Límites de la ciencia europea, interculturalidad crítica y mundos de la vida en Tierra del Fuego

La cuestión intercultural del mundo contemporáneo está ligada a la crítica del proyecto moderno de conocimiento y dominio de la naturaleza en cuanto único modo de comprensión de los seres humanos y su entorno. Este predominio casi exclusivo de la ciencia y de la tecnología en el siglo XIX supone un modelo empírico-naturalista y positivista. La metodología se apoya en un análisis hermenéutico de las memorias y los informes científicos de dos expediciones europeas al sur austral de América, a partir de las cuales se critican los tópicos esenciales de una estrecha visión de la ciencia unificada. Los principales resultados de este proyecto asumen la distinción entre las ciencias naturales y las sociales, debatida a partir de la fenomenología y... Ver más

Guardado en:

2256-3202

22

2024-02-06

161

169

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Ricardo Salas Astrain - 2024

Descripción
Sumario:La cuestión intercultural del mundo contemporáneo está ligada a la crítica del proyecto moderno de conocimiento y dominio de la naturaleza en cuanto único modo de comprensión de los seres humanos y su entorno. Este predominio casi exclusivo de la ciencia y de la tecnología en el siglo XIX supone un modelo empírico-naturalista y positivista. La metodología se apoya en un análisis hermenéutico de las memorias y los informes científicos de dos expediciones europeas al sur austral de América, a partir de las cuales se critican los tópicos esenciales de una estrecha visión de la ciencia unificada. Los principales resultados de este proyecto asumen la distinción entre las ciencias naturales y las sociales, debatida a partir de la fenomenología y la hermenéutica. Esta crítica permite clarificar la matriz empírico-racionalista que está definida por la expansión de la idea del mundo natural, tal como la determinó la ciencia europea del siglo XIX, la cual degrada y deslegitima los saberes de los mundos y de los pueblos del mar que habitan los confines de la Tierra del Fuego. Se concluye que reexaminar esta noción de ciencia es una cuestión apremiante para la revisión intercultural de las ideas de mundo y de un planeta sustentable.