Violencia y trabajadores del petróleo

El presente artículo presenta resultados de investigación que pretende evidenciar la dramática situación de una región de Colombia que se ha convertido en uno de los escenarios de guerra, por parte de los grupos paramilitares, contra dirigentes, activistas sociales, militantes o disidentes políticos. Durante los últimos 25 años se han registrado alrededor de una centena de asesinatos de trabajadores petroleros vinculados a la Unión Sindical Obrera (USO) y para entender este fenómeno es necesario precisar el contexto histórico y señalar cómo surgió y se expandió el paramilitarismo por el Magdalena Medio desde comienzos de la década de 1980, financiados y auspiciados por distintos sectores de la sociedad colombiana. Es necesario recalcar que... Ver más

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

9

2009-07-21

327

357

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 30c42d794644e55c0182608a591dc6ec
record_format ojs
spelling Violencia y trabajadores del petróleo
Para la redacción de este apartado nos hemos basado en: “Primera confesión”, “Segunda confesión”, en La Prensa, enero 4 de 1994, pp. 13-16; Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo – Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos, CREDHOS, Hoy, como ayer, persistiendo por la vida. Redes de Inteligencia y exterminio en Barrancabermeja, Bogotá, 1999, p. 33; Red de asesinos en Colombia; Colombia, nunca más, zona quinta…, op. cit.
Citado en Hoy, como ayer,…p. 151.
“Primera confesión”, La Prensa, enero 4 de 1994, p. 14.
“DINTE Red-007: ¿Con licencia para matar?, en Alternativa, No. 20, diciembre 1998-enero de 1999, p. 14.
Ibíd.
Hoy, como ayer,…, op. cit.
Fiscalía General, Indagatoria de Carlos Alberto Vergara Amaya, Cuaderno 12, folio 217 y ss. del expediente, citado en Hoy como ayer,… p. 110.
Citado en Hoy, como ayer,…, op. cit., pp. 85-86. (Énfasis nuestro).
Ibíd., p. 141
Ibíd., p. 140
Human Rights Watch, “Las redes de asesinos, op. cit., p. 139.
Ibíd., pp. 287-288
Citado en C. E. Umaña Hernández, op. cit. p. 72
Colombia Nunca Más. Crímenes de lesa humanidad en la Zona Quinta, p. 295.
“Barranca otra vez”. en Colombia Hoy Informa, No. 54, 1988, p. 31.
“El hombre que se negaba a matar mariposas… pero fue acusado de homicidio y terrorismo, Entrevista con César Carrillo, ex presidente de la USO. Hoy exiliado en España”, en V. Carrillo y T. Kucharz, op. cit., pp. 303-304.
Ibíd., pp. 293-294.
Ibíd., p. 287.
Colombia Nunca Más. Crímenes de lesa humanidad en la Zona Quinta, p. 292.
El Tiempo, mayo 1 del 2005.
Guillermo Correa Montoya, 2515 o esa siniestra facilidad para olvidar. 21 años de asesinatos de sindicalistas en Colombia, Cuaderno de Derechos Humanos No. 19, Escuela Nacional Sindical, Medellín, julio de 2007, p. 81.
Citado en G. Piccoti, op. cit., pp. 126 y 159.
Vanguardia Liberal, febrero 12 de 2002.
Eduardo Umaña Mendoza, “A los trabajadores del mundo! Represión a los trabajadores de la USO. La justicia sin rostro… Sin rostro de justicia”, publicado en Camilo Eduardo Umaña Hernández, Las altisonancias del silencio. Más vale morir por algo que vivir por nada, s. e., Bogotá, 2008, p. 77.
Eduardo Umaña Mendoza, “A los trabajadores del mundo”, op. cit., p. 78.
Colombia Nunca Más. Crímenes de lesa humanidad en la Zona Quinta, p. 35.
A. Delgado, op. cit., pp. 131-132.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
“La USO es un sindicato que históricamente ha sido una piedra en el zapato…”, op. cit., p. 322.
Amparo Cadavid, El Magdalena Medio una región que se construye por el río. Diagnóstico propositito, Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, 1996, citado en A. Delgado, op., cit., p. 133.
“Águilas Negras amenazan a dirigentes sociales en Barrancabermeja”, Semana. com, julio 23 de 2008
“El hombre que se negaba a matar mariposas…”, op. cit., p. 306.
Ibíd., p. 78.
Álvaro Delgado, (2006), “El conflicto laboral en el Magdalena Medio”, en Mauricio Archila et al., Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio, 1990-2001, CINEP, Bogotá, pp. 100-104.
Barrancabermeja, la otra versión, p. 97.
Magda Beatriz López, (2005),“Puerto Wilches: sindicatos y actores políticos armados, 1996- 2002”, en Controversia, No. 185, diciembre de , pp. 125-126.
G. O. Loingsigh, Estrategia integral, p. 23.
Colombia Nunca Más…, op. cit., p. 34.
“USO nace en Barranca”, en Alternativa, No. 20, diciembre 1998-enero 1999, p. 22.
Citado en G. O. Loingsigh, La estrategia integral…, op. cit, p. 39.
Citado en G. O. Loingsigh, La estrategia integral…, op. cit., p. 40.
Eduardo Umaña Mendoza, “Documento de denuncia sobre amenazas”, publicado en C. E. Umaña Hernández, op. cit., pp. 93-94..
Ibíd., pp. 83-84.
Ibíd., pp. 35-36.
Ibíd., p. 236.
Gearóid O. Loingsigh, Catatumbo un reto por la verdad, p. 233.
2
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/415
El Ágora USB
Universidad San Buenaventura
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 2 , Año 2009 : (Julio - Diciembre)
9
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
conflicto armado
Trabajadores petroleros
paramilitarismo
derechos humanos
asesinatos de sindicalistas
Vega Cantor, Renan
El presente artículo presenta resultados de investigación que pretende evidenciar la dramática situación de una región de Colombia que se ha convertido en uno de los escenarios de guerra, por parte de los grupos paramilitares, contra dirigentes, activistas sociales, militantes o disidentes políticos. Durante los últimos 25 años se han registrado alrededor de una centena de asesinatos de trabajadores petroleros vinculados a la Unión Sindical Obrera (USO) y para entender este fenómeno es necesario precisar el contexto histórico y señalar cómo surgió y se expandió el paramilitarismo por el Magdalena Medio desde comienzos de la década de 1980, financiados y auspiciados por distintos sectores de la sociedad colombiana. Es necesario recalcar que el ataque contra los sindicalistas es un crimen de “lesa humanidad”, tanto en Colombia como en el resto del mundo. 
Español
Publication
VEGA Cantor, Renan, Núñez Luz Angela y Pereira Alexander. Petróleo y protesta obrera. La USO y los trabajadores petroleros en Colombia (1923-2008), 2 volúmenes, Corporación Aury Sara (2009).
La Prensa, mayo 14 de 1989.
Colombia Nunca Más. Crímenes de lesa humanidad en la Zona Quinta, pp. 34-35.
Ibíd., p. 179.
G. Piccoti, op. cit., p. 159.
Colombia Nunca Más, (2008), Crímenes de lesa humanidad en la Zona Quinta, Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Bogotá, p. 31.
Gearóid O. Loingsigh, (2007), Catatumbo un reto por la verdad, Comité de Integración Social del Catatumbo – Corporación Sembrar, Bogotá, pp. 14-15.
Michael T. Klare, (2003), Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto global, Ediciones Urano, Barcelona,
Ibíd., p. 15.
Esta caracterización es tomada de Libardo Sarmiento Anzola, “El Magdalena Medio: un modelo piloto de modernización autoritaria en Colombia”, en Utopías, No. 39, octubre de 1996, pp. 13.
Entrevista a Javier Giraldo, en Barrancabermeja, la otra versión…op. cit, p. 94.
“12 grupos paramilitares y parapoliciales en el país”, en Solidaridad, No, 48, septiembre de 1983, pp. 7-8.
CREDHOS y CINEP, Barrancabermeja, la otra versión,… op. cit., pp. 96-97.
Gloria Lucy Zamora (1983), En el Magdalena Medio. Los moradores de la represión, CINEP, Bogotá, pp. 37-39.
Mauricio Romero,(2003), Paramilitarismo y autodefensas, 1982 - 2003, Editorial Planeta, Bogotá, pp. 26-27.
“La pesadilla paramilitar”, Cambio, No. 173, octubre 7 de 1996, p. 13.
Carlos Medina Gallego,(1990) Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia, Documentos Periodísticos, Bogotá, pp. 219 y ss.
Carlos Medina Gallego y Mireya Tellez Ardila,(1994), La violencia parainstitucional, paramilitar y parapolicial en Colombia, Rodríguez Quito Editores, Bogotá, pp. 88-89.
Oil Workers and Armed Conflict
This article shows the research results which aims at proving the dramatic situation of a region in Colombia which has become one of the war scenarios, on the part of paramilitary groups, against leaders, social activists or political militants or dissidents. For the last 25 years, there have been a hundred killings or so of union workers linked with Worker's Union (USO) and in order to understand this phenomenon, it is necessary to define the historic context and point out how Paramilitarism appeared and expanded throughout Magdalena Medio at the beginning of the 1980's, which was financed and sponsored by different sectors of the Colombian society. It is necessary to highlight that the attack against union workers is a crime against humanity, both in Colombia and the rest of the world
Journal article
Killing of Union Workers
Violence and the Oil Workers
Human Rights
Paramilitarism
327
10.21500/16578031.415
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/415/670
https://doi.org/10.21500/16578031.415
2009-07-21
1657-8031
357
2009-07-21T00:00:00Z
2009-07-21T00:00:00Z
2665-3354
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Violencia y trabajadores del petróleo
spellingShingle Violencia y trabajadores del petróleo
Vega Cantor, Renan
conflicto armado
Trabajadores petroleros
paramilitarismo
derechos humanos
asesinatos de sindicalistas
Oil Workers and Armed Conflict
Killing of Union Workers
Human Rights
Paramilitarism
title_short Violencia y trabajadores del petróleo
title_full Violencia y trabajadores del petróleo
title_fullStr Violencia y trabajadores del petróleo
title_full_unstemmed Violencia y trabajadores del petróleo
title_sort violencia y trabajadores del petróleo
title_eng Violence and the Oil Workers
description El presente artículo presenta resultados de investigación que pretende evidenciar la dramática situación de una región de Colombia que se ha convertido en uno de los escenarios de guerra, por parte de los grupos paramilitares, contra dirigentes, activistas sociales, militantes o disidentes políticos. Durante los últimos 25 años se han registrado alrededor de una centena de asesinatos de trabajadores petroleros vinculados a la Unión Sindical Obrera (USO) y para entender este fenómeno es necesario precisar el contexto histórico y señalar cómo surgió y se expandió el paramilitarismo por el Magdalena Medio desde comienzos de la década de 1980, financiados y auspiciados por distintos sectores de la sociedad colombiana. Es necesario recalcar que el ataque contra los sindicalistas es un crimen de “lesa humanidad”, tanto en Colombia como en el resto del mundo. 
description_eng This article shows the research results which aims at proving the dramatic situation of a region in Colombia which has become one of the war scenarios, on the part of paramilitary groups, against leaders, social activists or political militants or dissidents. For the last 25 years, there have been a hundred killings or so of union workers linked with Worker's Union (USO) and in order to understand this phenomenon, it is necessary to define the historic context and point out how Paramilitarism appeared and expanded throughout Magdalena Medio at the beginning of the 1980's, which was financed and sponsored by different sectors of the Colombian society. It is necessary to highlight that the attack against union workers is a crime against humanity, both in Colombia and the rest of the world
author Vega Cantor, Renan
author_facet Vega Cantor, Renan
topicspa_str_mv conflicto armado
Trabajadores petroleros
paramilitarismo
derechos humanos
asesinatos de sindicalistas
topic conflicto armado
Trabajadores petroleros
paramilitarismo
derechos humanos
asesinatos de sindicalistas
Oil Workers and Armed Conflict
Killing of Union Workers
Human Rights
Paramilitarism
topic_facet conflicto armado
Trabajadores petroleros
paramilitarismo
derechos humanos
asesinatos de sindicalistas
Oil Workers and Armed Conflict
Killing of Union Workers
Human Rights
Paramilitarism
citationvolume 9
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2009 : (Julio - Diciembre)
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/415
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Para la redacción de este apartado nos hemos basado en: “Primera confesión”, “Segunda confesión”, en La Prensa, enero 4 de 1994, pp. 13-16; Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo – Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos, CREDHOS, Hoy, como ayer, persistiendo por la vida. Redes de Inteligencia y exterminio en Barrancabermeja, Bogotá, 1999, p. 33; Red de asesinos en Colombia; Colombia, nunca más, zona quinta…, op. cit.
Citado en Hoy, como ayer,…p. 151.
“Primera confesión”, La Prensa, enero 4 de 1994, p. 14.
“DINTE Red-007: ¿Con licencia para matar?, en Alternativa, No. 20, diciembre 1998-enero de 1999, p. 14.
Ibíd.
Hoy, como ayer,…, op. cit.
Fiscalía General, Indagatoria de Carlos Alberto Vergara Amaya, Cuaderno 12, folio 217 y ss. del expediente, citado en Hoy como ayer,… p. 110.
Citado en Hoy, como ayer,…, op. cit., pp. 85-86. (Énfasis nuestro).
Ibíd., p. 141
Ibíd., p. 140
Human Rights Watch, “Las redes de asesinos, op. cit., p. 139.
Ibíd., pp. 287-288
Citado en C. E. Umaña Hernández, op. cit. p. 72
Colombia Nunca Más. Crímenes de lesa humanidad en la Zona Quinta, p. 295.
“Barranca otra vez”. en Colombia Hoy Informa, No. 54, 1988, p. 31.
“El hombre que se negaba a matar mariposas… pero fue acusado de homicidio y terrorismo, Entrevista con César Carrillo, ex presidente de la USO. Hoy exiliado en España”, en V. Carrillo y T. Kucharz, op. cit., pp. 303-304.
Ibíd., pp. 293-294.
Ibíd., p. 287.
Colombia Nunca Más. Crímenes de lesa humanidad en la Zona Quinta, p. 292.
El Tiempo, mayo 1 del 2005.
Guillermo Correa Montoya, 2515 o esa siniestra facilidad para olvidar. 21 años de asesinatos de sindicalistas en Colombia, Cuaderno de Derechos Humanos No. 19, Escuela Nacional Sindical, Medellín, julio de 2007, p. 81.
Citado en G. Piccoti, op. cit., pp. 126 y 159.
Vanguardia Liberal, febrero 12 de 2002.
Eduardo Umaña Mendoza, “A los trabajadores del mundo! Represión a los trabajadores de la USO. La justicia sin rostro… Sin rostro de justicia”, publicado en Camilo Eduardo Umaña Hernández, Las altisonancias del silencio. Más vale morir por algo que vivir por nada, s. e., Bogotá, 2008, p. 77.
Eduardo Umaña Mendoza, “A los trabajadores del mundo”, op. cit., p. 78.
Colombia Nunca Más. Crímenes de lesa humanidad en la Zona Quinta, p. 35.
A. Delgado, op. cit., pp. 131-132.
“La USO es un sindicato que históricamente ha sido una piedra en el zapato…”, op. cit., p. 322.
Amparo Cadavid, El Magdalena Medio una región que se construye por el río. Diagnóstico propositito, Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, 1996, citado en A. Delgado, op., cit., p. 133.
“Águilas Negras amenazan a dirigentes sociales en Barrancabermeja”, Semana. com, julio 23 de 2008
“El hombre que se negaba a matar mariposas…”, op. cit., p. 306.
Ibíd., p. 78.
Álvaro Delgado, (2006), “El conflicto laboral en el Magdalena Medio”, en Mauricio Archila et al., Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio, 1990-2001, CINEP, Bogotá, pp. 100-104.
Barrancabermeja, la otra versión, p. 97.
Magda Beatriz López, (2005),“Puerto Wilches: sindicatos y actores políticos armados, 1996- 2002”, en Controversia, No. 185, diciembre de , pp. 125-126.
G. O. Loingsigh, Estrategia integral, p. 23.
Colombia Nunca Más…, op. cit., p. 34.
“USO nace en Barranca”, en Alternativa, No. 20, diciembre 1998-enero 1999, p. 22.
Citado en G. O. Loingsigh, La estrategia integral…, op. cit, p. 39.
Citado en G. O. Loingsigh, La estrategia integral…, op. cit., p. 40.
Eduardo Umaña Mendoza, “Documento de denuncia sobre amenazas”, publicado en C. E. Umaña Hernández, op. cit., pp. 93-94..
Ibíd., pp. 83-84.
Ibíd., pp. 35-36.
Ibíd., p. 236.
Gearóid O. Loingsigh, Catatumbo un reto por la verdad, p. 233.
VEGA Cantor, Renan, Núñez Luz Angela y Pereira Alexander. Petróleo y protesta obrera. La USO y los trabajadores petroleros en Colombia (1923-2008), 2 volúmenes, Corporación Aury Sara (2009).
La Prensa, mayo 14 de 1989.
Colombia Nunca Más. Crímenes de lesa humanidad en la Zona Quinta, pp. 34-35.
Ibíd., p. 179.
G. Piccoti, op. cit., p. 159.
Colombia Nunca Más, (2008), Crímenes de lesa humanidad en la Zona Quinta, Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Bogotá, p. 31.
Gearóid O. Loingsigh, (2007), Catatumbo un reto por la verdad, Comité de Integración Social del Catatumbo – Corporación Sembrar, Bogotá, pp. 14-15.
Michael T. Klare, (2003), Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto global, Ediciones Urano, Barcelona,
Ibíd., p. 15.
Esta caracterización es tomada de Libardo Sarmiento Anzola, “El Magdalena Medio: un modelo piloto de modernización autoritaria en Colombia”, en Utopías, No. 39, octubre de 1996, pp. 13.
Entrevista a Javier Giraldo, en Barrancabermeja, la otra versión…op. cit, p. 94.
“12 grupos paramilitares y parapoliciales en el país”, en Solidaridad, No, 48, septiembre de 1983, pp. 7-8.
CREDHOS y CINEP, Barrancabermeja, la otra versión,… op. cit., pp. 96-97.
Gloria Lucy Zamora (1983), En el Magdalena Medio. Los moradores de la represión, CINEP, Bogotá, pp. 37-39.
Mauricio Romero,(2003), Paramilitarismo y autodefensas, 1982 - 2003, Editorial Planeta, Bogotá, pp. 26-27.
“La pesadilla paramilitar”, Cambio, No. 173, octubre 7 de 1996, p. 13.
Carlos Medina Gallego,(1990) Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia, Documentos Periodísticos, Bogotá, pp. 219 y ss.
Carlos Medina Gallego y Mireya Tellez Ardila,(1994), La violencia parainstitucional, paramilitar y parapolicial en Colombia, Rodríguez Quito Editores, Bogotá, pp. 88-89.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-07-21
date_accessioned 2009-07-21T00:00:00Z
date_available 2009-07-21T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/415
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.415
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.415
citationstartpage 327
citationendpage 357
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/415/670
_version_ 1797160050609881088