Significado que tienen las condiciones laborales actuales para la calidad de vida como factor de desarrollo humano de la enfermera (o).

Estudio cualitativo, de enfoque descriptivo que busca comprender el significado de las relaciones de trabajo  actuales y la calidad de vida como factor de desarrollo humano del profesional de enfermería que labora  actualmente en la ciudad de Manizales.  Se aplicó entrevista enfocada en dos sesiones, mediante puntos de  debate previamente diseñados y evaluados por expertos. En la entrevista se indagó sobre aspectos como:  condiciones laborales, ingresos, formas de contratación, participación democrática, calidad de vida y  desarrollo humano. Encontramos que a partir de la implementación de la Ley 100/93, se dieron cambios que  llevaron a inestabilidad... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

9

2004-01-01

119

131

Hacia la Promoción de la Salud - 2004

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Estudio cualitativo, de enfoque descriptivo que busca comprender el significado de las relaciones de trabajo  actuales y la calidad de vida como factor de desarrollo humano del profesional de enfermería que labora  actualmente en la ciudad de Manizales.  Se aplicó entrevista enfocada en dos sesiones, mediante puntos de  debate previamente diseñados y evaluados por expertos. En la entrevista se indagó sobre aspectos como:  condiciones laborales, ingresos, formas de contratación, participación democrática, calidad de vida y  desarrollo humano. Encontramos que a partir de la implementación de la Ley 100/93, se dieron cambios que  llevaron a inestabilidad laboral, aumento de cargas de trabajo, nuevas asignaciones de funciones diferentes  al perfil profesional, falta de acceso a la educación continuada y el paso de una enfermería asistencial de  cuidado directo a una enfermería más administrativa. Con relación a los ingresos se encuentra una marcada  diferencia en las enfermeras (os) docentes de universidades públicas y privadas que reciben salarios más  altos que los de las enfermeras asistenciales en los mismos sectores, en los cuales además se encontró  retraso en pagos de sueldos, ausencia de reconocimiento económico por estudios de postgrado y años de  experiencia.  En cuanto a las formas de contratación, se evidencia mayor tendencia a la vinculación por  cooperativas en ambos sectores. También se haya una disminución de espacios propios de convocatoria  como los departamentos y coordinaciones de enfermería, pero resaltan la importancia del papel decisivo que cumplen dentro del equipo de salud y la sociedad. Igualmente se evidencia el reconocimiento de su gran  potencial de trabajo, su liderazgo dentro del equipo de trabajo por conocimientos y actitudes, así como  también para adelantar procesos de cambio. Existe poca capacidad de asociación y esconocimiento de la Ley  266/96. Alteraciones en la satisfacción de las necesidades básicas y de la calidad de vida.  Por último y a pesar de los sentimientos de preocupación, nostalgia y tristeza por la situación presente, resaltan el deseo de  seguir aportando a la profesión, la necesidad de trabajar por la satisfacción del deber cumplido y por el  compromiso social, ya que la esencia de la profesión y el significado que ellas le dan, les ha aportado calidad  a su vida.
ISSN:0121-7577