Sentidos del feedback en el prácticum de educación física, recreación y deporte

El artículo presenta resultados del proyecto de investigación “sentidos de los modos corporales y saberes docentes del prácticum en Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad de Caldas”. Objetivo: comprender los sentidos del feedback en la interacción durante el prácticum. Método: se apoyó en el enfoque cualitativo, corte descriptivo-comprensivo y método hermenéutico. Resultados: durante el prácticum, la utilización de los modos corporales como la comunicación verbal y la no verbal en la clase de educación física, permite evidenciar la importancia de la utilización del feedback en los procesos didácticos como mecanismos de motivación, consolidación de los gestos motores y deportivos a través de la trasposición didáctica vivenc... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

16

2020-07-01

47

66

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Latinoamericana de Estudios Educativos - 2020

id 315666b68d6195954d5cf3d9242dcef7
record_format ojs
spelling Sentidos del feedback en el prácticum de educación física, recreación y deporte
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Paulilo, M.A.S.A. (2007). A pesquisa qualitativa e a história de vida. Serviço Social em Brasil. Londrina, 2(1), 135-148.
Murcia, P. N. y Jaramillo, E. L. (2000). Investigación Cualitativa. El principio de la complementariedad etnográfica. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis.
Moreno, M. J., Huéscar, E., Peco, N., Alarcón, E. y Cervelló, E. (2013). Relación del feed-back y las barreras de comunicación del docente con la motivación intrínseca de estudiantes adolescentes de educación física. Anales de Psicología, 29(1), 257-263. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/167/16725574029.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Resolución 18583 de 15 de septiembre de 2017. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356982_recurso_1.pdf
Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, (8), 1-33. Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
Manghi, H. D. (2009). Co-utilización de recursos semióticos para la regulación del conocimiento disciplinar. Multimodalidad e intersemiosis en el discurso pedagógico de Matemática 1° año de Enseñanza Media (tesis doctoral). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso. Recuperado de http://repositorio.conicyt.cl/bitstream/handle/10533/179984/MANGHI_DOMINIQUE_2000D.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Manghi, H. D. (2012). La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y aportes para la enseñanza en el aula. Valparaíso, Diálogos Educativos, 11, 4-15. Recuperado de http://www.dialogoseducativos.cl/articulos/2011/dialogos-e-22-manghi.pdf.
Lidor, R. & Tavor, O. (1995). Effectiveness of knowledge of results on acquiring and performing a gross motor skill: further support for the redundancy hypothesis. Journal of the Internacional Council for Health, Physical Education, Recreation, Sport, and Dance, 31(2), 28-32.
Herrera, J. (2009). La comprensión de lo social: Horizonte de las ciencias sociales. Bogotá, Colombia: CINDE.
Hein, V. & Koka, A. (2007). Perceived feedback and motivation in physical education and physical activity. In M. S. Hagger., Chatzisarantis, N. L. D. (Eds.), Intrinsic motivation and self-determination in exercise and sport, pp. 127-140. Champaing, IL, US: Human Kinetics.
Portela, G. H., Taborda, Ch. J. y Loaiza, Z. Y.E. (2017). El currículum en estudiantes y profesores de los programas de formación de educadores de la Universidad de Caldas de la ciudad de Manizales: significados y sentidos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 17-46. doi: 10.17151/rlee.2017.13.1.2.
Habermas, J. (1985). Ciencias Sociales reconstructivas vs Ciencias comprensivas. Ciencia moral y acción comunicativa. Barcelona, España: Pensament.
Grosser, M. y Neumaier, A. (1988). Técnicas de entrenamiento. Barcelona, España: Martínez Roca.
González, S. y Fuentes, A. (2010). El Prácticum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47-70. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_03.pdf.
Garrigós, V. L. (2005). El comportamiento docente en educación física: análisis de la presentación de las tareas y feedback, a través de un estudio de casos, en función de la experiencia profesional y del dominio del contenido (tesis doctoral). Universidade da Coruña, Departamento de Medicina.
Fernández, P. y Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencia en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 1-6.
Fernández, F. (2002). El tratamiento de la información. La necesidad del feedback. Revista Digital: EFDeportes. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd50/info.htm
Famose, J. P. (1992). Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Barcelona, España: Paidotribo.
Díaz, B. L., Torruco, G. U., Martínez, H, M. y Varela, R. M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Universidad Nacional Autónoma. Distrito Federal: Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009.
Contreras, D. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid, España: Morata.
Piéron, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físico deportivas. Barcelona, España: INDE Publicaciones.
Rink, J. E. (2010). Teaching physical education for learning. (6th ed). New York, EUA: Mc Graw–Hill.
Carreiro da Costa, F. (1989). Estudo das condiçoes e factores de ensino-aprendizagem associados ao êxito numa unidade de ensino em educaçao física. Motricidad Humana. Lisboa, Portugal: Ed. Facultad de Motricidad Humana.
Yerg, B. (1977). Relationships between teacher behaviour and pupil achievement in the psychomotor domain. Unpublished doctoral dissertation, University of Pittsburgh. En: Piéron, M. (Eds), Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Ed. Gymnos.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Zabalza, M. (1989). Teoría de las prácticas. La formación práctica de los profesores. En: Zabalza, B. M. A. (Coord.), Actas del II Symposium sobre Prácticas Escolares. (pp. 15-40). Pontevedra: Diputación Provincial de Pontevedra.
Zabalza, M. (2006). El Prácticum y la formación del profesorado: balance y propuesta para las nuevas titulaciones. En: Escudero, J. M. (Coord.). La mejora de la educación y la formación del profesorado. Políticas y prácticas. (pp. 309-330). Barcelona: Octaedro.
Wood, P. y Smith, J. (2018). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Madrid, España: Narcea.
Sánchez, D. L. y Viciana, J. (2002). Análisis del discurso de un entrenador de Fútbol. Comparación entre dos situaciones diferentes de competición. Motricidad, 8, 161-174.
Weineck, J. (1985). Entrenamiento Total. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Ventura, J. J. (2005). El Prácticum en los estudios pedagógicos y la inserción laboral. Nuevos enfoques ante el reto europeo (tesis doctoral). Universidad de Barcelona. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2898/TESIS_JJVENTURA.pdf?sequence=1
Vanegas, J. H. (2001). El cuerpo a la luz de la fenomenología. Manizales, Colombia: Universidad Autónoma de Manizales.
Tejada, J. (2005). El trabajo por competencias en el Prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Ponencia presentada en VIII Symposium Internacional sobre Prácticum y Prácticas en empresas en la formación universitaria. Poio, 30 junio‐ 2 julio. Recuperado de http://redaberta.usc.es/uvi/public_html/images/pdf2005/Tejada%E2%80%90texto%20completo.pdf
Tardif, M. (2010). Saberes docentes e formação profissional. São Paulo, Brasil: Petrópolis Vozes.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia. Colección Contus. Universidad de Antioquia: Sage Publications, Inc.
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona, España: Paidós.
Schön, D. (2002). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona, España: Paidós.
Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Recuperado de https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf.
Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires, Argentina: Aique.
Carpentier, J., y Mageau G.A. (2013). When change-oriented feedback enhances motivation, well-being and performance: A look at autonomy-supportive feedback in sport. Universite Montreal: Journal Psychology of Sport and Exercise, 14, 423-435. Recuperado de http://www.mapageweb.umontreal.ca/mageaug/Articles/Carpentier_Mageau_2013.pdf.
Publication
16
Caregatto, L. e Souza Neto, S. (2002). Os saberes da experiência discente na educação física. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/281108929_Os_saberes_da_experiencia_discente_na_educacao_fisica.
Universidad de Caldas
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
2
modos corporales
Español
retroalimentación
práctica profesional docente
didáctica
Ayala-Zuluaga, Carlos Federico
Orozco-Sánchez, Cristian Camilo
El artículo presenta resultados del proyecto de investigación “sentidos de los modos corporales y saberes docentes del prácticum en Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad de Caldas”. Objetivo: comprender los sentidos del feedback en la interacción durante el prácticum. Método: se apoyó en el enfoque cualitativo, corte descriptivo-comprensivo y método hermenéutico. Resultados: durante el prácticum, la utilización de los modos corporales como la comunicación verbal y la no verbal en la clase de educación física, permite evidenciar la importancia de la utilización del feedback en los procesos didácticos como mecanismos de motivación, consolidación de los gestos motores y deportivos a través de la trasposición didáctica vivenciada en los contextos educativos. Conclusión: la utilización correcta del feedback, en el campo de la educación física, recreación y deporte, contribuye al desarrollo de diferentes competencias educativas, comunicativas y motrices, favoreciendo los procesos de enseñanza-aprendizaje entre el practicante-profesor, el profesor-titular, el profesor-asesor y los estudiantes, ya sea de forma teórico/práctica, individualizada y objetiva.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2585
Latinoamericana de Estudios Educativos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Álvarez, E., Iglesias, M.T. y García, M.S. (2008). Desarrollo de competencias en el Prácticum de Magisterio. Aula abierta, 36, 65-78. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/4862/01720093005383.pdf?sequen%20ce=1
Cabrera, D. y Ruiz, G. (2005). Utilización del feedback en la enseñanza de habilidades motrices en la Educación Física. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Biblioteca Universitaria, 165-175. Recuperado de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5332/1/0235347_01993_0015.pdf
Boni, V. e Quaresma, S. (2005). Aprendendo a entrevistar: como fazer entrevistas em ciências sociais. Em Tese. Revista Eletrônica dos Pós-Graduandos em Sociologia Política da UFSC, 2(1), 68-80. Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/emtese/article/view/18027/16976.
Betancur, J. E., López, C. R. y Arcila, W. O. (2018). El docente de educación física y sus prácticas pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 15-32. doi: 10.17151/rlee.2018.14.1.2.
Benito, S. (2010). El Conocimiento de los Resultados en la enseñanza de la Educación Física. Revista Digital Eduinnova, (29), 1-89. Recuperado de http://www.eduinnova.es/feb2011/feb20112.pdf.
Beloki, N., Begoña, M., Derreche, L., Nieves, M., Flecha, A., Hernando, …, Sanz, Z. (2010). Innovando el Prácticum de educación social: una experiencia de trabajo colaborativo. Revista de Educación, 354, 237-264. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re354/re354_10.pdf
Ayala, C.F. y Loaiza, Y. E. (2010). La evaluación de los aprendizajes en estudiantes de Educación Física. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.
Ayala, C., Tadeu, R., De Souza Neto, S. (2017). Colombia, Brasil, Argentina y Chile: Práctica educativa y Orientaciones pedagógicas. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. 19(29), 197-218. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/7576
Armengol, C., Castro, D., Jariot, M., Massot, M. y Sala, J. (2011). El Prácticum en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): mapa de competencias del profesional de la educación. Revista de Educación, 354, 71-98. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_04.pdf
André, Marli. (2013). O que é um estudo de caso qualitativo em educação? Revista da FAEEBA – Educação e Contemporaneidade, v. 22, n 40, p. 95-103.
Arboleda, R. (2006). El cuerpo ¿Medio o mediación? Reflexiones sobre el cuerpo en el campo de la comunicación. Educación Física y Deporte, 25(1), 51-66.
Acosta, D.A. y Vasco, C.E. (2013). Habilidades, competencias y experticias: más allá del saber qué y el saber cómo. Bogotá: Corporación Universitaria Unitec, Universidad de Manizales y Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde).
Latinoamericana de Estudios Educativos - 2020
professional teaching practice
This paper presents the results of the research project “Meanings of body modes and teaching knowledge of the teaching practice in the Physical Education, Recreation and Sports Program of Universidad de Caldas”. Objective: To understand the meanings of the feedback in the interaction during the teaching practice. Method: the project was based on the qualitative approach, it was a descriptive-comprehensive research using the hermeneutic method. Results: During the teaching practice the use of body modes such as verbal and non-verbal communication in the hysical Education class allows demonstrating the importance of the use of feedback in the learning processes as motivation mechanisms, consolidation of motion and sports gestures through the teaching transposition experienced in educational contexts. Conclusion: The correct use of feedback in the field of physical education, recreation and sports contributes to the evelopment of different educational, communicative and motor skills, favoring the teaching-learning processes between practicing student-teacher, teacher-homeroom teacher, homeroom teacher-practice advisor and the students either in a theoretical/practical, individualized and objective way.
didactics
Journal article
feedback
body modes
Meaning of Feedback in the Teaching Practice of the Physical Education, Recreation and Sports Practicing Student
2020-07-01
2020-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/2585/2390
66
47
1900-9895
2500-5324
https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.2.4
2020-07-01T00:00:00Z
10.17151/rlee.2020.16.2.4
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Sentidos del feedback en el prácticum de educación física, recreación y deporte
spellingShingle Sentidos del feedback en el prácticum de educación física, recreación y deporte
Ayala-Zuluaga, Carlos Federico
Orozco-Sánchez, Cristian Camilo
modos corporales
retroalimentación
práctica profesional docente
didáctica
professional teaching practice
didactics
feedback
body modes
title_short Sentidos del feedback en el prácticum de educación física, recreación y deporte
title_full Sentidos del feedback en el prácticum de educación física, recreación y deporte
title_fullStr Sentidos del feedback en el prácticum de educación física, recreación y deporte
title_full_unstemmed Sentidos del feedback en el prácticum de educación física, recreación y deporte
title_sort sentidos del feedback en el prácticum de educación física, recreación y deporte
title_eng Meaning of Feedback in the Teaching Practice of the Physical Education, Recreation and Sports Practicing Student
description El artículo presenta resultados del proyecto de investigación “sentidos de los modos corporales y saberes docentes del prácticum en Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad de Caldas”. Objetivo: comprender los sentidos del feedback en la interacción durante el prácticum. Método: se apoyó en el enfoque cualitativo, corte descriptivo-comprensivo y método hermenéutico. Resultados: durante el prácticum, la utilización de los modos corporales como la comunicación verbal y la no verbal en la clase de educación física, permite evidenciar la importancia de la utilización del feedback en los procesos didácticos como mecanismos de motivación, consolidación de los gestos motores y deportivos a través de la trasposición didáctica vivenciada en los contextos educativos. Conclusión: la utilización correcta del feedback, en el campo de la educación física, recreación y deporte, contribuye al desarrollo de diferentes competencias educativas, comunicativas y motrices, favoreciendo los procesos de enseñanza-aprendizaje entre el practicante-profesor, el profesor-titular, el profesor-asesor y los estudiantes, ya sea de forma teórico/práctica, individualizada y objetiva.
description_eng This paper presents the results of the research project “Meanings of body modes and teaching knowledge of the teaching practice in the Physical Education, Recreation and Sports Program of Universidad de Caldas”. Objective: To understand the meanings of the feedback in the interaction during the teaching practice. Method: the project was based on the qualitative approach, it was a descriptive-comprehensive research using the hermeneutic method. Results: During the teaching practice the use of body modes such as verbal and non-verbal communication in the hysical Education class allows demonstrating the importance of the use of feedback in the learning processes as motivation mechanisms, consolidation of motion and sports gestures through the teaching transposition experienced in educational contexts. Conclusion: The correct use of feedback in the field of physical education, recreation and sports contributes to the evelopment of different educational, communicative and motor skills, favoring the teaching-learning processes between practicing student-teacher, teacher-homeroom teacher, homeroom teacher-practice advisor and the students either in a theoretical/practical, individualized and objective way.
author Ayala-Zuluaga, Carlos Federico
Orozco-Sánchez, Cristian Camilo
author_facet Ayala-Zuluaga, Carlos Federico
Orozco-Sánchez, Cristian Camilo
topicspa_str_mv modos corporales
retroalimentación
práctica profesional docente
didáctica
topic modos corporales
retroalimentación
práctica profesional docente
didáctica
professional teaching practice
didactics
feedback
body modes
topic_facet modos corporales
retroalimentación
práctica profesional docente
didáctica
professional teaching practice
didactics
feedback
body modes
citationvolume 16
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2585
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Latinoamericana de Estudios Educativos - 2020
references Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Paulilo, M.A.S.A. (2007). A pesquisa qualitativa e a história de vida. Serviço Social em Brasil. Londrina, 2(1), 135-148.
Murcia, P. N. y Jaramillo, E. L. (2000). Investigación Cualitativa. El principio de la complementariedad etnográfica. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis.
Moreno, M. J., Huéscar, E., Peco, N., Alarcón, E. y Cervelló, E. (2013). Relación del feed-back y las barreras de comunicación del docente con la motivación intrínseca de estudiantes adolescentes de educación física. Anales de Psicología, 29(1), 257-263. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/167/16725574029.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Resolución 18583 de 15 de septiembre de 2017. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356982_recurso_1.pdf
Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, (8), 1-33. Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
Manghi, H. D. (2009). Co-utilización de recursos semióticos para la regulación del conocimiento disciplinar. Multimodalidad e intersemiosis en el discurso pedagógico de Matemática 1° año de Enseñanza Media (tesis doctoral). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso. Recuperado de http://repositorio.conicyt.cl/bitstream/handle/10533/179984/MANGHI_DOMINIQUE_2000D.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Manghi, H. D. (2012). La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y aportes para la enseñanza en el aula. Valparaíso, Diálogos Educativos, 11, 4-15. Recuperado de http://www.dialogoseducativos.cl/articulos/2011/dialogos-e-22-manghi.pdf.
Lidor, R. & Tavor, O. (1995). Effectiveness of knowledge of results on acquiring and performing a gross motor skill: further support for the redundancy hypothesis. Journal of the Internacional Council for Health, Physical Education, Recreation, Sport, and Dance, 31(2), 28-32.
Herrera, J. (2009). La comprensión de lo social: Horizonte de las ciencias sociales. Bogotá, Colombia: CINDE.
Hein, V. & Koka, A. (2007). Perceived feedback and motivation in physical education and physical activity. In M. S. Hagger., Chatzisarantis, N. L. D. (Eds.), Intrinsic motivation and self-determination in exercise and sport, pp. 127-140. Champaing, IL, US: Human Kinetics.
Portela, G. H., Taborda, Ch. J. y Loaiza, Z. Y.E. (2017). El currículum en estudiantes y profesores de los programas de formación de educadores de la Universidad de Caldas de la ciudad de Manizales: significados y sentidos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 17-46. doi: 10.17151/rlee.2017.13.1.2.
Habermas, J. (1985). Ciencias Sociales reconstructivas vs Ciencias comprensivas. Ciencia moral y acción comunicativa. Barcelona, España: Pensament.
Grosser, M. y Neumaier, A. (1988). Técnicas de entrenamiento. Barcelona, España: Martínez Roca.
González, S. y Fuentes, A. (2010). El Prácticum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47-70. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_03.pdf.
Garrigós, V. L. (2005). El comportamiento docente en educación física: análisis de la presentación de las tareas y feedback, a través de un estudio de casos, en función de la experiencia profesional y del dominio del contenido (tesis doctoral). Universidade da Coruña, Departamento de Medicina.
Fernández, P. y Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencia en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 1-6.
Fernández, F. (2002). El tratamiento de la información. La necesidad del feedback. Revista Digital: EFDeportes. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd50/info.htm
Famose, J. P. (1992). Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Barcelona, España: Paidotribo.
Díaz, B. L., Torruco, G. U., Martínez, H, M. y Varela, R. M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Universidad Nacional Autónoma. Distrito Federal: Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009.
Contreras, D. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid, España: Morata.
Piéron, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físico deportivas. Barcelona, España: INDE Publicaciones.
Rink, J. E. (2010). Teaching physical education for learning. (6th ed). New York, EUA: Mc Graw–Hill.
Carreiro da Costa, F. (1989). Estudo das condiçoes e factores de ensino-aprendizagem associados ao êxito numa unidade de ensino em educaçao física. Motricidad Humana. Lisboa, Portugal: Ed. Facultad de Motricidad Humana.
Yerg, B. (1977). Relationships between teacher behaviour and pupil achievement in the psychomotor domain. Unpublished doctoral dissertation, University of Pittsburgh. En: Piéron, M. (Eds), Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Ed. Gymnos.
Zabalza, M. (1989). Teoría de las prácticas. La formación práctica de los profesores. En: Zabalza, B. M. A. (Coord.), Actas del II Symposium sobre Prácticas Escolares. (pp. 15-40). Pontevedra: Diputación Provincial de Pontevedra.
Zabalza, M. (2006). El Prácticum y la formación del profesorado: balance y propuesta para las nuevas titulaciones. En: Escudero, J. M. (Coord.). La mejora de la educación y la formación del profesorado. Políticas y prácticas. (pp. 309-330). Barcelona: Octaedro.
Wood, P. y Smith, J. (2018). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Madrid, España: Narcea.
Sánchez, D. L. y Viciana, J. (2002). Análisis del discurso de un entrenador de Fútbol. Comparación entre dos situaciones diferentes de competición. Motricidad, 8, 161-174.
Weineck, J. (1985). Entrenamiento Total. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Ventura, J. J. (2005). El Prácticum en los estudios pedagógicos y la inserción laboral. Nuevos enfoques ante el reto europeo (tesis doctoral). Universidad de Barcelona. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2898/TESIS_JJVENTURA.pdf?sequence=1
Vanegas, J. H. (2001). El cuerpo a la luz de la fenomenología. Manizales, Colombia: Universidad Autónoma de Manizales.
Tejada, J. (2005). El trabajo por competencias en el Prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Ponencia presentada en VIII Symposium Internacional sobre Prácticum y Prácticas en empresas en la formación universitaria. Poio, 30 junio‐ 2 julio. Recuperado de http://redaberta.usc.es/uvi/public_html/images/pdf2005/Tejada%E2%80%90texto%20completo.pdf
Tardif, M. (2010). Saberes docentes e formação profissional. São Paulo, Brasil: Petrópolis Vozes.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia. Colección Contus. Universidad de Antioquia: Sage Publications, Inc.
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona, España: Paidós.
Schön, D. (2002). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona, España: Paidós.
Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Recuperado de https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf.
Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires, Argentina: Aique.
Carpentier, J., y Mageau G.A. (2013). When change-oriented feedback enhances motivation, well-being and performance: A look at autonomy-supportive feedback in sport. Universite Montreal: Journal Psychology of Sport and Exercise, 14, 423-435. Recuperado de http://www.mapageweb.umontreal.ca/mageaug/Articles/Carpentier_Mageau_2013.pdf.
Caregatto, L. e Souza Neto, S. (2002). Os saberes da experiência discente na educação física. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/281108929_Os_saberes_da_experiencia_discente_na_educacao_fisica.
Álvarez, E., Iglesias, M.T. y García, M.S. (2008). Desarrollo de competencias en el Prácticum de Magisterio. Aula abierta, 36, 65-78. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/4862/01720093005383.pdf?sequen%20ce=1
Cabrera, D. y Ruiz, G. (2005). Utilización del feedback en la enseñanza de habilidades motrices en la Educación Física. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Biblioteca Universitaria, 165-175. Recuperado de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5332/1/0235347_01993_0015.pdf
Boni, V. e Quaresma, S. (2005). Aprendendo a entrevistar: como fazer entrevistas em ciências sociais. Em Tese. Revista Eletrônica dos Pós-Graduandos em Sociologia Política da UFSC, 2(1), 68-80. Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/emtese/article/view/18027/16976.
Betancur, J. E., López, C. R. y Arcila, W. O. (2018). El docente de educación física y sus prácticas pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 15-32. doi: 10.17151/rlee.2018.14.1.2.
Benito, S. (2010). El Conocimiento de los Resultados en la enseñanza de la Educación Física. Revista Digital Eduinnova, (29), 1-89. Recuperado de http://www.eduinnova.es/feb2011/feb20112.pdf.
Beloki, N., Begoña, M., Derreche, L., Nieves, M., Flecha, A., Hernando, …, Sanz, Z. (2010). Innovando el Prácticum de educación social: una experiencia de trabajo colaborativo. Revista de Educación, 354, 237-264. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re354/re354_10.pdf
Ayala, C.F. y Loaiza, Y. E. (2010). La evaluación de los aprendizajes en estudiantes de Educación Física. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.
Ayala, C., Tadeu, R., De Souza Neto, S. (2017). Colombia, Brasil, Argentina y Chile: Práctica educativa y Orientaciones pedagógicas. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. 19(29), 197-218. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/7576
Armengol, C., Castro, D., Jariot, M., Massot, M. y Sala, J. (2011). El Prácticum en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): mapa de competencias del profesional de la educación. Revista de Educación, 354, 71-98. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_04.pdf
André, Marli. (2013). O que é um estudo de caso qualitativo em educação? Revista da FAEEBA – Educação e Contemporaneidade, v. 22, n 40, p. 95-103.
Arboleda, R. (2006). El cuerpo ¿Medio o mediación? Reflexiones sobre el cuerpo en el campo de la comunicación. Educación Física y Deporte, 25(1), 51-66.
Acosta, D.A. y Vasco, C.E. (2013). Habilidades, competencias y experticias: más allá del saber qué y el saber cómo. Bogotá: Corporación Universitaria Unitec, Universidad de Manizales y Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde).
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2585
url_doi https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.2.4
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
doi 10.17151/rlee.2020.16.2.4
citationstartpage 47
citationendpage 66
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/2585/2390
_version_ 1797158040019927040