Endeudamiento público municipal en México en el periodo 2009-2021: los efectos de las reformas legales y la pandemia por covid-19

Este artículo explica la condición de endeudamiento público de los municipios de México de 2009 a 2021, identificando de manera específica el impacto de las reformas legales de 2015 y del periodo pandémico 2020-2021. Este estudio toma como base la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre finanzas públicas municipales y de la Ciudad de México. Es un estudio cuantitativo que empleó los programas Excel y Stata para obtener los indicadores de vulnerabilidad y sostenibilidad de la deuda municipal, así como un modelo de mínimos cuadrados ordinarios para identificar las correlaciones entre las principales variables. De 2009 a 2021 hubo un aumento del endeudamiento promedio anual municipal de 11,8% (B:2013). Las r... Ver más

Guardado en:

2248-6046

2011-7663

16

2024-01-31

95

120

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Rocío Huerta Cuervo - 2023

id 2e8bf04c9715b4d4b2bb9ab97a5a14c2
record_format ojs
spelling Endeudamiento público municipal en México en el periodo 2009-2021: los efectos de las reformas legales y la pandemia por covid-19
Herrera D. L., González, R. & Alcantar L. C. (2021). Impacto de las transferencias federales en la deuda municipal de los ayuntamientos mexicanos. Revista de Ciencias Sociales, vol.27(1), 1-12.
Musgrave, R. A. & Musgrave, P. B. (1999). La Hacienda Pública: teórica y aplicada. McGraw-Hill.
Montelongo J. (2014). Análisis del endeudamiento, la oferta de bienes públicos y el impacto de las transferencias intergubernamentales en los gobiernos locales de México. Colegio de la Frontera Norte.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2022, 12 de agosto). Finanzas públicas estatales. Inegi. https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?proy=efipem_fmun
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2018, 2 de junio). Finanzas públicas estatales. Inegi. http://sc.inegi.org.mx/cobdem/resultados.jsp?w=56&Backidhecho=111&Backconstem=109&constembd=039&tm=%27Backidhecho:3,Backconstem:3,constembd:3%27
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2018, 16 de abril). Simbad. Inegi. http://sc.inegi.org.mx/cobdem/resultados.jsp?w=86&Backidhecho=108&Backconstem=106&constembd=038&tm=%27Backidhecho:3,Backconstem:3,constembd:3%27
Huerta Cuervo, R. & Vanegas López, M. (2020b). Metodología para la construcción del Índice de Capacidades Institucionales Municipales. Sobre México: temas de economía, vol.1(2), 101-133.
Huerta Cuervo, R. & Vanegas López, M. (2020a). El gasto público en salud frente a la pandemia por covid-19 en México. Revista Mexicana de Administración Pública, vol.9(18), 18-54.
Huerta Cuervo, R. (2018). Las finanzas públicas en las entidades y municipios de México. En M. C. García (Ed.), Política pública y crecimiento económico en México (pp. 153-180). Colofón.
Gutiérrez, J., Guzmán, C. & Jiménez, U. J. (2000). Economía política y finanzas públicas: teoría, evidencia y resultados de laboratorio. Revista de Economía Institucional, vol.2(3), 104-148.
Pérez, G., Plata, A. M., Zafra, J. L. & López, A. H. (2013). Deuda viva municipal en un contexto de crisis económica: análisis de los factores determinantes y de formas de gestión. Revista de Contabiliad, vol.LXXV(296), 83-93.
González Andrade, S. (2014). Criminalidad y crecimiento económico regional en México. Frontera Norte, vol.26(51), 75-111.
Franco, V. E. & Solís, A. M. (2009). Impacto del endeudamiento público municipal sobre la inversión productiva en México. En Cámara de Diputados (Ed.), Finanzas Públicas (pp. 300-327). Cámara de Diputados.
Flores, F. L. & Peña, M. V. (2019). Transparencia y diseño institucional. La deuda subnacional a través de la experiencia del registro estatal de deuda de Sonora. Estudios Sociales, vol.29(54), 2-29.
Fernández-Llera, R. (2011). Descentralización, deuda pública y disciplina de mercado en España. Revista de Ciencias Sociales y Administrativas, vol.21(39), 67-81.
Díaz de León, L. L.; González Acolt, R.; Alcantar López, C. O.; Govea Franco, Á. M. (2021). Impacto de las transferencias federales en la deuda municipal de los ayuntamientos mexicanos. Revista de Ciencias Sociales (Ve). Vol. XXVII (1).
Chávez Meza, L. A. (2018). Regulación y expansión del endeudamiento público subnacional en México: un enfoque estadístico, 2006-2015. Región y Sociedad, vol.26(61), 1-26.
Chávez Meza, L. A. (2014). Desistimiento fiscal, incertidumbre y propiedad social en los municipios de México. Región y Sociedad, vol.26(61), 87-117.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) (2022, 10 de julio). Índice de Rezago Social. (https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_Rezago_Social_2020.aspx
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (2012). Glosario de Términos más usuales de finanzas públicas. Cámara de Diputados. www.cefp.gob.
Oates, W. (1999). An essay on fiscal federalism. Journal of Economic Literature, vol.37(3), 1120-1149.
Ruiz, A. & García, N. (2014). El federalismo fiscal y las transferencias planeadas hacia los municipios mexicanos: criterios económicos y políticos. Estudios sobre Estado y Sociedad, vol.21(59), 69-85.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2018, 30 de enero). Ley General de Contabilidad Gubernamental. Ley de Disciplina Financiera de Entidades Federativas y los Municipios. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCG_300118.pdf
Zúñiga Espinoza, N. & Peña Juárez, E. (2017). La deuda subnacional e implicaciones en el gasto público en México. Cimexus, vol.12(2), 179-199.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Weisberg, S. (2014). Applied linear regression. Wiley.
Salazar, J. I. (2013). Entorno político y dependencia financiera de los estados mexicanos. Gestióm y Política Pública, vol.XXII(1), 3-44.
Weingast, B. R. (2008). Second generation fiscal federalism: The implications of fiscal incentives. Journal of Urban Economics, vol.65(3), 279-293.
Weingast, B. R. (2007). Second Generation Fiscal Federalism: Implications for Decentralized Democratic Governance and Economic Development. Office of Democracy and Governance of the U. S. Agency for International Development.
Uriarte, J. M. & Díaz-Cayeros, A. (2004). De la descentralización al federalismo: estudios comparados sobre el gobierno local. Cidac-Miguel Ángel Porrúa.
Unión, C. d. (2018, 30 de enero). Ley de Coordinación Fiscal. Cámara de Diputados.
Sour, L. (2016). Una revisión del efecto flypaper mexicano (1990-2012). Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública. Universidad de Guanajuato, vol.5(2), 9-28.
Smith, H., Park, S. & Lui, L. (2019). Hardening Budget constraints: A cross-national study of fiscal sustainability and subnational debt. International Journal of Public Administration, vol.44(1), 1055-1067.
Smith, H. (2013). La trayectoria de la deuda pública: ¿una solución para la vigilancia de las cuentas públicas en las ciudades mexicanas? En C. M. Trujillo y C. G. Hernández (Eds.), Monitoreo, evaluación y gestión por resultados (pp. 261-277). CLEAR - CIDE.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) (2019, 11 de mayo). Estadísticas oportunas de finanzas públicas. Gastos presupuestarios. SHCP. http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/Layout.jsp
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) (2017, 30 de junio). Acuerdo por el que se dan a conocer los valores que determinan los límites de los rangos bajo, medio y alto. Diario Oficial de la Federación. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5488658&fecha=30/06/2017
Canavire-Bacarreza, G. y Espinoza Zùñiga, N. (2015). Transferencias e impuesto predial en México. Journal of Economic Literature, vol.12(35), 69-99.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2022, 18 de noviembre). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. DOF.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2018, 30 de enero). Cámara de Diputados. Ley de Coordinación Fiscal: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/31_300118.pdf
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/5164
Este artículo explica la condición de endeudamiento público de los municipios de México de 2009 a 2021, identificando de manera específica el impacto de las reformas legales de 2015 y del periodo pandémico 2020-2021. Este estudio toma como base la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre finanzas públicas municipales y de la Ciudad de México. Es un estudio cuantitativo que empleó los programas Excel y Stata para obtener los indicadores de vulnerabilidad y sostenibilidad de la deuda municipal, así como un modelo de mínimos cuadrados ordinarios para identificar las correlaciones entre las principales variables. De 2009 a 2021 hubo un aumento del endeudamiento promedio anual municipal de 11,8% (B:2013). Las reformas de 2015 no evitaron el sobreendeudamiento posterior. En los indicadores de deuda se presentan resultados diferenciados entre el indicador de vulnerabilidad y los indicadores de sostenibilidad. El contexto institucional favorece la superación de techos de endeudamiento y ello debe ser considerado por los legisladores. Este estudio toma como base la información del INEGI sobre finanzas públicas municipales y de la Ciudad de México. Es un estudio cuantitativo que empleó el software de INFOSTAT para obtener los indicadores de vulnerabilidad y sostenibilidad de la deuda municipal, así como ejercicios de regresión lineal en torno a las variables de finanzas públicas.  De 2009 a 2021 hubo un aumento del endeudamiento promedio anual municipal de 11.8% (B:2013). Las reformas de 2015 no evitaron el sobreendeudamiento posterior. En los indicadores de deuda se presentan resultados diferenciados entre el indicador de vulnerabilidad y los indicadores de sostenibilidad. El contexto institucional favorece la superación de techos de endeudamiento y ello debe ser considerado por los legisladores.
Huerta Cuervo, Rocío
deuda pública
sostenibilidad
finanzas públicas
ingresos de libre disposición
México
16
1
Artículo de revista
text/html
Universidad Católica de Colombia
Revista Finanzas y Política Económica
application/pdf
Español
Anderson, D. R., Sweeney, D. J., Williams, T. A., Camm, J. D., & Cochram, J. J. (2017). Statistics for business and economics. Cengage Learning.
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión (2022, 18 de noviembre). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). Diario Oficial de la Federación. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Cabrero Mendoza, E. (2002). Finanzas en municipios urbanos de México. Un análisis de los nuevos retos en la gestión de haciendas locales (1978-1998). Estudios Demográficos y Urbanos, vol.17(49), 175-208.
Cabrero Mendoza, E. & Arellano Gault, D. (2011). Los gobiernos municipales a debate. Un análisis de la institución municipal a través de la encuesta INEGI 2009. CIDE.
Bialek Jaworska, A. (2020). Revenue diversification and municipally owned companies. Role in shaping the debt of companies. Annals of Public and Cooperative Economics, vol. 93(4), 931-975.
Bárcenas, F. L. (2017). El régimen de la propiedad agraria en México. Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas A.C., Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano.
Barcelata Chávez, H. & Vela Martínez, R. (2019). Deuda pública subnacional y desarrollo económico local. Economía Teoría y Práctica, vol.(51), 165-200.
Auditoría Superior de la Federación (ASF) (2012). Análisis de la deuda pública de las entidades federativas y municipios. ASF. https://www.asf.gob.mx/uploads/56_Informes_especiales_de_auditoria/1._Analisis_de_Deuda_Publica_Agosto_2012.pdf
Astudillo, M., Blancas, A. & Fonseca, F. J. (2017). La transparencia de la deuda subnacional como mecanismo para limitar su crecimiento. Problemas del Desarrollo, vol. 48(188), 29-54.
Publication
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Rocío Huerta Cuervo - 2023
Journal article
This article explains the condition of public indebtedness of municipalities in Mexico from 2009 to 2021, specifically identifying the impact of the legal reforms on public finances in 2015 and the pandemic period 2020-2021. This research was conducted based on information from INEGI public finances on municipal and Mexico City. Is a quantitative study that used the Excel and STATA programs to obtain the vulnerability and sustainability indicators of municipal debt, as well as an ordinary least squares model to identify correlations between the main variables. From 2009 to 2021 there was an increase, annual average, of municipal debt of 11.8%.The 2015 reforms did not prevent over-indebtedness in the following years. Regarding the debt indicators, differentiated results are presented between those of vulnerability and the two sustainability indicators. The institutional context favors the violation of indebtedness ceilings.
Mexico
freely available income
public finances
Debt sustainability
Public debt
Municipal Public Debt in Mexico in the Period 2009-2021: the Effects of Legal reforms and the Covid-19 Pandemic
10.14718/revfinanzpolitecon.v16.n1.2024.5
2011-7663
2248-6046
2024-01-31
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/5164/4975
2024-01-31T00:00:00Z
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v16.n1.2024.5
95
120
2024-01-31T00:00:00Z
https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/5164/5059
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Finanzas y Política Económica
title Endeudamiento público municipal en México en el periodo 2009-2021: los efectos de las reformas legales y la pandemia por covid-19
spellingShingle Endeudamiento público municipal en México en el periodo 2009-2021: los efectos de las reformas legales y la pandemia por covid-19
Huerta Cuervo, Rocío
deuda pública
sostenibilidad
finanzas públicas
ingresos de libre disposición
México
Mexico
freely available income
public finances
Debt sustainability
Public debt
title_short Endeudamiento público municipal en México en el periodo 2009-2021: los efectos de las reformas legales y la pandemia por covid-19
title_full Endeudamiento público municipal en México en el periodo 2009-2021: los efectos de las reformas legales y la pandemia por covid-19
title_fullStr Endeudamiento público municipal en México en el periodo 2009-2021: los efectos de las reformas legales y la pandemia por covid-19
title_full_unstemmed Endeudamiento público municipal en México en el periodo 2009-2021: los efectos de las reformas legales y la pandemia por covid-19
title_sort endeudamiento público municipal en méxico en el periodo 2009-2021: los efectos de las reformas legales y la pandemia por covid-19
title_eng Municipal Public Debt in Mexico in the Period 2009-2021: the Effects of Legal reforms and the Covid-19 Pandemic
description Este artículo explica la condición de endeudamiento público de los municipios de México de 2009 a 2021, identificando de manera específica el impacto de las reformas legales de 2015 y del periodo pandémico 2020-2021. Este estudio toma como base la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre finanzas públicas municipales y de la Ciudad de México. Es un estudio cuantitativo que empleó los programas Excel y Stata para obtener los indicadores de vulnerabilidad y sostenibilidad de la deuda municipal, así como un modelo de mínimos cuadrados ordinarios para identificar las correlaciones entre las principales variables. De 2009 a 2021 hubo un aumento del endeudamiento promedio anual municipal de 11,8% (B:2013). Las reformas de 2015 no evitaron el sobreendeudamiento posterior. En los indicadores de deuda se presentan resultados diferenciados entre el indicador de vulnerabilidad y los indicadores de sostenibilidad. El contexto institucional favorece la superación de techos de endeudamiento y ello debe ser considerado por los legisladores. Este estudio toma como base la información del INEGI sobre finanzas públicas municipales y de la Ciudad de México. Es un estudio cuantitativo que empleó el software de INFOSTAT para obtener los indicadores de vulnerabilidad y sostenibilidad de la deuda municipal, así como ejercicios de regresión lineal en torno a las variables de finanzas públicas.  De 2009 a 2021 hubo un aumento del endeudamiento promedio anual municipal de 11.8% (B:2013). Las reformas de 2015 no evitaron el sobreendeudamiento posterior. En los indicadores de deuda se presentan resultados diferenciados entre el indicador de vulnerabilidad y los indicadores de sostenibilidad. El contexto institucional favorece la superación de techos de endeudamiento y ello debe ser considerado por los legisladores.
description_eng This article explains the condition of public indebtedness of municipalities in Mexico from 2009 to 2021, specifically identifying the impact of the legal reforms on public finances in 2015 and the pandemic period 2020-2021. This research was conducted based on information from INEGI public finances on municipal and Mexico City. Is a quantitative study that used the Excel and STATA programs to obtain the vulnerability and sustainability indicators of municipal debt, as well as an ordinary least squares model to identify correlations between the main variables. From 2009 to 2021 there was an increase, annual average, of municipal debt of 11.8%.The 2015 reforms did not prevent over-indebtedness in the following years. Regarding the debt indicators, differentiated results are presented between those of vulnerability and the two sustainability indicators. The institutional context favors the violation of indebtedness ceilings.
author Huerta Cuervo, Rocío
author_facet Huerta Cuervo, Rocío
topicspa_str_mv deuda pública
sostenibilidad
finanzas públicas
ingresos de libre disposición
México
topic deuda pública
sostenibilidad
finanzas públicas
ingresos de libre disposición
México
Mexico
freely available income
public finances
Debt sustainability
Public debt
topic_facet deuda pública
sostenibilidad
finanzas públicas
ingresos de libre disposición
México
Mexico
freely available income
public finances
Debt sustainability
Public debt
citationvolume 16
citationissue 1
publisher Universidad Católica de Colombia
ispartofjournal Revista Finanzas y Política Económica
source https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/5164
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Rocío Huerta Cuervo - 2023
references Herrera D. L., González, R. & Alcantar L. C. (2021). Impacto de las transferencias federales en la deuda municipal de los ayuntamientos mexicanos. Revista de Ciencias Sociales, vol.27(1), 1-12.
Musgrave, R. A. & Musgrave, P. B. (1999). La Hacienda Pública: teórica y aplicada. McGraw-Hill.
Montelongo J. (2014). Análisis del endeudamiento, la oferta de bienes públicos y el impacto de las transferencias intergubernamentales en los gobiernos locales de México. Colegio de la Frontera Norte.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2022, 12 de agosto). Finanzas públicas estatales. Inegi. https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?proy=efipem_fmun
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2018, 2 de junio). Finanzas públicas estatales. Inegi. http://sc.inegi.org.mx/cobdem/resultados.jsp?w=56&Backidhecho=111&Backconstem=109&constembd=039&tm=%27Backidhecho:3,Backconstem:3,constembd:3%27
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2018, 16 de abril). Simbad. Inegi. http://sc.inegi.org.mx/cobdem/resultados.jsp?w=86&Backidhecho=108&Backconstem=106&constembd=038&tm=%27Backidhecho:3,Backconstem:3,constembd:3%27
Huerta Cuervo, R. & Vanegas López, M. (2020b). Metodología para la construcción del Índice de Capacidades Institucionales Municipales. Sobre México: temas de economía, vol.1(2), 101-133.
Huerta Cuervo, R. & Vanegas López, M. (2020a). El gasto público en salud frente a la pandemia por covid-19 en México. Revista Mexicana de Administración Pública, vol.9(18), 18-54.
Huerta Cuervo, R. (2018). Las finanzas públicas en las entidades y municipios de México. En M. C. García (Ed.), Política pública y crecimiento económico en México (pp. 153-180). Colofón.
Gutiérrez, J., Guzmán, C. & Jiménez, U. J. (2000). Economía política y finanzas públicas: teoría, evidencia y resultados de laboratorio. Revista de Economía Institucional, vol.2(3), 104-148.
Pérez, G., Plata, A. M., Zafra, J. L. & López, A. H. (2013). Deuda viva municipal en un contexto de crisis económica: análisis de los factores determinantes y de formas de gestión. Revista de Contabiliad, vol.LXXV(296), 83-93.
González Andrade, S. (2014). Criminalidad y crecimiento económico regional en México. Frontera Norte, vol.26(51), 75-111.
Franco, V. E. & Solís, A. M. (2009). Impacto del endeudamiento público municipal sobre la inversión productiva en México. En Cámara de Diputados (Ed.), Finanzas Públicas (pp. 300-327). Cámara de Diputados.
Flores, F. L. & Peña, M. V. (2019). Transparencia y diseño institucional. La deuda subnacional a través de la experiencia del registro estatal de deuda de Sonora. Estudios Sociales, vol.29(54), 2-29.
Fernández-Llera, R. (2011). Descentralización, deuda pública y disciplina de mercado en España. Revista de Ciencias Sociales y Administrativas, vol.21(39), 67-81.
Díaz de León, L. L.; González Acolt, R.; Alcantar López, C. O.; Govea Franco, Á. M. (2021). Impacto de las transferencias federales en la deuda municipal de los ayuntamientos mexicanos. Revista de Ciencias Sociales (Ve). Vol. XXVII (1).
Chávez Meza, L. A. (2018). Regulación y expansión del endeudamiento público subnacional en México: un enfoque estadístico, 2006-2015. Región y Sociedad, vol.26(61), 1-26.
Chávez Meza, L. A. (2014). Desistimiento fiscal, incertidumbre y propiedad social en los municipios de México. Región y Sociedad, vol.26(61), 87-117.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) (2022, 10 de julio). Índice de Rezago Social. (https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_Rezago_Social_2020.aspx
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (2012). Glosario de Términos más usuales de finanzas públicas. Cámara de Diputados. www.cefp.gob.
Oates, W. (1999). An essay on fiscal federalism. Journal of Economic Literature, vol.37(3), 1120-1149.
Ruiz, A. & García, N. (2014). El federalismo fiscal y las transferencias planeadas hacia los municipios mexicanos: criterios económicos y políticos. Estudios sobre Estado y Sociedad, vol.21(59), 69-85.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2018, 30 de enero). Ley General de Contabilidad Gubernamental. Ley de Disciplina Financiera de Entidades Federativas y los Municipios. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCG_300118.pdf
Zúñiga Espinoza, N. & Peña Juárez, E. (2017). La deuda subnacional e implicaciones en el gasto público en México. Cimexus, vol.12(2), 179-199.
Weisberg, S. (2014). Applied linear regression. Wiley.
Salazar, J. I. (2013). Entorno político y dependencia financiera de los estados mexicanos. Gestióm y Política Pública, vol.XXII(1), 3-44.
Weingast, B. R. (2008). Second generation fiscal federalism: The implications of fiscal incentives. Journal of Urban Economics, vol.65(3), 279-293.
Weingast, B. R. (2007). Second Generation Fiscal Federalism: Implications for Decentralized Democratic Governance and Economic Development. Office of Democracy and Governance of the U. S. Agency for International Development.
Uriarte, J. M. & Díaz-Cayeros, A. (2004). De la descentralización al federalismo: estudios comparados sobre el gobierno local. Cidac-Miguel Ángel Porrúa.
Unión, C. d. (2018, 30 de enero). Ley de Coordinación Fiscal. Cámara de Diputados.
Sour, L. (2016). Una revisión del efecto flypaper mexicano (1990-2012). Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública. Universidad de Guanajuato, vol.5(2), 9-28.
Smith, H., Park, S. & Lui, L. (2019). Hardening Budget constraints: A cross-national study of fiscal sustainability and subnational debt. International Journal of Public Administration, vol.44(1), 1055-1067.
Smith, H. (2013). La trayectoria de la deuda pública: ¿una solución para la vigilancia de las cuentas públicas en las ciudades mexicanas? En C. M. Trujillo y C. G. Hernández (Eds.), Monitoreo, evaluación y gestión por resultados (pp. 261-277). CLEAR - CIDE.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) (2019, 11 de mayo). Estadísticas oportunas de finanzas públicas. Gastos presupuestarios. SHCP. http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/Layout.jsp
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) (2017, 30 de junio). Acuerdo por el que se dan a conocer los valores que determinan los límites de los rangos bajo, medio y alto. Diario Oficial de la Federación. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5488658&fecha=30/06/2017
Canavire-Bacarreza, G. y Espinoza Zùñiga, N. (2015). Transferencias e impuesto predial en México. Journal of Economic Literature, vol.12(35), 69-99.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2022, 18 de noviembre). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. DOF.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2018, 30 de enero). Cámara de Diputados. Ley de Coordinación Fiscal: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/31_300118.pdf
Anderson, D. R., Sweeney, D. J., Williams, T. A., Camm, J. D., & Cochram, J. J. (2017). Statistics for business and economics. Cengage Learning.
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión (2022, 18 de noviembre). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). Diario Oficial de la Federación. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Cabrero Mendoza, E. (2002). Finanzas en municipios urbanos de México. Un análisis de los nuevos retos en la gestión de haciendas locales (1978-1998). Estudios Demográficos y Urbanos, vol.17(49), 175-208.
Cabrero Mendoza, E. & Arellano Gault, D. (2011). Los gobiernos municipales a debate. Un análisis de la institución municipal a través de la encuesta INEGI 2009. CIDE.
Bialek Jaworska, A. (2020). Revenue diversification and municipally owned companies. Role in shaping the debt of companies. Annals of Public and Cooperative Economics, vol. 93(4), 931-975.
Bárcenas, F. L. (2017). El régimen de la propiedad agraria en México. Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas A.C., Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano.
Barcelata Chávez, H. & Vela Martínez, R. (2019). Deuda pública subnacional y desarrollo económico local. Economía Teoría y Práctica, vol.(51), 165-200.
Auditoría Superior de la Federación (ASF) (2012). Análisis de la deuda pública de las entidades federativas y municipios. ASF. https://www.asf.gob.mx/uploads/56_Informes_especiales_de_auditoria/1._Analisis_de_Deuda_Publica_Agosto_2012.pdf
Astudillo, M., Blancas, A. & Fonseca, F. J. (2017). La transparencia de la deuda subnacional como mecanismo para limitar su crecimiento. Problemas del Desarrollo, vol. 48(188), 29-54.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-01-31
date_accessioned 2024-01-31T00:00:00Z
date_available 2024-01-31T00:00:00Z
url https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/5164
url_doi https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v16.n1.2024.5
issn 2248-6046
eissn 2011-7663
doi 10.14718/revfinanzpolitecon.v16.n1.2024.5
citationstartpage 95
citationendpage 120
url2_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/5164/4975
url3_str_mv https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/download/5164/5059
_version_ 1798825473558446080