Alfabetización visual de docentes de arte en formación en la Facultad de Bellas Artes (UCM) a través de representaciones visuales de su propio concepto de arte

En este texto nos acercaremos a la alfabetización visual de quienes, formándose en bellas artes, quieren dedicarse a la docencia, y la importancia de esta en estos profesionales, con la intención de lograr los siguientes objetivos: 1) Medir la presencia de la alfabetización visual en las titulaciones. 2) Evaluar la alfabetización visual de estudiantes a través de su capacidad de representar un concepto abstracto mediante imágenes. 3) Indagar acerca del concepto de arte que tiene el alumnado y cuál eligen para transmitir. Para ello, partimos de la premisa de que este alumnado debería ser experto en alfabetización visual, por el manejo que del lenguaje visual hacen como creadores y por el tipo de pensamiento (visual - espacial) que presuponem... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

19

2021-01-01

191

221

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Kepes - 2022

id 327651f173e293fdc3c8ec2fe3149be0
record_format ojs
spelling Alfabetización visual de docentes de arte en formación en la Facultad de Bellas Artes (UCM) a través de representaciones visuales de su propio concepto de arte
Fuster, J. M. (1995). Memory in the Cerebral Cortex. The MIT Press.
Lowenfeld, V. y Brittain, W.L. (1972). Desarrollo de la capacidad creadora. Editorial Kapelusz.
Lakoff, G. (1993). The Contemporary Theory of Metaphor. In A. Ortony (Ed.), Metaphor and Thought. Cambridge University Press.
Kreger-Silverman, L. (2005). Upside-Down Brilliance: The Visual-Spatial Learning. http://pegy. org.uk/Upside-Down%20Brilliance%20-A4%20pdf.pdf
Kellner, D. (1998). Multiple literacies and critical pedagogy in a multicultural society. Educational Theory, 48(1), 103-122.
Hoffman, D. D. (1998). Visual Intelligence. How We Create What We See. W. W. Norton.
Hall, S. (2007). Esto significa esto. Esto significa aquello. Semiótica: guía de los signos y su significado. Blume.
Garcés, M. (2020). Nietzsche y la experiencia estética como “superabundancia de fuerzas comunicativas”. Bajo Palabra, Revista de Filosofía, 24, 401-414.
Ferruzca, M. V., Alceves, J. I. y Acosta I. (2015). Aproximaciones conceptuales para entender el diseño en el siglo XXI. Compilación. Universidad Autónoma Metropolitana.
Martín-Hernández, R. (2020). Prácticas artísticas contemporáneas y circulación de afectos. Relaciones entre imagen, experiencia, agencia y afectividad. Arte, Individuo y Sociedad, 32(3), 697-714. https://doi.org/10.5209/aris.65203
Facultad de Bellas Artes UCM. (s.f.). Estructura del plan de estudios del Grado en Diseño. https://www.ucm.es/gradodiseno/estructura-del-plan-de-estudios
Facultad de Bellas Artes UCM. (s.f.). Estructura del Máster Universitario en Investigación en Arte y Creación. https://www.ucm.es/master-en-investigacion-en-arte-y-creacion/estructura-del-master
Facultad de Bellas Artes UCM. (s.f.). Competencias del Máster Universitario en Investigación en Arte y Creación. https://www.ucm.es/master-en-investigacion-en-arte-y-creacion/competencias
Facultad de Bellas Artes UCM. (s.f.). Competencias del Grado en Diseño. https://www.ucm.es/gradodiseno/competencias
Eppler, M. J., & Burkhard, R. A. (2007). Visual representations in knowledge management: framework and cases. Journal of Knowledge Management, 11(4), 112-122.
Departamento de Estudios e Imagen Corporativa. (2021). Díptico del Grado en Diseño. Universidad Complutense de Madrid.
Cuevas, M. (s.f.). Ficha de Análisis de la forma. https://www.ucm.es/gradobellasartes/analisisde-la-forma De Salazar-Muñoz, I. M. y Albar-Mansoa, P. J. (2016). El dibujo de contornos ciegos en el retrato gráfico: una propuesta metodológica en su enseñanza. Ardin. Arte, diseño e ingeniería, 5, 1-15.
Cuenca, M. J. y Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Ariel.
Magariños de Morentin, J. (2001). La(s) semiótica(s) de la imagen visual. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 17, 294-320.
Martínez-Vérez, M. V. y Albar, P. J. (2019). Tinta de mar: Arte de acción en la formación profesional docente. Utopía y Praxis Latinoamericana, 87, 137-150.
Arnheim, R. (1969). El pensamiento visual. Paidós.
Zurdo, L. (s.f.). Ficha de Análisis de la forma. https://www.ucm.es/gradodiseno/elementos-dela-plastica
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Worren, N. A., Moore, K., & Elliott, R. (2002). When theories become tools: toward a framework for pragmatic validity. Human Relations, 55(10), 1227-1250.
McCloud, S. (2008). Entender el cómic: El arte invisible. Astiberri.
Stokes, S. (2002). Visual Literacy in Teaching and Learning: A Literature Perspective. Electronic Journal for the Integration of Technology in Education, 1(1), 10-19.
Spencer, C., Blades, M., & Morsley, K. (1989). The child in the physical environment: The development of spatial knowledge and cognition. Wiley.
Sonesson, G. (1997). Semiotics around the World: Synthesis in Diversity. In Rauch, Irmengard, & Carr, Gerlard F. (Eds.), Proceedings of the Fifth International Congress of the IASS, Berkeley, June 12-18, 1994 (pp. 739-742). Mouton de Gruyter, Berlin & New York.
Sonesson, G. (1994). Prolegomena to a semiotic analysis of prehistoric visual displays. Semiotica, 100(3), 267-332.
Ortiz, M. J. (2011). La Metáfora Visual Corporeizada: Bases Cognitivas del Discurso Audiovisual. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 16(30), 57-73. pensamientovisual.es. (s.f.). Tipos de signos gráficos: icono, indicio, símbolo, pictograma, ideograma y otros. https://www.pensamientovisual.es/tipos-signos-graficos
Ojemann, N. (1987). Wat bewoog Nel Ojemann om haar leven zo in te zetten voor het kind met taal-/lees- problematiek? http://www.ojemann.nl/nelojemann.html
Nubiola, J. (2000). El valor cognitivo de las metáforas. En P. Pérez-Ilzarbe y R. Lázaro (Eds.), Verdad, bien y belleza. Cuando los filósofos hablan de los valores (pp. 73-84). Cuadernos de Anuario Filosófico n° 103, Pamplona. https://pages.uoregon.edu/tpayne/Nubiola.pdf
Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Paidós.
Cantón, J. (2017). Pensamiento visual para la creatividad y la narrativa mediante herramientas digitales. OpenCourseWare-UNIA (ocw.unia.es). https://dspace.unia.es/bitstream/ handle/10334/3762/01_Matbas_Tema1_PensamientoVisual.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Antúnez del Cerro, N. (23 de octubre de 2014). Pictogramas. [Clase dentro de la asignatura Procesos y Métodos del Diseño de la especialidad de Artes Plásticas del Máster de Formación del Profesorado de la UCM]. Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid.
Antúnez del Cerro, N. (2005). ¿Qué es el arte? Evolución del concepto de arte en los alumnos de la licenciatura de Bellas Artes. Arte, Individuo y Sociedad, 17, 155-174.
Universidad de Caldas
En este texto nos acercaremos a la alfabetización visual de quienes, formándose en bellas artes, quieren dedicarse a la docencia, y la importancia de esta en estos profesionales, con la intención de lograr los siguientes objetivos: 1) Medir la presencia de la alfabetización visual en las titulaciones. 2) Evaluar la alfabetización visual de estudiantes a través de su capacidad de representar un concepto abstracto mediante imágenes. 3) Indagar acerca del concepto de arte que tiene el alumnado y cuál eligen para transmitir. Para ello, partimos de la premisa de que este alumnado debería ser experto en alfabetización visual, por el manejo que del lenguaje visual hacen como creadores y por el tipo de pensamiento (visual - espacial) que presuponemos predomina en ellos; revisamos el concepto de pensamiento visual y los de metáfora visual y pictograma. En nuestro estudio de campo, y dentro del desarrollo de actividades sobre el tema, recogemos 25 metáforas visuales y 167 pictogramas realizados por el alumnado de diferentes titulaciones en los que se representa el concepto arte. Estos ejercicios son analizados tanto desde el punto de vista formal y de adecuación al lenguaje utilizado como desde su contenido, para medir la alfabetización visual y conocer el concepto de arte que pueden transmitir con ellos. Los resultados nos muestran que la alfabetización visual no aparece en los documentos que describen las titulaciones, aunque sí conceptos relacionados (lenguaje visual, comunicación visual,…), pero hay asignaturas en los grados en bellas artes y en diseño que incluyen contenido relacionado. En cuanto a la realización de metáforas y pictogramas, la mayor parte del alumnado lo ha hecho satisfactoriamente, transmitiendo un concepto de arte muy relacionado con lo manual (aunque también con lo mental) y con el pincel y/o la paleta como imágenes clave para su representación.
Albar Mansoa, Pedro Javier
Antúnez del Cerro, Noelia
alfabetización visual
pensamiento visual
pictograma
metáfora visual
arte
facultad bellas artes
19
25
Núm. 25 , Año 2022 : Enero - Junio
application/pdf
Artículo de revista
Kepes
Español
Amador-Baquiro, J. C. (2021). Memorias de hechos atroces, emprendimientos artístico-estéticos y visualidad: un estado de la cuestión. Encuentros, 19(01), 40-62.
Aladro, E. (2007). Metáforas e iconos para transmitir información. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 12, 49-57.
Aguilar, O. (2012). Enfocando la metáfora visual: ópticas cognitivas I. Culturales, 8(16), 33-84. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912012000200002&lng=es&tlng=es
Kepes - 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/6550
visual literacy
An approach to the visual literacy of those who, being trained in Fine Arts, want to dedicate themselves to teaching, and the importance it has for these professionals is presented in this text with the intention of achieving the following objectives: 1) To measure the presence of visual literacy in Arts University Programs; 2) To assess the visual literacy of students through their ability to represent an abstract concept through images; 3) To inquire about the concept of Art that students have and which one they choose to transmit. To do this, everything started from the premise that these students should be experts in visual literacy, due to their handling of visual language as creators and to the type of thinking (visual - spatial) that is assumed to predominate in them. The concept of visual thinking and those of visual metaphor and pictogram were reviewed. In this field of study and within the development of activities on the 192 subject, 25 visual metaphors and 167 pictograms made by students of different University Programs, in which Art is represented as a concept, were collected. These exercises are analyzed both from the formal point of view and from adaptation to the language used, as well as from its content to measure visual literacy and to know the concept of Art that can be transmitted with them. The results show that visual literacy does not appear in the documents that describe the University Programs, although related concepts (visual language, visual communication…) do appear, but there are subjects in the Fine Arts and Design Programs that include related content. Regarding the realization of metaphors and pictograms, most of the students have done it satisfactorily transmitting a concept of Art closely related to the handmade (but also to the mental) and with the brush and/or the palette as key images for their representation.
Journal article
Visual literacy of training Art professors in the Faculty of Fine Arts (UCM) through visual representations of their own concept of Art
pictogram
visual metaphor
Art
Fine Arts college
visual thinking
1794-7111
https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.25.8
2462-8115
10.17151/kepes.2022.19.25.8
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/6550/5993
191
221
2022-01-01T00:00:00Z
2022-01-01T00:00:00Z
2021-01-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Alfabetización visual de docentes de arte en formación en la Facultad de Bellas Artes (UCM) a través de representaciones visuales de su propio concepto de arte
spellingShingle Alfabetización visual de docentes de arte en formación en la Facultad de Bellas Artes (UCM) a través de representaciones visuales de su propio concepto de arte
Albar Mansoa, Pedro Javier
Antúnez del Cerro, Noelia
alfabetización visual
pensamiento visual
pictograma
metáfora visual
arte
facultad bellas artes
visual literacy
pictogram
visual metaphor
Fine Arts college
visual thinking
title_short Alfabetización visual de docentes de arte en formación en la Facultad de Bellas Artes (UCM) a través de representaciones visuales de su propio concepto de arte
title_full Alfabetización visual de docentes de arte en formación en la Facultad de Bellas Artes (UCM) a través de representaciones visuales de su propio concepto de arte
title_fullStr Alfabetización visual de docentes de arte en formación en la Facultad de Bellas Artes (UCM) a través de representaciones visuales de su propio concepto de arte
title_full_unstemmed Alfabetización visual de docentes de arte en formación en la Facultad de Bellas Artes (UCM) a través de representaciones visuales de su propio concepto de arte
title_sort alfabetización visual de docentes de arte en formación en la facultad de bellas artes (ucm) a través de representaciones visuales de su propio concepto de arte
title_eng Visual literacy of training Art professors in the Faculty of Fine Arts (UCM) through visual representations of their own concept of Art
description En este texto nos acercaremos a la alfabetización visual de quienes, formándose en bellas artes, quieren dedicarse a la docencia, y la importancia de esta en estos profesionales, con la intención de lograr los siguientes objetivos: 1) Medir la presencia de la alfabetización visual en las titulaciones. 2) Evaluar la alfabetización visual de estudiantes a través de su capacidad de representar un concepto abstracto mediante imágenes. 3) Indagar acerca del concepto de arte que tiene el alumnado y cuál eligen para transmitir. Para ello, partimos de la premisa de que este alumnado debería ser experto en alfabetización visual, por el manejo que del lenguaje visual hacen como creadores y por el tipo de pensamiento (visual - espacial) que presuponemos predomina en ellos; revisamos el concepto de pensamiento visual y los de metáfora visual y pictograma. En nuestro estudio de campo, y dentro del desarrollo de actividades sobre el tema, recogemos 25 metáforas visuales y 167 pictogramas realizados por el alumnado de diferentes titulaciones en los que se representa el concepto arte. Estos ejercicios son analizados tanto desde el punto de vista formal y de adecuación al lenguaje utilizado como desde su contenido, para medir la alfabetización visual y conocer el concepto de arte que pueden transmitir con ellos. Los resultados nos muestran que la alfabetización visual no aparece en los documentos que describen las titulaciones, aunque sí conceptos relacionados (lenguaje visual, comunicación visual,…), pero hay asignaturas en los grados en bellas artes y en diseño que incluyen contenido relacionado. En cuanto a la realización de metáforas y pictogramas, la mayor parte del alumnado lo ha hecho satisfactoriamente, transmitiendo un concepto de arte muy relacionado con lo manual (aunque también con lo mental) y con el pincel y/o la paleta como imágenes clave para su representación.
description_eng An approach to the visual literacy of those who, being trained in Fine Arts, want to dedicate themselves to teaching, and the importance it has for these professionals is presented in this text with the intention of achieving the following objectives: 1) To measure the presence of visual literacy in Arts University Programs; 2) To assess the visual literacy of students through their ability to represent an abstract concept through images; 3) To inquire about the concept of Art that students have and which one they choose to transmit. To do this, everything started from the premise that these students should be experts in visual literacy, due to their handling of visual language as creators and to the type of thinking (visual - spatial) that is assumed to predominate in them. The concept of visual thinking and those of visual metaphor and pictogram were reviewed. In this field of study and within the development of activities on the 192 subject, 25 visual metaphors and 167 pictograms made by students of different University Programs, in which Art is represented as a concept, were collected. These exercises are analyzed both from the formal point of view and from adaptation to the language used, as well as from its content to measure visual literacy and to know the concept of Art that can be transmitted with them. The results show that visual literacy does not appear in the documents that describe the University Programs, although related concepts (visual language, visual communication…) do appear, but there are subjects in the Fine Arts and Design Programs that include related content. Regarding the realization of metaphors and pictograms, most of the students have done it satisfactorily transmitting a concept of Art closely related to the handmade (but also to the mental) and with the brush and/or the palette as key images for their representation.
author Albar Mansoa, Pedro Javier
Antúnez del Cerro, Noelia
author_facet Albar Mansoa, Pedro Javier
Antúnez del Cerro, Noelia
topicspa_str_mv alfabetización visual
pensamiento visual
pictograma
metáfora visual
arte
facultad bellas artes
topic alfabetización visual
pensamiento visual
pictograma
metáfora visual
arte
facultad bellas artes
visual literacy
pictogram
visual metaphor
Fine Arts college
visual thinking
topic_facet alfabetización visual
pensamiento visual
pictograma
metáfora visual
arte
facultad bellas artes
visual literacy
pictogram
visual metaphor
Fine Arts college
visual thinking
citationvolume 19
citationissue 25
citationedition Núm. 25 , Año 2022 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/6550
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Kepes - 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Fuster, J. M. (1995). Memory in the Cerebral Cortex. The MIT Press.
Lowenfeld, V. y Brittain, W.L. (1972). Desarrollo de la capacidad creadora. Editorial Kapelusz.
Lakoff, G. (1993). The Contemporary Theory of Metaphor. In A. Ortony (Ed.), Metaphor and Thought. Cambridge University Press.
Kreger-Silverman, L. (2005). Upside-Down Brilliance: The Visual-Spatial Learning. http://pegy. org.uk/Upside-Down%20Brilliance%20-A4%20pdf.pdf
Kellner, D. (1998). Multiple literacies and critical pedagogy in a multicultural society. Educational Theory, 48(1), 103-122.
Hoffman, D. D. (1998). Visual Intelligence. How We Create What We See. W. W. Norton.
Hall, S. (2007). Esto significa esto. Esto significa aquello. Semiótica: guía de los signos y su significado. Blume.
Garcés, M. (2020). Nietzsche y la experiencia estética como “superabundancia de fuerzas comunicativas”. Bajo Palabra, Revista de Filosofía, 24, 401-414.
Ferruzca, M. V., Alceves, J. I. y Acosta I. (2015). Aproximaciones conceptuales para entender el diseño en el siglo XXI. Compilación. Universidad Autónoma Metropolitana.
Martín-Hernández, R. (2020). Prácticas artísticas contemporáneas y circulación de afectos. Relaciones entre imagen, experiencia, agencia y afectividad. Arte, Individuo y Sociedad, 32(3), 697-714. https://doi.org/10.5209/aris.65203
Facultad de Bellas Artes UCM. (s.f.). Estructura del plan de estudios del Grado en Diseño. https://www.ucm.es/gradodiseno/estructura-del-plan-de-estudios
Facultad de Bellas Artes UCM. (s.f.). Estructura del Máster Universitario en Investigación en Arte y Creación. https://www.ucm.es/master-en-investigacion-en-arte-y-creacion/estructura-del-master
Facultad de Bellas Artes UCM. (s.f.). Competencias del Máster Universitario en Investigación en Arte y Creación. https://www.ucm.es/master-en-investigacion-en-arte-y-creacion/competencias
Facultad de Bellas Artes UCM. (s.f.). Competencias del Grado en Diseño. https://www.ucm.es/gradodiseno/competencias
Eppler, M. J., & Burkhard, R. A. (2007). Visual representations in knowledge management: framework and cases. Journal of Knowledge Management, 11(4), 112-122.
Departamento de Estudios e Imagen Corporativa. (2021). Díptico del Grado en Diseño. Universidad Complutense de Madrid.
Cuevas, M. (s.f.). Ficha de Análisis de la forma. https://www.ucm.es/gradobellasartes/analisisde-la-forma De Salazar-Muñoz, I. M. y Albar-Mansoa, P. J. (2016). El dibujo de contornos ciegos en el retrato gráfico: una propuesta metodológica en su enseñanza. Ardin. Arte, diseño e ingeniería, 5, 1-15.
Cuenca, M. J. y Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Ariel.
Magariños de Morentin, J. (2001). La(s) semiótica(s) de la imagen visual. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 17, 294-320.
Martínez-Vérez, M. V. y Albar, P. J. (2019). Tinta de mar: Arte de acción en la formación profesional docente. Utopía y Praxis Latinoamericana, 87, 137-150.
Arnheim, R. (1969). El pensamiento visual. Paidós.
Zurdo, L. (s.f.). Ficha de Análisis de la forma. https://www.ucm.es/gradodiseno/elementos-dela-plastica
Worren, N. A., Moore, K., & Elliott, R. (2002). When theories become tools: toward a framework for pragmatic validity. Human Relations, 55(10), 1227-1250.
McCloud, S. (2008). Entender el cómic: El arte invisible. Astiberri.
Stokes, S. (2002). Visual Literacy in Teaching and Learning: A Literature Perspective. Electronic Journal for the Integration of Technology in Education, 1(1), 10-19.
Spencer, C., Blades, M., & Morsley, K. (1989). The child in the physical environment: The development of spatial knowledge and cognition. Wiley.
Sonesson, G. (1997). Semiotics around the World: Synthesis in Diversity. In Rauch, Irmengard, & Carr, Gerlard F. (Eds.), Proceedings of the Fifth International Congress of the IASS, Berkeley, June 12-18, 1994 (pp. 739-742). Mouton de Gruyter, Berlin & New York.
Sonesson, G. (1994). Prolegomena to a semiotic analysis of prehistoric visual displays. Semiotica, 100(3), 267-332.
Ortiz, M. J. (2011). La Metáfora Visual Corporeizada: Bases Cognitivas del Discurso Audiovisual. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 16(30), 57-73. pensamientovisual.es. (s.f.). Tipos de signos gráficos: icono, indicio, símbolo, pictograma, ideograma y otros. https://www.pensamientovisual.es/tipos-signos-graficos
Ojemann, N. (1987). Wat bewoog Nel Ojemann om haar leven zo in te zetten voor het kind met taal-/lees- problematiek? http://www.ojemann.nl/nelojemann.html
Nubiola, J. (2000). El valor cognitivo de las metáforas. En P. Pérez-Ilzarbe y R. Lázaro (Eds.), Verdad, bien y belleza. Cuando los filósofos hablan de los valores (pp. 73-84). Cuadernos de Anuario Filosófico n° 103, Pamplona. https://pages.uoregon.edu/tpayne/Nubiola.pdf
Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Paidós.
Cantón, J. (2017). Pensamiento visual para la creatividad y la narrativa mediante herramientas digitales. OpenCourseWare-UNIA (ocw.unia.es). https://dspace.unia.es/bitstream/ handle/10334/3762/01_Matbas_Tema1_PensamientoVisual.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Antúnez del Cerro, N. (23 de octubre de 2014). Pictogramas. [Clase dentro de la asignatura Procesos y Métodos del Diseño de la especialidad de Artes Plásticas del Máster de Formación del Profesorado de la UCM]. Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid.
Antúnez del Cerro, N. (2005). ¿Qué es el arte? Evolución del concepto de arte en los alumnos de la licenciatura de Bellas Artes. Arte, Individuo y Sociedad, 17, 155-174.
Amador-Baquiro, J. C. (2021). Memorias de hechos atroces, emprendimientos artístico-estéticos y visualidad: un estado de la cuestión. Encuentros, 19(01), 40-62.
Aladro, E. (2007). Metáforas e iconos para transmitir información. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 12, 49-57.
Aguilar, O. (2012). Enfocando la metáfora visual: ópticas cognitivas I. Culturales, 8(16), 33-84. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912012000200002&lng=es&tlng=es
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-01-01
date_accessioned 2022-01-01T00:00:00Z
date_available 2022-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/6550
url_doi https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.25.8
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
doi 10.17151/kepes.2022.19.25.8
citationstartpage 191
citationendpage 221
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/6550/5993
_version_ 1797648154286358528