Expresémonos con nuestro cuerpo

La presente investigación, trata sobre el fortalecimiento el lenguaje y expresión no verbal de los estudiantes del grado “tercero A”, el ideal de llevar a cabo este proyecto nace de la necesidad que se ha evidenciado en el poco manejo del lenguaje no verbal, a través de diferentes actividades lúdico-pedagógicas como danza, teatro, mímica, juego de roles, yoga, monólogo y actuación como estrategias lúdico-pedagógicas para fortalecer las expresiones corporales. Este proyecto se desarrolló con base en la línea de investigación de la Escuela Normal Superior La Presentación de Soatá denominada EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA. Se trabajó un enfoque cualitativo y el paradigma socio crítico. Para cumplir el objetivo se diseñaron y se aplicaron 8 t... Ver más

Guardado en:

2805-6833

2805-6841

2

2023-02-09

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Cubun - 2023

id 325eee220202cdab05f951e65cc08935
record_format ojs
spelling Expresémonos con nuestro cuerpo
Navarro, J. (abril 21 de 2021 ). Lenguaje corporal: la expresión sigilosa que nos descifra. Academic rigour, journalistic flair, 2-3.
Cestero Mancera, A. M. (2006). La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos discursivos con ironía. ELUA - 2006, N. 20, 1-131.
Cuicas, Z. A. (18 de abril de 2017). Eres mamá. Obtenido de https://eresmama.com/los-beneficios-de-la-danza-en-los-ninos/
Davis, F. (2010). La comunicación no verbal . FGS, 1-247.
Escuela Normal Superior La Presentación de Soatá. (2020). Manual de convivencia. Soatá.
Gianella, D. A., Luisa, E. E. (2020). El teatro infantil en el desarrollo del lenguaje verbal y no verbal en niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía de obras teatrales infantiles inéditas para docentes. Guayaquil.
Gomez, H. G. (S.F.). La proxémica: un acercamiento semiótico al estudio del comportamiento humano. Revista Universidad Eafit. No. 95 , 77-86.
Guerrero Laurido, H. E. (2017). La expresión corporal, como medio de comunicación educacional.
Guillén, M. Á. (2010). La expresión corporal, el gesto y el movimiento en la edad infantil. Revista digital para profesionales de la enseñanza , 1-7.
Lázaro Domínguez, M. d. (S.F.). LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN EL DESARROLLO CULTURAL DE LAS SOCIEDADES. Razón y palabra, 1-28.
Lewin, K. (2008). La investigación acción: Una opción metodológica cualitativa en educación . Laurus , 96-114.
Mora, F. (2015). Emociones y expresión corporal. categorías tesauro, 7-9.
Olivares, L., & Rodriguez, M. (2014). La comunicación no verbal y el desarrollo de hábitos ambientales en los estudiantes de la Institución Educativa N° 56044 Combapata - Canchis - Cusco. Perú.
Birdwhistell, R. (S.F). Antropología de la gestualidad .
Palacios Pinzón, J. A., & Niño Moreno, C. V. (2019). Signos paralingüísticos, kinésicos y verbales en ambientes mediados y no mediados por el uso de la tecnología: comunicación interpersonal entre jóvenes universitarios en Bucaramanga. Bucaramanga.
Pérez Feijoo, H. M. (2012). Comunicación y atención al cliente. "unidad 4: La comunicación no verbal". España: McGraw-Hill.
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av.Psicol.23, 1-9.
Villanueva, D. (2003). El comentario de textos: La novelat.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Carreño, M., & Ruiz, M. F. (2022). Hablemos a través de nuestro cuerpo. (Proyecto de investigación). Escuela Normal Superior La Presentación. Soata. Boyaca .
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Publication
Cubun - 2023
La presente investigación, trata sobre el fortalecimiento el lenguaje y expresión no verbal de los estudiantes del grado “tercero A”, el ideal de llevar a cabo este proyecto nace de la necesidad que se ha evidenciado en el poco manejo del lenguaje no verbal, a través de diferentes actividades lúdico-pedagógicas como danza, teatro, mímica, juego de roles, yoga, monólogo y actuación como estrategias lúdico-pedagógicas para fortalecer las expresiones corporales. Este proyecto se desarrolló con base en la línea de investigación de la Escuela Normal Superior La Presentación de Soatá denominada EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA. Se trabajó un enfoque cualitativo y el paradigma socio crítico. Para cumplir el objetivo se diseñaron y se aplicaron 8 talleres, en los cuales se llegó a resultados tales como el mejoramiento del lenguaje no verbal y corporal por parte de la mayoría de los estudiantes que participaron como muestra en el proceso investigativo, logrando así controlar la timidez, nerviosismo, inseguridad y pena en cada uno de los estudiantes.
Carreño Sepulveda, Martha Yolanda
Ruiz Blanco, Maria Fernanda
Expresión corporal
Actividades lúdico-pedagógicas
Lenguaje no verbal
Expresión facial
Teatro
Mímica
2
4
Núm. 4 , Año 2023 : Enero - Junio
Artículo de revista
Universidad de Boyacá
application/pdf
Cubun
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/953
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Journal article
Expresémonos con nuestro cuerpo
2023-02-09T00:00:00Z
2023-02-09T00:00:00Z
2023-02-09
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/download/953/895
2805-6833
2805-6841
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/953
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Cubun
title Expresémonos con nuestro cuerpo
spellingShingle Expresémonos con nuestro cuerpo
Carreño Sepulveda, Martha Yolanda
Ruiz Blanco, Maria Fernanda
Expresión corporal
Actividades lúdico-pedagógicas
Lenguaje no verbal
Expresión facial
Teatro
Mímica
title_short Expresémonos con nuestro cuerpo
title_full Expresémonos con nuestro cuerpo
title_fullStr Expresémonos con nuestro cuerpo
title_full_unstemmed Expresémonos con nuestro cuerpo
title_sort expresémonos con nuestro cuerpo
title_eng Expresémonos con nuestro cuerpo
description La presente investigación, trata sobre el fortalecimiento el lenguaje y expresión no verbal de los estudiantes del grado “tercero A”, el ideal de llevar a cabo este proyecto nace de la necesidad que se ha evidenciado en el poco manejo del lenguaje no verbal, a través de diferentes actividades lúdico-pedagógicas como danza, teatro, mímica, juego de roles, yoga, monólogo y actuación como estrategias lúdico-pedagógicas para fortalecer las expresiones corporales. Este proyecto se desarrolló con base en la línea de investigación de la Escuela Normal Superior La Presentación de Soatá denominada EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA. Se trabajó un enfoque cualitativo y el paradigma socio crítico. Para cumplir el objetivo se diseñaron y se aplicaron 8 talleres, en los cuales se llegó a resultados tales como el mejoramiento del lenguaje no verbal y corporal por parte de la mayoría de los estudiantes que participaron como muestra en el proceso investigativo, logrando así controlar la timidez, nerviosismo, inseguridad y pena en cada uno de los estudiantes.
author Carreño Sepulveda, Martha Yolanda
Ruiz Blanco, Maria Fernanda
author_facet Carreño Sepulveda, Martha Yolanda
Ruiz Blanco, Maria Fernanda
topicspa_str_mv Expresión corporal
Actividades lúdico-pedagógicas
Lenguaje no verbal
Expresión facial
Teatro
Mímica
topic Expresión corporal
Actividades lúdico-pedagógicas
Lenguaje no verbal
Expresión facial
Teatro
Mímica
topic_facet Expresión corporal
Actividades lúdico-pedagógicas
Lenguaje no verbal
Expresión facial
Teatro
Mímica
citationvolume 2
citationissue 4
citationedition Núm. 4 , Año 2023 : Enero - Junio
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Cubun
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/953
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cubun - 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
references Navarro, J. (abril 21 de 2021 ). Lenguaje corporal: la expresión sigilosa que nos descifra. Academic rigour, journalistic flair, 2-3.
Cestero Mancera, A. M. (2006). La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos discursivos con ironía. ELUA - 2006, N. 20, 1-131.
Cuicas, Z. A. (18 de abril de 2017). Eres mamá. Obtenido de https://eresmama.com/los-beneficios-de-la-danza-en-los-ninos/
Davis, F. (2010). La comunicación no verbal . FGS, 1-247.
Escuela Normal Superior La Presentación de Soatá. (2020). Manual de convivencia. Soatá.
Gianella, D. A., Luisa, E. E. (2020). El teatro infantil en el desarrollo del lenguaje verbal y no verbal en niños de 3 a 4 años. Diseño de una guía de obras teatrales infantiles inéditas para docentes. Guayaquil.
Gomez, H. G. (S.F.). La proxémica: un acercamiento semiótico al estudio del comportamiento humano. Revista Universidad Eafit. No. 95 , 77-86.
Guerrero Laurido, H. E. (2017). La expresión corporal, como medio de comunicación educacional.
Guillén, M. Á. (2010). La expresión corporal, el gesto y el movimiento en la edad infantil. Revista digital para profesionales de la enseñanza , 1-7.
Lázaro Domínguez, M. d. (S.F.). LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN EL DESARROLLO CULTURAL DE LAS SOCIEDADES. Razón y palabra, 1-28.
Lewin, K. (2008). La investigación acción: Una opción metodológica cualitativa en educación . Laurus , 96-114.
Mora, F. (2015). Emociones y expresión corporal. categorías tesauro, 7-9.
Olivares, L., & Rodriguez, M. (2014). La comunicación no verbal y el desarrollo de hábitos ambientales en los estudiantes de la Institución Educativa N° 56044 Combapata - Canchis - Cusco. Perú.
Birdwhistell, R. (S.F). Antropología de la gestualidad .
Palacios Pinzón, J. A., & Niño Moreno, C. V. (2019). Signos paralingüísticos, kinésicos y verbales en ambientes mediados y no mediados por el uso de la tecnología: comunicación interpersonal entre jóvenes universitarios en Bucaramanga. Bucaramanga.
Pérez Feijoo, H. M. (2012). Comunicación y atención al cliente. "unidad 4: La comunicación no verbal". España: McGraw-Hill.
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av.Psicol.23, 1-9.
Villanueva, D. (2003). El comentario de textos: La novelat.
Carreño, M., & Ruiz, M. F. (2022). Hablemos a través de nuestro cuerpo. (Proyecto de investigación). Escuela Normal Superior La Presentación. Soata. Boyaca .
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-02-09
date_accessioned 2023-02-09T00:00:00Z
date_available 2023-02-09T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/953
url_doi https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/view/953
issn 2805-6833
eissn 2805-6841
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Cubun/article/download/953/895
_version_ 1797159515654717440