Deconstruyendo la categoría de mujeres víctimas del desplazamiento en Colombia

Objetivo: Deconstruir la categoría de mujeres víctimas del desplazamiento en Colombia. Metodología: Se realizó un análisis del contenido de los testimonios de las mujeres víctimas del desplazamiento que participaron de la investigación traduciendo los testimonios de las mujeres víctimas del desplazamiento en Colombia. Resultados: Los resultados localizaron en los testimonios elementos y hechos del cotidiano de las mujeres víctimas, referentes a los procesos de militancia política en las organizaciones de base y en el movimiento de víctimas a nivel nacional, analizándolos desde la perspectiva de género de los estudios feministas poscoloniales y decoloniales. Conclusión: La categoría de mujeres víctimas se articula desde la lógica de los proc... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

19

2018-07-01

77

94

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 2ef5cda35439c2bc4ecdd80668d1a004
record_format ojs
spelling Deconstruyendo la categoría de mujeres víctimas del desplazamiento en Colombia
Mondragón, H. (2002). La organización campesina en un ambiente de terror. Recuperado de http://www.ilsa.org.co/biblioteca/Cuadernos_Tierra_y_Justicia/Cuadernostierrayjusticia_7/La_organizacion_campesina_en_un_ambiente_de_terror.pdf.
Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memoria de Guerra y Dignidad. Bogotá, Colombia: Pro-Off Set.
Corte Constitucional. (2004). Sentencia T-025/04. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm.
Curiel, O. (2011). Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas negras. Recuperado de http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/IMG/pdf/Ochy_Curiel.pdf.
Das, V. (2008). Sujetos de dolor, agentes de dignidad. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Pensar.
D’Ávila, M. I. y Revollo, C. (2012). Desplazamiento y “nuevas” identidades en la migración. Revista Tramas, 37, 13-31.
De Sousa Santos, B. (2008). Fim das descobertas imperiais. En De Sousa Santos, B. (Ed.), A Gramatica do Tempo: para uma nova cultura política (pp. 181-190). São Paulo, Brasil: Editora Cortez.
Fajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Bogotá, Colombia: Espacio Crítico.
Jimeno, M. (2008). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. En Das, V. (Ed.), Sujetos de dolor, agentes de dignidad (pp. 261-291). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Pensar.
Jimeno, M. (2010). Emoções e politica: a vitima e a construção de comunidades emocionais. Revista MANA, 16(1), 99-121.
Ley 1448 de 2011 (10 de junio). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.096.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Revista Tabula Rasa, 9, 73-101.
Miñoso, Y. (2009). Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos Latinoamericanos: complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio tradicional. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 33, 37-54.
Osorio, F. E. (2008). Forced Displacement among Rural Women in Colombia. Latin American Perspectives SAGE, 35(6), 29-40.
Anzaldúa, G. (2005). La conciencia de la mestiza / Rumo a uma nova consciencia. Revista Estudos Feministas, 13(3), 04-19.
Quijano, A. (2005). La colonialidade do saber: eurocentrismo e ciências sociais, perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Revollo, C. (2015). Traduciendo los testimonios de las mujeres víctimas del desplazamiento en Colombia (Tesis de Doctorado). Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil.
Sarlo, B. (2007). Tempo passado, cultura da memoria e guinada subjetiva. São Paulo, Brasil: Editorial Companhia das Letras, Editorial UFMG.
Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado y Sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito, Ecuador: Editorial Abya-Yala.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Bahri, D. (2004). Feminism in/and Postcolonialism. En Lazarus, N. (Comp.), The Cambridge Companion to Postcolonial Literary Studies (pp. 199-220). Cambridge: Cambridge University Press.
Publication
Artículo de revista
Eleuthera
19
, Año 2018 : Julio - Diciembre
psicosociología de comunidades
posconflicto
género
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
application/pdf
Mujeres víctimas
Revollo Pardo, Catalina
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3039
Objetivo: Deconstruir la categoría de mujeres víctimas del desplazamiento en Colombia. Metodología: Se realizó un análisis del contenido de los testimonios de las mujeres víctimas del desplazamiento que participaron de la investigación traduciendo los testimonios de las mujeres víctimas del desplazamiento en Colombia. Resultados: Los resultados localizaron en los testimonios elementos y hechos del cotidiano de las mujeres víctimas, referentes a los procesos de militancia política en las organizaciones de base y en el movimiento de víctimas a nivel nacional, analizándolos desde la perspectiva de género de los estudios feministas poscoloniales y decoloniales. Conclusión: La categoría de mujeres víctimas se articula desde la lógica de los procesos de militancia política, la cual está atravesada por la lógica de la sociedad patriarcal que las victimiza de varias maneras, y en contraposición generan estrategias de reexistencia, resignificando su condición de mujeres víctimas.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Victim women
Objective: To deconstruct the category of women victim of displacement in Colombia. Methodology: An analysis of the content of the testimonies of women victim of displacement who participated in the research Translating the testimonies of women victim of displacement in Colombia was carried out. Results: The results found in the testimonies elements and facts of the daily life of the women victim of displacement, that make reference to the processes of political militancy in grassroots organizations and in the movement of victims nationwide, analyzing them from the gender perspective of the postcolonial and decolonial feminist studies. Conclusion: The category of victim women is articulated from the logic of the processes of political militancy, which is crossed by the logics of the patriarchal society that victimizes them in various ways, and in contrast generate re-existence strategies, resignifying their status as victim women.
Journal article
Deconstructing the category of women victims of displacement in Colombia
psychosociology of communities
post-conflict
gender
77
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3039/2815
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01
2011-4532
2463-1469
10.17151/eleu.2018.19.5
https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.5
94
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Deconstruyendo la categoría de mujeres víctimas del desplazamiento en Colombia
spellingShingle Deconstruyendo la categoría de mujeres víctimas del desplazamiento en Colombia
Revollo Pardo, Catalina
psicosociología de comunidades
posconflicto
género
Mujeres víctimas
Victim women
psychosociology of communities
post-conflict
gender
title_short Deconstruyendo la categoría de mujeres víctimas del desplazamiento en Colombia
title_full Deconstruyendo la categoría de mujeres víctimas del desplazamiento en Colombia
title_fullStr Deconstruyendo la categoría de mujeres víctimas del desplazamiento en Colombia
title_full_unstemmed Deconstruyendo la categoría de mujeres víctimas del desplazamiento en Colombia
title_sort deconstruyendo la categoría de mujeres víctimas del desplazamiento en colombia
title_eng Deconstructing the category of women victims of displacement in Colombia
description Objetivo: Deconstruir la categoría de mujeres víctimas del desplazamiento en Colombia. Metodología: Se realizó un análisis del contenido de los testimonios de las mujeres víctimas del desplazamiento que participaron de la investigación traduciendo los testimonios de las mujeres víctimas del desplazamiento en Colombia. Resultados: Los resultados localizaron en los testimonios elementos y hechos del cotidiano de las mujeres víctimas, referentes a los procesos de militancia política en las organizaciones de base y en el movimiento de víctimas a nivel nacional, analizándolos desde la perspectiva de género de los estudios feministas poscoloniales y decoloniales. Conclusión: La categoría de mujeres víctimas se articula desde la lógica de los procesos de militancia política, la cual está atravesada por la lógica de la sociedad patriarcal que las victimiza de varias maneras, y en contraposición generan estrategias de reexistencia, resignificando su condición de mujeres víctimas.
description_eng Objective: To deconstruct the category of women victim of displacement in Colombia. Methodology: An analysis of the content of the testimonies of women victim of displacement who participated in the research Translating the testimonies of women victim of displacement in Colombia was carried out. Results: The results found in the testimonies elements and facts of the daily life of the women victim of displacement, that make reference to the processes of political militancy in grassroots organizations and in the movement of victims nationwide, analyzing them from the gender perspective of the postcolonial and decolonial feminist studies. Conclusion: The category of victim women is articulated from the logic of the processes of political militancy, which is crossed by the logics of the patriarchal society that victimizes them in various ways, and in contrast generate re-existence strategies, resignifying their status as victim women.
author Revollo Pardo, Catalina
author_facet Revollo Pardo, Catalina
topicspa_str_mv psicosociología de comunidades
posconflicto
género
Mujeres víctimas
topic psicosociología de comunidades
posconflicto
género
Mujeres víctimas
Victim women
psychosociology of communities
post-conflict
gender
topic_facet psicosociología de comunidades
posconflicto
género
Mujeres víctimas
Victim women
psychosociology of communities
post-conflict
gender
citationvolume 19
citationedition , Año 2018 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3039
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Mondragón, H. (2002). La organización campesina en un ambiente de terror. Recuperado de http://www.ilsa.org.co/biblioteca/Cuadernos_Tierra_y_Justicia/Cuadernostierrayjusticia_7/La_organizacion_campesina_en_un_ambiente_de_terror.pdf.
Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memoria de Guerra y Dignidad. Bogotá, Colombia: Pro-Off Set.
Corte Constitucional. (2004). Sentencia T-025/04. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm.
Curiel, O. (2011). Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas negras. Recuperado de http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/IMG/pdf/Ochy_Curiel.pdf.
Das, V. (2008). Sujetos de dolor, agentes de dignidad. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Pensar.
D’Ávila, M. I. y Revollo, C. (2012). Desplazamiento y “nuevas” identidades en la migración. Revista Tramas, 37, 13-31.
De Sousa Santos, B. (2008). Fim das descobertas imperiais. En De Sousa Santos, B. (Ed.), A Gramatica do Tempo: para uma nova cultura política (pp. 181-190). São Paulo, Brasil: Editora Cortez.
Fajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Bogotá, Colombia: Espacio Crítico.
Jimeno, M. (2008). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. En Das, V. (Ed.), Sujetos de dolor, agentes de dignidad (pp. 261-291). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Pensar.
Jimeno, M. (2010). Emoções e politica: a vitima e a construção de comunidades emocionais. Revista MANA, 16(1), 99-121.
Ley 1448 de 2011 (10 de junio). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.096.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Revista Tabula Rasa, 9, 73-101.
Miñoso, Y. (2009). Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos Latinoamericanos: complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio tradicional. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 33, 37-54.
Osorio, F. E. (2008). Forced Displacement among Rural Women in Colombia. Latin American Perspectives SAGE, 35(6), 29-40.
Anzaldúa, G. (2005). La conciencia de la mestiza / Rumo a uma nova consciencia. Revista Estudos Feministas, 13(3), 04-19.
Quijano, A. (2005). La colonialidade do saber: eurocentrismo e ciências sociais, perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Revollo, C. (2015). Traduciendo los testimonios de las mujeres víctimas del desplazamiento en Colombia (Tesis de Doctorado). Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil.
Sarlo, B. (2007). Tempo passado, cultura da memoria e guinada subjetiva. São Paulo, Brasil: Editorial Companhia das Letras, Editorial UFMG.
Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado y Sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito, Ecuador: Editorial Abya-Yala.
Bahri, D. (2004). Feminism in/and Postcolonialism. En Lazarus, N. (Comp.), The Cambridge Companion to Postcolonial Literary Studies (pp. 199-220). Cambridge: Cambridge University Press.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-01
date_accessioned 2018-07-01T00:00:00Z
date_available 2018-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3039
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.5
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2018.19.5
citationstartpage 77
citationendpage 94
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3039/2815
_version_ 1797376217514508288