Caracterización biopsicosocial de una población de adolescentes embarazadas. Experiencia en una empresa promotora de salud, Bogota DC, Colombia

El embarazo en la adolescencia se reconoce en el mundo como un problema de salud pública de etiología multifactorial, generador de un mayor riesgo de complicaciones durante la gestación, el parto y el puerperio, que incrementa las tasas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Objetivo: describir el perfil biopsicosocial y los resultados materno perinatales de una población de adolescentes embarazadas afiliadas a una empresa promotora de salud (EPS-S) en Bogotá DC en el primer semestre del año 2011. Métodos: estudio observacional descriptivo de una cohorte de 121 pacientes ingresadas en cualquier trimestre de la gestación y seguidas hasta el parto. Se describen variables sociofamiliares, demográficas y desenlaces maternos y perinatal... Ver más

Guardado en:

0121-7372

2462-991X

22

2013-09-01

186

196

Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS - 0

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 31971e3b47362967f32cce49fcc37a58
record_format ojs
spelling Caracterización biopsicosocial de una población de adolescentes embarazadas. Experiencia en una empresa promotora de salud, Bogota DC, Colombia
Ministerio de la Protección Social - MPS. Guía para la detección temprana de las alteraciones del embarazo. 2007 Junio 19.
Jorge Peláez Mendoza. Adolescente embarazada: características y riesgos. Rev CubanaObstetGinecol 1997 Oct 10;23(1):13-7.
Conde-Agudelo A, Belizan JM, Lammers C. Maternal-perinatal morbidity and mortality associated with adolescent pregnancy in Latin America: Cross-sectional study. Am J ObstetGynecol 2005 Feb;192(2):342-9.
Stevens-Simon C, Beach RK, McGregor JA. Does incomplete growth and development predispose teenagers to preterm delivery? A templateforresearch. J Perinatol 2002 Jun;22(4):315-23.
Becerra D, Becerra D, Parra Pineda MO. Embarazo en la Adolescencia. Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.; 2009.
Cabrero R CR. La gestante adolescente. In: Editorial Medica Panamericana, editor. Obstetricia y medicina materno-fetal. 2007.
Dirección de Censos y Demografía - Estadísticas vitales; 2009.
Ministerio de la Protección Social PIUU. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá. 2005.
Florez CE, Vargas E, Henao J, Gonzàles C, Soto V, Kassem D. Fecundidad en Adolescentes en Colombia: Incidencia, tendencias y determinantes. Un enfoque de Historia de vida. Universidad de los Andes, Bogotá Agosto 2004.
Tovar M, Burbano C, Mora M, Domínguez M, García A. Estudio comparativo de embarazadas adolescentes versus embarazadas adultas jóvenes en el Centro Hospital Primitivo Iglesias de la ciudad de Cali. Rev.colomb.obstet.ginecol 38[6], 436-445. 21987. RefType: Magazine Article
Cáceres J, Escudero Carranza V. Relación de pareja en jóvenes y embarazos no deseados. 1998.
Chalem F, Nieto MC, Casasbuenas J, Ahumada J, Esguerra R, Chalem P. ECMG, Medicina Familiar, Educación continuada para el médico general. ECMG 2002 Jan 1;(4).
Terrasa S, Rubinstein A. La Salud del Adolescente. In: Editorial Médica Panamericana S.A., editor. Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria. 2 ed. Buenos Aires: 2006.
Tapia C, Pérez P, Gutiérrez M, Villaseñor M, Gutiérrez Z. Embarazo en la adolescencia. Aspectos obstétricos, perinatales, psicológicos y socioculturales. In: El Manual Moderno, editor. La salud del niño y el adolescente. 5 ed. México: 2005. p. 1621-7.
Amaya J, Borrero C, Ucrós S. Estudio analítico del Resultado del embarazo en adolescentes y mujeres de 20 a 29 años en Bogotá. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 2005 Sep 26;56(3):216-24.
Alvarado Ricardo, Martínez Pachón Oscar. Problemática entorno al embarazo en adolescentes de 14 a19 años, en Nocaima (Cundinamarca). Revista Colombiana de ciencia Salud. Bogotá (Colombia) 5 (1): 4 0 - 5 2, abril - junio de 2007
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS - 0
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Loeche, M. Martin, Catalá E, Ortiz R.M, Análisis epidemiológico de los resultados perinatales obtenidos en las gestantes adolescentes de la Comunidad Valenciana. ProgObstetGinecol 2003; 46(2):53-8.
info:eu-repo/semantics/article
Ministerio de la Protección Social PIUU. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá. 2010.
Rubinstein R. Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria, 2da. Ed. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2006; 8(73-74)599-621.
Abril Valdés Stevens Complicaciones del embarazo en adolescentes gestantes UPSS Santa Cruz 2008-2009. Trabajo de grado para obtener Título de médico.
Dorta E, Molina J, García Fernández J.A., Gestación adolescente y su repercusión en el recién nacido. Estudio de casos y controles, clínica investigación ginecología y Obstetricia 2004; 31(4):118-23
Langerana, El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en América Latina y el Caribe Revista Panameña Salud Publica/Pan Am J PublicHealth 11(3), 2002 193.
Smith GC, Pell JP. Teenage pregnancy and risk of adverse perinatal outcomes associated with first and second births: population based retrospective cohort study. BMJ 2001 Sep 1;323(7311):476.
Publication
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Artículo de revista
El embarazo en la adolescencia se reconoce en el mundo como un problema de salud pública de etiología multifactorial, generador de un mayor riesgo de complicaciones durante la gestación, el parto y el puerperio, que incrementa las tasas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Objetivo: describir el perfil biopsicosocial y los resultados materno perinatales de una población de adolescentes embarazadas afiliadas a una empresa promotora de salud (EPS-S) en Bogotá DC en el primer semestre del año 2011. Métodos: estudio observacional descriptivo de una cohorte de 121 pacientes ingresadas en cualquier trimestre de la gestación y seguidas hasta el parto. Se describen variables sociofamiliares, demográficas y desenlaces maternos y perinatales. Resultados: edad promedio 17.3 años (DE 1.3), la tipología familiar más común fue nuclear 57% y extensa 20.6% con disfunción familiar en 38.9%. El 63.6% tenía antecedente familiar de embarazo en adolescentes, siendo la madre la más frecuente 68.8%. El 75.2% no planificaba y 64.5% no deseaba la gestación. Las comorbilidades en el curso del embarazo fueron infección de vías urinarias 27.36% y vaginosis 24%. Se presentó distocia del descenso en 9.1%, lesiones del canal 4.1%, trastornos hipertensivos 4.1% y bajo peso al nacer 4.9%. La mortalidad neonatal fue 1.6%, no se reportó mortalidad materna. Conclusión: no se observó mayor frecuencia de complicaciones durante la gestación ni en el parto respecto a otras series de gestantes no adolescentes, la mortalidad neonatal es igual a la observada para todas las edades a nivel local y nacional. Aunque se ha propuesto que este grupo es de alto riesgo es probable que al no tener población en adolescencia temprana se minimizan las complicaciones. No se puede desconocer el riesgo social derivado de la disfunción familiar.
Mora Villa-Roel, Silvia Lorena
Ocampo Serna, Alexander
Peña Castro, Manuel Salvador
adolescente
embarazo
familia
complicaciones
psicosocial
22
Núm. 3 , Año 2013 : Julio – Septiembre
3
Sociedad de Cirugía de Bogotá, Hospital de San José y Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/770
application/pdf
Español
Revista Repertorio de Medicina y Cirugía
Adolescent pregnancy is recognized in the world as a public health problem of multifactorial etiology, generating a higher risk of complications during pregnancy, delivery and the puerperium, which increases maternal and perinatal morbidity and mortality rates. Objective: to describe the biopsychosocial profile and maternal perinatal outcomes of a population of pregnant adolescents affiliated with a health promotion company (EPS-S) in Bogotá DC in the first semester of 2011. Methods: descriptive observational study of a cohort of 121 patients admitted in any trimester of pregnancy and followed until delivery. Sociofamilial, demographic variables and maternal and perinatal outcomes are described. Results: average age 17.3 years (SD 1.3), the most common family typology was nuclear 57% and extensive 20.6% with family dysfunction in 38.9%. 63.6% had a family history of teenage pregnancy, with the mother being the most frequent 68.8%. 75.2% did not plan and 64.5% did not want gestation. Comorbidities in the course of pregnancy were urinary tract infection 27.36% and vaginosis 24%. Distocia of the decrease was presented in 9.1%, lesions of the channel 4.1%, hypertensive disorders 4.1% and low weight at birth 4.9%. Neonatal mortality was 1.6%, no maternal mortality was reported. Conclusion: there was no higher frequency of complications during pregnancy or delivery compared to other series of non-adolescent pregnant women, neonatal mortality is equal to that observed for all ages at the local and national levels. Although it has been proposed that this group is at high risk, it is probable that having no population in early adolescence minimizes complications. The social risk derived from family dysfunction can not be ignored.
Biopsychosocial characterization of a population of pregnant adolescents. Experience in a health promoter company, Bogota DC, Colombia
psychosocial
complications
family
pregnancy
teenager
Journal article
196
https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.v22.n3.2013.770
10.31260/RepertMedCir.v22.n3.2013.770
2013-09-01T00:00:00Z
2462-991X
0121-7372
https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/download/770/808
2013-09-01
2013-09-01T00:00:00Z
186
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIA DE LA SALUD
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADECIENCIADELASALUD/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Repertorio de Medicina y Cirugía
title Caracterización biopsicosocial de una población de adolescentes embarazadas. Experiencia en una empresa promotora de salud, Bogota DC, Colombia
spellingShingle Caracterización biopsicosocial de una población de adolescentes embarazadas. Experiencia en una empresa promotora de salud, Bogota DC, Colombia
Mora Villa-Roel, Silvia Lorena
Ocampo Serna, Alexander
Peña Castro, Manuel Salvador
adolescente
embarazo
familia
complicaciones
psicosocial
psychosocial
complications
family
pregnancy
teenager
title_short Caracterización biopsicosocial de una población de adolescentes embarazadas. Experiencia en una empresa promotora de salud, Bogota DC, Colombia
title_full Caracterización biopsicosocial de una población de adolescentes embarazadas. Experiencia en una empresa promotora de salud, Bogota DC, Colombia
title_fullStr Caracterización biopsicosocial de una población de adolescentes embarazadas. Experiencia en una empresa promotora de salud, Bogota DC, Colombia
title_full_unstemmed Caracterización biopsicosocial de una población de adolescentes embarazadas. Experiencia en una empresa promotora de salud, Bogota DC, Colombia
title_sort caracterización biopsicosocial de una población de adolescentes embarazadas. experiencia en una empresa promotora de salud, bogota dc, colombia
title_eng Biopsychosocial characterization of a population of pregnant adolescents. Experience in a health promoter company, Bogota DC, Colombia
description El embarazo en la adolescencia se reconoce en el mundo como un problema de salud pública de etiología multifactorial, generador de un mayor riesgo de complicaciones durante la gestación, el parto y el puerperio, que incrementa las tasas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Objetivo: describir el perfil biopsicosocial y los resultados materno perinatales de una población de adolescentes embarazadas afiliadas a una empresa promotora de salud (EPS-S) en Bogotá DC en el primer semestre del año 2011. Métodos: estudio observacional descriptivo de una cohorte de 121 pacientes ingresadas en cualquier trimestre de la gestación y seguidas hasta el parto. Se describen variables sociofamiliares, demográficas y desenlaces maternos y perinatales. Resultados: edad promedio 17.3 años (DE 1.3), la tipología familiar más común fue nuclear 57% y extensa 20.6% con disfunción familiar en 38.9%. El 63.6% tenía antecedente familiar de embarazo en adolescentes, siendo la madre la más frecuente 68.8%. El 75.2% no planificaba y 64.5% no deseaba la gestación. Las comorbilidades en el curso del embarazo fueron infección de vías urinarias 27.36% y vaginosis 24%. Se presentó distocia del descenso en 9.1%, lesiones del canal 4.1%, trastornos hipertensivos 4.1% y bajo peso al nacer 4.9%. La mortalidad neonatal fue 1.6%, no se reportó mortalidad materna. Conclusión: no se observó mayor frecuencia de complicaciones durante la gestación ni en el parto respecto a otras series de gestantes no adolescentes, la mortalidad neonatal es igual a la observada para todas las edades a nivel local y nacional. Aunque se ha propuesto que este grupo es de alto riesgo es probable que al no tener población en adolescencia temprana se minimizan las complicaciones. No se puede desconocer el riesgo social derivado de la disfunción familiar.
description_eng Adolescent pregnancy is recognized in the world as a public health problem of multifactorial etiology, generating a higher risk of complications during pregnancy, delivery and the puerperium, which increases maternal and perinatal morbidity and mortality rates. Objective: to describe the biopsychosocial profile and maternal perinatal outcomes of a population of pregnant adolescents affiliated with a health promotion company (EPS-S) in Bogotá DC in the first semester of 2011. Methods: descriptive observational study of a cohort of 121 patients admitted in any trimester of pregnancy and followed until delivery. Sociofamilial, demographic variables and maternal and perinatal outcomes are described. Results: average age 17.3 years (SD 1.3), the most common family typology was nuclear 57% and extensive 20.6% with family dysfunction in 38.9%. 63.6% had a family history of teenage pregnancy, with the mother being the most frequent 68.8%. 75.2% did not plan and 64.5% did not want gestation. Comorbidities in the course of pregnancy were urinary tract infection 27.36% and vaginosis 24%. Distocia of the decrease was presented in 9.1%, lesions of the channel 4.1%, hypertensive disorders 4.1% and low weight at birth 4.9%. Neonatal mortality was 1.6%, no maternal mortality was reported. Conclusion: there was no higher frequency of complications during pregnancy or delivery compared to other series of non-adolescent pregnant women, neonatal mortality is equal to that observed for all ages at the local and national levels. Although it has been proposed that this group is at high risk, it is probable that having no population in early adolescence minimizes complications. The social risk derived from family dysfunction can not be ignored.
author Mora Villa-Roel, Silvia Lorena
Ocampo Serna, Alexander
Peña Castro, Manuel Salvador
author_facet Mora Villa-Roel, Silvia Lorena
Ocampo Serna, Alexander
Peña Castro, Manuel Salvador
topicspa_str_mv adolescente
embarazo
familia
complicaciones
psicosocial
topic adolescente
embarazo
familia
complicaciones
psicosocial
psychosocial
complications
family
pregnancy
teenager
topic_facet adolescente
embarazo
familia
complicaciones
psicosocial
psychosocial
complications
family
pregnancy
teenager
citationvolume 22
citationissue 3
citationedition Núm. 3 , Año 2013 : Julio – Septiembre
publisher Sociedad de Cirugía de Bogotá, Hospital de San José y Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
ispartofjournal Revista Repertorio de Medicina y Cirugía
source https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/770
language Español
format Article
rights Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS - 0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Ministerio de la Protección Social - MPS. Guía para la detección temprana de las alteraciones del embarazo. 2007 Junio 19.
Jorge Peláez Mendoza. Adolescente embarazada: características y riesgos. Rev CubanaObstetGinecol 1997 Oct 10;23(1):13-7.
Conde-Agudelo A, Belizan JM, Lammers C. Maternal-perinatal morbidity and mortality associated with adolescent pregnancy in Latin America: Cross-sectional study. Am J ObstetGynecol 2005 Feb;192(2):342-9.
Stevens-Simon C, Beach RK, McGregor JA. Does incomplete growth and development predispose teenagers to preterm delivery? A templateforresearch. J Perinatol 2002 Jun;22(4):315-23.
Becerra D, Becerra D, Parra Pineda MO. Embarazo en la Adolescencia. Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.; 2009.
Cabrero R CR. La gestante adolescente. In: Editorial Medica Panamericana, editor. Obstetricia y medicina materno-fetal. 2007.
Dirección de Censos y Demografía - Estadísticas vitales; 2009.
Ministerio de la Protección Social PIUU. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá. 2005.
Florez CE, Vargas E, Henao J, Gonzàles C, Soto V, Kassem D. Fecundidad en Adolescentes en Colombia: Incidencia, tendencias y determinantes. Un enfoque de Historia de vida. Universidad de los Andes, Bogotá Agosto 2004.
Tovar M, Burbano C, Mora M, Domínguez M, García A. Estudio comparativo de embarazadas adolescentes versus embarazadas adultas jóvenes en el Centro Hospital Primitivo Iglesias de la ciudad de Cali. Rev.colomb.obstet.ginecol 38[6], 436-445. 21987. RefType: Magazine Article
Cáceres J, Escudero Carranza V. Relación de pareja en jóvenes y embarazos no deseados. 1998.
Chalem F, Nieto MC, Casasbuenas J, Ahumada J, Esguerra R, Chalem P. ECMG, Medicina Familiar, Educación continuada para el médico general. ECMG 2002 Jan 1;(4).
Terrasa S, Rubinstein A. La Salud del Adolescente. In: Editorial Médica Panamericana S.A., editor. Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria. 2 ed. Buenos Aires: 2006.
Tapia C, Pérez P, Gutiérrez M, Villaseñor M, Gutiérrez Z. Embarazo en la adolescencia. Aspectos obstétricos, perinatales, psicológicos y socioculturales. In: El Manual Moderno, editor. La salud del niño y el adolescente. 5 ed. México: 2005. p. 1621-7.
Amaya J, Borrero C, Ucrós S. Estudio analítico del Resultado del embarazo en adolescentes y mujeres de 20 a 29 años en Bogotá. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 2005 Sep 26;56(3):216-24.
Alvarado Ricardo, Martínez Pachón Oscar. Problemática entorno al embarazo en adolescentes de 14 a19 años, en Nocaima (Cundinamarca). Revista Colombiana de ciencia Salud. Bogotá (Colombia) 5 (1): 4 0 - 5 2, abril - junio de 2007
Loeche, M. Martin, Catalá E, Ortiz R.M, Análisis epidemiológico de los resultados perinatales obtenidos en las gestantes adolescentes de la Comunidad Valenciana. ProgObstetGinecol 2003; 46(2):53-8.
Ministerio de la Protección Social PIUU. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá. 2010.
Rubinstein R. Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria, 2da. Ed. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2006; 8(73-74)599-621.
Abril Valdés Stevens Complicaciones del embarazo en adolescentes gestantes UPSS Santa Cruz 2008-2009. Trabajo de grado para obtener Título de médico.
Dorta E, Molina J, García Fernández J.A., Gestación adolescente y su repercusión en el recién nacido. Estudio de casos y controles, clínica investigación ginecología y Obstetricia 2004; 31(4):118-23
Langerana, El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en América Latina y el Caribe Revista Panameña Salud Publica/Pan Am J PublicHealth 11(3), 2002 193.
Smith GC, Pell JP. Teenage pregnancy and risk of adverse perinatal outcomes associated with first and second births: population based retrospective cohort study. BMJ 2001 Sep 1;323(7311):476.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-09-01
date_accessioned 2013-09-01T00:00:00Z
date_available 2013-09-01T00:00:00Z
url https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/770
url_doi https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.v22.n3.2013.770
issn 0121-7372
eissn 2462-991X
doi 10.31260/RepertMedCir.v22.n3.2013.770
citationstartpage 186
citationendpage 196
url2_str_mv https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/download/770/808
_version_ 1797159774083612672