Selección y uso de la información como competencia genérica en la formación profesional de Ingenieros de Sistemas

Las competencias genéricas encontraron gran auge en el campo educativo actual. De hecho, un gran número de instituciones de educación superior las contemplaron estructuralmente en sus planes de formación y las justifican en extensos documentos académicos. Sin embargo, hasta la fecha no existen suficientes reportes de investigación que reporten que estas competencias son efectivamente apropiadas en las instituciones de educación superior. Los estudiantes universitarios que egresan de sus carreras no parecen estar suficientemente preparados para los retos que se plantean en la vida real, carecen de muchas de las habilidades que les permitan tomar riesgos, organizar, e ir más allá de lo que han aprendido en clase, haciendo trasferencias de con... Ver más

Guardado en:

2590-9215

2

2016-01-01

6

17

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

id 2e98cc01a9ecc4026f930a5307dca1e7
record_format ojs
spelling Selección y uso de la información como competencia genérica en la formación profesional de Ingenieros de Sistemas
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.
Blanco, A. (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior. Madrid: Narcea
Comisión Europea - Programa Sócrates y Tempus. (2006). Una introducción a TuningEducational estructures in Europe: la contribución de las universidades al proceso de Bolonia. Bilbao: Ediciones de la Universidad de Deusto.
Comisión Europea – Programa ALFA. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final
Proyecto Tuning América Latina 2004-2007. Bilbao: Ediciones de la Universidad de Deusto.
Corominas, E. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación, 9(12): 299-321. Delors, J. (1995). Libro blanco sobre el crecimiento, competitividad y empleo. Retos y pistas para entrar en el siglo XXI. Bruselas: ANECA.
González, J., Wagenaar, R. yBeneitone, P. (2004).Tuning-América Latina: Un proyecto de las universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 11(12), 151-164
Ministerio de Educación Nacional. (2002). Las competencias en la educación superior. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-189357_archivo_pdf_introduccion.pdf
Tejada, J. (1999). Acerca de las competencias profesionales.Herramientas, 56: 20-30. Disponible en http://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/tg/macroacademiaquimica/C o m p e t e n c i a s % 2 0 p r o f e s i o n a l e s _TejadaFernandez.pdf
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña - UFPSO. (s.f.). Oferta Académica UFPS Ocaña. Obtenido de Ingeniería de Sistemas. Misión: https://ufpso.edu.co/ofertaufpso/sistemas/Mision
Español
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Publication
Núm. 1 , Año 2017 : Enero-Junio
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/1280
Las competencias genéricas encontraron gran auge en el campo educativo actual. De hecho, un gran número de instituciones de educación superior las contemplaron estructuralmente en sus planes de formación y las justifican en extensos documentos académicos. Sin embargo, hasta la fecha no existen suficientes reportes de investigación que reporten que estas competencias son efectivamente apropiadas en las instituciones de educación superior. Los estudiantes universitarios que egresan de sus carreras no parecen estar suficientemente preparados para los retos que se plantean en la vida real, carecen de muchas de las habilidades que les permitan tomar riesgos, organizar, e ir más allá de lo que han aprendido en clase, haciendo trasferencias de contenidos a situaciones nuevas, sobre todo cuando se trata de hacer una selección apropiada de la información que les sirva para la toma de decisiones. En esta dirección, este artículo muestra los resultados de un estudio realizado con estudiantes de primero y último semestre del programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, en el que se relaciona la evaluación de un conjunto de habilidades relacionadas con la competencia que rige la selección y el uso de la información. Específicamente se busca indagar en la forma en la que los estudiantes de Ingeniería de Sistemas adoptan esta competencia a partir de las percepciones de docentes y otros estudiantes. Los resultados incluyeron el análisis de subcategorías inductivas como la recopilación, evaluación y clasificación de la información relevante, el uso de los medios adecuados para transmitir y las habilidades en el uso de la tecnología de la información. En general los estudiantes destacan que esta competencia es importante para su formación, reconociendo que tienen la capacidad para seleccionar y clasificar información, que son creativos en el uso y selección del medio para transmitirla y que poseen habilidades de las se han podido apropiar durante su formación en el programa. Aun así, reconocen que todavía hay aspectos por mejorar.
Coronel-Rojas, Luis Anderson
competencia genérica, educación superior, selección y uso de la información, tecnologías de información.
Revista Perspectivas
Universidad Francisco de Paula Santander
text/html
application/pdf
2
1
Artículo de revista
Generic competitions have become increasingly popular in the current educational field. In fact, they are considered by numerous higher education institutions when structuring their educational programs, as well as advocated in extensive academic work. However, thus far, not enough research reports demonstrating these competitions as indeed suited to higher education exist. University graduates do not seem sufficiently prepared for real-life challenges: they lack the skills needed to organize, take risks, and go beyond what was taught in class, tailoring their knowledge to new situations, especially in cases of correctly choosing the information necessary in order to make an informed decision. Accordingly, this article presents the results of a study published by students in their first and last semester of Systems Engineering at the University of Francisco de Paula Santander, Ocaña. The study examines the link between the ability to successfully select and use information with the evaluation of a certain skillset. Specifically, it seeks to investigate the way the students enter such a competition based on the perceptions of their teachers and peers. The results include the analysis of inductive subcategories, such as the gathering, classification and evaluation of relevant information and their ability to relay it through the appropriate channels, as well as their proficiency in information technology. Overall, the students assert that this competition is important for their education, and recognize their efficiency in selecting and classifying information, as well as their creativity the means by which they convey it, and the skills they have been able to successfully adapt during their education program However, they also recognize there are still points that require improvement-  
generic competition, higher education, use and selection of information, information technologies.
competência genérica, educação superior, seleçãoe uso da informação, tecnologias de informação.
Journal article
Selección y uso de la información como competencia genérica en la formación profesional de Ingenieros de Sistemas
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/download/1280/1310
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/download/1280/1642
https://doi.org/10.22463/25909215.1280
2017-01-01T00:00:00Z
2017-01-01T00:00:00Z
2016-01-01
17
6
2590-9215
10.22463/25909215.1280
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Perspectivas
title Selección y uso de la información como competencia genérica en la formación profesional de Ingenieros de Sistemas
spellingShingle Selección y uso de la información como competencia genérica en la formación profesional de Ingenieros de Sistemas
Coronel-Rojas, Luis Anderson
competencia genérica, educación superior, selección y uso de la información, tecnologías de información.
generic competition, higher education, use and selection of information, information technologies.
competência genérica, educação superior, seleçãoe uso da informação, tecnologias de informação.
title_short Selección y uso de la información como competencia genérica en la formación profesional de Ingenieros de Sistemas
title_full Selección y uso de la información como competencia genérica en la formación profesional de Ingenieros de Sistemas
title_fullStr Selección y uso de la información como competencia genérica en la formación profesional de Ingenieros de Sistemas
title_full_unstemmed Selección y uso de la información como competencia genérica en la formación profesional de Ingenieros de Sistemas
title_sort selección y uso de la información como competencia genérica en la formación profesional de ingenieros de sistemas
title_eng Selección y uso de la información como competencia genérica en la formación profesional de Ingenieros de Sistemas
description Las competencias genéricas encontraron gran auge en el campo educativo actual. De hecho, un gran número de instituciones de educación superior las contemplaron estructuralmente en sus planes de formación y las justifican en extensos documentos académicos. Sin embargo, hasta la fecha no existen suficientes reportes de investigación que reporten que estas competencias son efectivamente apropiadas en las instituciones de educación superior. Los estudiantes universitarios que egresan de sus carreras no parecen estar suficientemente preparados para los retos que se plantean en la vida real, carecen de muchas de las habilidades que les permitan tomar riesgos, organizar, e ir más allá de lo que han aprendido en clase, haciendo trasferencias de contenidos a situaciones nuevas, sobre todo cuando se trata de hacer una selección apropiada de la información que les sirva para la toma de decisiones. En esta dirección, este artículo muestra los resultados de un estudio realizado con estudiantes de primero y último semestre del programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, en el que se relaciona la evaluación de un conjunto de habilidades relacionadas con la competencia que rige la selección y el uso de la información. Específicamente se busca indagar en la forma en la que los estudiantes de Ingeniería de Sistemas adoptan esta competencia a partir de las percepciones de docentes y otros estudiantes. Los resultados incluyeron el análisis de subcategorías inductivas como la recopilación, evaluación y clasificación de la información relevante, el uso de los medios adecuados para transmitir y las habilidades en el uso de la tecnología de la información. En general los estudiantes destacan que esta competencia es importante para su formación, reconociendo que tienen la capacidad para seleccionar y clasificar información, que son creativos en el uso y selección del medio para transmitirla y que poseen habilidades de las se han podido apropiar durante su formación en el programa. Aun así, reconocen que todavía hay aspectos por mejorar.
description_eng Generic competitions have become increasingly popular in the current educational field. In fact, they are considered by numerous higher education institutions when structuring their educational programs, as well as advocated in extensive academic work. However, thus far, not enough research reports demonstrating these competitions as indeed suited to higher education exist. University graduates do not seem sufficiently prepared for real-life challenges: they lack the skills needed to organize, take risks, and go beyond what was taught in class, tailoring their knowledge to new situations, especially in cases of correctly choosing the information necessary in order to make an informed decision. Accordingly, this article presents the results of a study published by students in their first and last semester of Systems Engineering at the University of Francisco de Paula Santander, Ocaña. The study examines the link between the ability to successfully select and use information with the evaluation of a certain skillset. Specifically, it seeks to investigate the way the students enter such a competition based on the perceptions of their teachers and peers. The results include the analysis of inductive subcategories, such as the gathering, classification and evaluation of relevant information and their ability to relay it through the appropriate channels, as well as their proficiency in information technology. Overall, the students assert that this competition is important for their education, and recognize their efficiency in selecting and classifying information, as well as their creativity the means by which they convey it, and the skills they have been able to successfully adapt during their education program However, they also recognize there are still points that require improvement-  
author Coronel-Rojas, Luis Anderson
author_facet Coronel-Rojas, Luis Anderson
topicspa_str_mv competencia genérica, educación superior, selección y uso de la información, tecnologías de información.
topic competencia genérica, educación superior, selección y uso de la información, tecnologías de información.
generic competition, higher education, use and selection of information, information technologies.
competência genérica, educação superior, seleçãoe uso da informação, tecnologias de informação.
topic_facet competencia genérica, educación superior, selección y uso de la información, tecnologías de información.
generic competition, higher education, use and selection of information, information technologies.
competência genérica, educação superior, seleçãoe uso da informação, tecnologias de informação.
citationvolume 2
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 : Enero-Junio
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Revista Perspectivas
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/1280
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
references Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.
Blanco, A. (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior. Madrid: Narcea
Comisión Europea - Programa Sócrates y Tempus. (2006). Una introducción a TuningEducational estructures in Europe: la contribución de las universidades al proceso de Bolonia. Bilbao: Ediciones de la Universidad de Deusto.
Comisión Europea – Programa ALFA. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final
Proyecto Tuning América Latina 2004-2007. Bilbao: Ediciones de la Universidad de Deusto.
Corominas, E. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación, 9(12): 299-321. Delors, J. (1995). Libro blanco sobre el crecimiento, competitividad y empleo. Retos y pistas para entrar en el siglo XXI. Bruselas: ANECA.
González, J., Wagenaar, R. yBeneitone, P. (2004).Tuning-América Latina: Un proyecto de las universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 11(12), 151-164
Ministerio de Educación Nacional. (2002). Las competencias en la educación superior. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-189357_archivo_pdf_introduccion.pdf
Tejada, J. (1999). Acerca de las competencias profesionales.Herramientas, 56: 20-30. Disponible en http://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/tg/macroacademiaquimica/C o m p e t e n c i a s % 2 0 p r o f e s i o n a l e s _TejadaFernandez.pdf
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña - UFPSO. (s.f.). Oferta Académica UFPS Ocaña. Obtenido de Ingeniería de Sistemas. Misión: https://ufpso.edu.co/ofertaufpso/sistemas/Mision
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-01
date_accessioned 2017-01-01T00:00:00Z
date_available 2017-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/1280
url_doi https://doi.org/10.22463/25909215.1280
eissn 2590-9215
doi 10.22463/25909215.1280
citationstartpage 6
citationendpage 17
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/download/1280/1310
url3_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/download/1280/1642
_version_ 1797158299503689728