de las representaciones de género y autoridad

Resumen: El presente artículo forma parte, en su fase inicial, de un proyecto de investigación e intervención que se desarrolla en la actualidad en la Ciudad Autónoma de Melilla. A partir de los trabajos sobre democratización familiar de la Dra. Beatriz Elba Schmukler, desarrollados durante más de una década en México desde el Instituto Mora, se creó un equipo de investigación con miembros de la Universidad de Granada, España, para adaptar dichos planteamientos a este contexto. El estudio que presentamos se realizó en Melilla, ciudad multicultural española de 12 km cuadrados situada en el norte de África. Esta investigación cualitativa de carácter exploratorio, analiza las representaciones sociales de género y autoridad en las familias, ent... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

4

2011-01-01

197

209

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 327fdb57522baf228fb6a424a2023e58
record_format ojs
spelling Enfoque de democratización familiar en melilla-españa: análisis de las representaciones de género y autoridad
Hanrath, Hubert. 2007. Informe violencia de género. España: Ministerio de Sanidad y Política Social. http://www.msc.es/organizacion/sns/plancalidadsns/pdf/equidad/informeviolenciagenero2007/ Melilla.pdf (Recuperado el día 4 de marzo de 2011).
Lagarde, Marcela. 1998. Identidad genérica y feminismo. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
Krueger, Richard. 1991. El grupo de discusión. Guía Práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
Jodelet, Denis. 1986. La representación social: fenómenos, conceptos y teoría, en Serge Moscovici (comp.) Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós.
Informe Violencia de Género. 2009. Informes, Estudios e Investigación. Ministerio De Sanidad y Política Social.
Illouz, Eva. 2009. El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo.Madrid: Katz editores.
Huber, Günter. 2004. Aquad 6: El programa para análisis de datos cualitativos.
Hernando, Ángel. 2007. La prevención de la violencia de género en adolescentes.Una experiencia en el ámbito educativo.Apuntes de Psicología 25, (3): 325-340.
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Publicado en BOE núm. 313 de 29 de Diciembre de 2004.
Giddens, Anthony. 2002. La intimidad como democracia. Nexos 240: 21-29.
Giddens, Anthony. 1992. The transformation of intimacy, Sexuality, Love and eroticism in modern societies. Californa: Standford University Press.
García, Carme, Larena, Rosa y Miro, Isabel. 2012. Participación de las “Otras Mujeres” en las escuelas:superando estereotipos de género y mejorando el aprendizaje. Multidisciplinary Journal o Educational Research, 2(1): 27-55
Freixas, Anna. 2000. Entre el mandato y el deseo: el proceso de adquisición de la identidad sexual y de género. En: Consuelo Flecha y Marina Núñez (Eds.) La Educación de las Mujeres: Nuevas perspectivas, Sevilla: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Del Valle, Teresa (Coord.). 2002. Modelos emergentes en los sistemas y relaciones de género. Madrid: Narcea.
Del Río, Pablo. 1999. El cambio histórico-cultural y las identidades de género: Los jóvenes españoles ante la diferencia de sexo. Cultura y Educación, 14/15: 147-176.
De Botton, Lena, Puigvert, Lídia y Taleb, Fátima. 2004. El velo elegido. Barcelona: Hipatia.
Laird, James D. y Thomson, Nicolas S. 1992. Psychology, Boston: Houghton Miffl in.
Mayoral, Juan Francisco. 2003. El contexto de Melilla. En V Curso de Intercultura. Melilla: Aldaba McMillan, James y Schumacher, Sally. 2005. Investigación educativa. Madrid: Pearson educación.
Comas D´Argemir, Dolors. 1995. Trabajo, género y cultura. Barcelona: Icaria.
Stake, Robert. 1974. La evaluación de programas, en especial la evaluación de réplica. En William Bryan Dockrell y David Hamilton, Nuevas reflexiones sobre investigación educativa. Madrid: Narcea.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Schmukler, Beatriz, Morales, Mónica y Murguía, Olga. (coord.). 2011. Agentes de desarrollo local para la democratización familiar: experiencias en el oriente del estado de México. México: Instituto Mora.
Pérez, Ángel Ignacio. 1983. Modelos contemporáneos de evaluación. En José Gimeno y Ángel Ignacio Pérez, La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.
Schmukler, Beatriz y Alonso, Xosefa (Coord.). 2009. Democratización familiar en México, experiencias de un proyecto de prevención de violencia familiar. México: Instituto Mora.
Schmukler, Beatriz (coord.). 2010. Serie Manuales Construyendo Alternativas de convivencia Familiar. México: Instituto Mora.
Schmukler Beatriz, Rocha Hugo y Jiménez María. 2008. Democratización de las Relaciones familiares en Programa Sociales, Manual para la prevención de la Violencia Familiar. México: Fundación W.K. Kellogg.
Schmukler Beatriz y Levín Silvia. 2012. Prevención de la violencia de género en las relaciones familiares. Democratizando vínculos en etapas previas a la denuncia: entre el tiempo y el riesgo. Propuesta de Proyecto de Investigación Acción, México- Argentina [Inédito].
Schmukler Beatriz y Campos María del Rosario. 2009. Dimensiones de la Democratización Familiar.Bases conceptuales y teóricas para una convivencia democrática en la familia. En: Beatriz Schmukler y Xosefa Alonso, (coords) Democratización Familiar en México: Experiencias de un proyecto de prevención de violencia Familiar, 25-61. Volumen 1. México: Instituto Mora.
Ruiz-Pérez, Isabel; Blanco-Prieto, Pilar. y Vives-Cases, Carmen. 2004. Violencia contra la mujer en la pareja: determinantes y respuestas socio sanitarias. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-91112004000500003&script=sci _arttext. (Recuperado el día 12 de marzo de 2011).
Ruiz Olabuénaga, José Ignacio 2012. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto.
Connell, Raewyn. 1987. Gender and power. Society, the person and sexual politics. Cambridge: Polity Press.
Colas, Pilar y Villaciervos, Patricia. 2007. La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, Vol. 25, n.º 1: 35-58.
Briones, Rafael, Tarrés, Sol y Salguero, Óscar. 2013. Encuentros. Diversidad religiosa en Ceuta y Melilla. Madrid: Icaria Editorial.
Universidad de Caldas
Resumen: El presente artículo forma parte, en su fase inicial, de un proyecto de investigación e intervención que se desarrolla en la actualidad en la Ciudad Autónoma de Melilla. A partir de los trabajos sobre democratización familiar de la Dra. Beatriz Elba Schmukler, desarrollados durante más de una década en México desde el Instituto Mora, se creó un equipo de investigación con miembros de la Universidad de Granada, España, para adaptar dichos planteamientos a este contexto. El estudio que presentamos se realizó en Melilla, ciudad multicultural española de 12 km cuadrados situada en el norte de África. Esta investigación cualitativa de carácter exploratorio, analiza las representaciones sociales de género y autoridad en las familias, entre el alumnado seleccionado de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, empleando como técnica los grupos de discusión. De este estudio exploratorio se ha destacado la visión estereotipada de los/las jóvenes sobre género y la desigualdad entre los roles familiares.
González Gijón, Gracia
Ruiz Garzón, Francisca
Género
democratización familiar
representaciones sociales de género y autoridad
prevención de la violencia de género
grupos de discusión
4
, Año 2012 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Publication
Latinoamericana de Estudios de Familia
Bonal, Xabier y Tomé, Amparo. 1996. Las representaciones de lo masculino y de lo femenino en el alumnado de educación Primaria: Análisis y efectos sobre el profesorado. Signos. Teoría y Práctica de la educación, 16 de Octubre, Dic.
Angulo Rasco, Félix. 1989. Evaluación de programas sociales: De la eficacia a la democracia. Revista de Educación, 286.
Andréu, Jaime. 2001. Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Documento de trabajo, S2001/03, Centro de estudios andaluces. http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf. (Recuperado el día 18 de febrero de 2010).
Alain, Clémence y Fabio, Lorenzi Cioldi. 2005. Representaciones sociales y análisis de datos. México: Instituto Mora.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4654
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
gender and authority social representations
Abstract: In its initial phase this article makes part of a research and intervention project, which is currently being developed in the Autonomous city of Melilla. From the work on family democratization carried out by Dr. Beatriz Elba Schmukler which has been carried out for more than a decade in the Mora Institute in Mexico, a research group was created which involved members of the University of Granada, Spain, in order to validate the above mentioned approaches to this particular context. This study was developed in Melilla, a 12 square kilometers multicultural Spanish city located in the north of Africa. This qualitative research with an exploratory character analyzes the social representations of gender and authority in the families among selected students from the Faculty of Education and Humanities of Melilla, using group discussion as methodology., The stereotypical image of young people in terms of unequal gender roles within the family has been highlighted in this exploratory study.
Gender
family democratization
gender-based violence
prevention
discussion groups
Family democratization approach in melilla-spain: analysis of gender and authority representations
Journal article
2145-6445
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4654
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4654/4253
197
209
2215-8758
2012-01-01T00:00:00Z
2012-01-01T00:00:00Z
2011-01-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Enfoque de democratización familiar en melilla-españa: análisis de las representaciones de género y autoridad
spellingShingle Enfoque de democratización familiar en melilla-españa: análisis de las representaciones de género y autoridad
González Gijón, Gracia
Ruiz Garzón, Francisca
Género
democratización familiar
representaciones sociales de género y autoridad
prevención de la violencia de género
grupos de discusión
gender and authority social representations
Gender
family democratization
gender-based violence
prevention
discussion groups
title_short Enfoque de democratización familiar en melilla-españa: análisis de las representaciones de género y autoridad
title_full Enfoque de democratización familiar en melilla-españa: análisis de las representaciones de género y autoridad
title_fullStr Enfoque de democratización familiar en melilla-españa: análisis de las representaciones de género y autoridad
title_full_unstemmed Enfoque de democratización familiar en melilla-españa: análisis de las representaciones de género y autoridad
title_sort enfoque de democratización familiar en melilla-españa: análisis de las representaciones de género y autoridad
title_eng Family democratization approach in melilla-spain: analysis of gender and authority representations
description Resumen: El presente artículo forma parte, en su fase inicial, de un proyecto de investigación e intervención que se desarrolla en la actualidad en la Ciudad Autónoma de Melilla. A partir de los trabajos sobre democratización familiar de la Dra. Beatriz Elba Schmukler, desarrollados durante más de una década en México desde el Instituto Mora, se creó un equipo de investigación con miembros de la Universidad de Granada, España, para adaptar dichos planteamientos a este contexto. El estudio que presentamos se realizó en Melilla, ciudad multicultural española de 12 km cuadrados situada en el norte de África. Esta investigación cualitativa de carácter exploratorio, analiza las representaciones sociales de género y autoridad en las familias, entre el alumnado seleccionado de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, empleando como técnica los grupos de discusión. De este estudio exploratorio se ha destacado la visión estereotipada de los/las jóvenes sobre género y la desigualdad entre los roles familiares.
description_eng Abstract: In its initial phase this article makes part of a research and intervention project, which is currently being developed in the Autonomous city of Melilla. From the work on family democratization carried out by Dr. Beatriz Elba Schmukler which has been carried out for more than a decade in the Mora Institute in Mexico, a research group was created which involved members of the University of Granada, Spain, in order to validate the above mentioned approaches to this particular context. This study was developed in Melilla, a 12 square kilometers multicultural Spanish city located in the north of Africa. This qualitative research with an exploratory character analyzes the social representations of gender and authority in the families among selected students from the Faculty of Education and Humanities of Melilla, using group discussion as methodology., The stereotypical image of young people in terms of unequal gender roles within the family has been highlighted in this exploratory study.
author González Gijón, Gracia
Ruiz Garzón, Francisca
author_facet González Gijón, Gracia
Ruiz Garzón, Francisca
topicspa_str_mv Género
democratización familiar
representaciones sociales de género y autoridad
prevención de la violencia de género
grupos de discusión
topic Género
democratización familiar
representaciones sociales de género y autoridad
prevención de la violencia de género
grupos de discusión
gender and authority social representations
Gender
family democratization
gender-based violence
prevention
discussion groups
topic_facet Género
democratización familiar
representaciones sociales de género y autoridad
prevención de la violencia de género
grupos de discusión
gender and authority social representations
Gender
family democratization
gender-based violence
prevention
discussion groups
citationvolume 4
citationedition , Año 2012 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4654
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Hanrath, Hubert. 2007. Informe violencia de género. España: Ministerio de Sanidad y Política Social. http://www.msc.es/organizacion/sns/plancalidadsns/pdf/equidad/informeviolenciagenero2007/ Melilla.pdf (Recuperado el día 4 de marzo de 2011).
Lagarde, Marcela. 1998. Identidad genérica y feminismo. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
Krueger, Richard. 1991. El grupo de discusión. Guía Práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
Jodelet, Denis. 1986. La representación social: fenómenos, conceptos y teoría, en Serge Moscovici (comp.) Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós.
Informe Violencia de Género. 2009. Informes, Estudios e Investigación. Ministerio De Sanidad y Política Social.
Illouz, Eva. 2009. El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo.Madrid: Katz editores.
Huber, Günter. 2004. Aquad 6: El programa para análisis de datos cualitativos.
Hernando, Ángel. 2007. La prevención de la violencia de género en adolescentes.Una experiencia en el ámbito educativo.Apuntes de Psicología 25, (3): 325-340.
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Publicado en BOE núm. 313 de 29 de Diciembre de 2004.
Giddens, Anthony. 2002. La intimidad como democracia. Nexos 240: 21-29.
Giddens, Anthony. 1992. The transformation of intimacy, Sexuality, Love and eroticism in modern societies. Californa: Standford University Press.
García, Carme, Larena, Rosa y Miro, Isabel. 2012. Participación de las “Otras Mujeres” en las escuelas:superando estereotipos de género y mejorando el aprendizaje. Multidisciplinary Journal o Educational Research, 2(1): 27-55
Freixas, Anna. 2000. Entre el mandato y el deseo: el proceso de adquisición de la identidad sexual y de género. En: Consuelo Flecha y Marina Núñez (Eds.) La Educación de las Mujeres: Nuevas perspectivas, Sevilla: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Del Valle, Teresa (Coord.). 2002. Modelos emergentes en los sistemas y relaciones de género. Madrid: Narcea.
Del Río, Pablo. 1999. El cambio histórico-cultural y las identidades de género: Los jóvenes españoles ante la diferencia de sexo. Cultura y Educación, 14/15: 147-176.
De Botton, Lena, Puigvert, Lídia y Taleb, Fátima. 2004. El velo elegido. Barcelona: Hipatia.
Laird, James D. y Thomson, Nicolas S. 1992. Psychology, Boston: Houghton Miffl in.
Mayoral, Juan Francisco. 2003. El contexto de Melilla. En V Curso de Intercultura. Melilla: Aldaba McMillan, James y Schumacher, Sally. 2005. Investigación educativa. Madrid: Pearson educación.
Comas D´Argemir, Dolors. 1995. Trabajo, género y cultura. Barcelona: Icaria.
Stake, Robert. 1974. La evaluación de programas, en especial la evaluación de réplica. En William Bryan Dockrell y David Hamilton, Nuevas reflexiones sobre investigación educativa. Madrid: Narcea.
Schmukler, Beatriz, Morales, Mónica y Murguía, Olga. (coord.). 2011. Agentes de desarrollo local para la democratización familiar: experiencias en el oriente del estado de México. México: Instituto Mora.
Pérez, Ángel Ignacio. 1983. Modelos contemporáneos de evaluación. En José Gimeno y Ángel Ignacio Pérez, La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.
Schmukler, Beatriz y Alonso, Xosefa (Coord.). 2009. Democratización familiar en México, experiencias de un proyecto de prevención de violencia familiar. México: Instituto Mora.
Schmukler, Beatriz (coord.). 2010. Serie Manuales Construyendo Alternativas de convivencia Familiar. México: Instituto Mora.
Schmukler Beatriz, Rocha Hugo y Jiménez María. 2008. Democratización de las Relaciones familiares en Programa Sociales, Manual para la prevención de la Violencia Familiar. México: Fundación W.K. Kellogg.
Schmukler Beatriz y Levín Silvia. 2012. Prevención de la violencia de género en las relaciones familiares. Democratizando vínculos en etapas previas a la denuncia: entre el tiempo y el riesgo. Propuesta de Proyecto de Investigación Acción, México- Argentina [Inédito].
Schmukler Beatriz y Campos María del Rosario. 2009. Dimensiones de la Democratización Familiar.Bases conceptuales y teóricas para una convivencia democrática en la familia. En: Beatriz Schmukler y Xosefa Alonso, (coords) Democratización Familiar en México: Experiencias de un proyecto de prevención de violencia Familiar, 25-61. Volumen 1. México: Instituto Mora.
Ruiz-Pérez, Isabel; Blanco-Prieto, Pilar. y Vives-Cases, Carmen. 2004. Violencia contra la mujer en la pareja: determinantes y respuestas socio sanitarias. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-91112004000500003&script=sci _arttext. (Recuperado el día 12 de marzo de 2011).
Ruiz Olabuénaga, José Ignacio 2012. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto.
Connell, Raewyn. 1987. Gender and power. Society, the person and sexual politics. Cambridge: Polity Press.
Colas, Pilar y Villaciervos, Patricia. 2007. La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, Vol. 25, n.º 1: 35-58.
Briones, Rafael, Tarrés, Sol y Salguero, Óscar. 2013. Encuentros. Diversidad religiosa en Ceuta y Melilla. Madrid: Icaria Editorial.
Bonal, Xabier y Tomé, Amparo. 1996. Las representaciones de lo masculino y de lo femenino en el alumnado de educación Primaria: Análisis y efectos sobre el profesorado. Signos. Teoría y Práctica de la educación, 16 de Octubre, Dic.
Angulo Rasco, Félix. 1989. Evaluación de programas sociales: De la eficacia a la democracia. Revista de Educación, 286.
Andréu, Jaime. 2001. Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Documento de trabajo, S2001/03, Centro de estudios andaluces. http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf. (Recuperado el día 18 de febrero de 2010).
Alain, Clémence y Fabio, Lorenzi Cioldi. 2005. Representaciones sociales y análisis de datos. México: Instituto Mora.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-01-01
date_accessioned 2012-01-01T00:00:00Z
date_available 2012-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4654
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4654
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
citationstartpage 197
citationendpage 209
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4654/4253
_version_ 1797647845950488576