Caracterización espeleológica e inventario biológico de la Caverna del Diablo en el municipio de Becerril, Departamento del Cesar, Colombia

Objetivo: Este estudio tiene como objetivo caracterizar los aspectos más relevantes de la caverna del Diablo, entre los que se incluyen el componente biofísico, geológico, espeleológico y morfológico.  Metodología: Se ha realizado una investigación descriptiva a partir de observaciones in situ, trabajos técnicos específicos de topografía, geología, espeleología y biología, acompañado de análisis de literatura relacionada. Resultados: Los métodos utilizados permitieron conocer la riqueza natural en el interior de la caverna, donde sobresalen geoformas kársticas (espeleotemas), presencia de peces, crustáceos, y otros organismos que podrían ser endémicos. La información obtenida indica que el origen de la cavidad obedece a procesos de erosión... Ver más

Guardado en:

0122-820X

2422-5053

20

2015-07-01

93

104

Respuestas - 2015

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 2e544d8415f3f9dfa1f2cbbcf5605ce5
record_format ojs
spelling Caracterización espeleológica e inventario biológico de la Caverna del Diablo en el municipio de Becerril, Departamento del Cesar, Colombia
Norma Técnica Colombiana ISO 5667-1. Gestión ambiental. Calidad del agua. Muestreo. Directrices para el diseño de programas de muestreo. Santa Fe de Bogotá: Icontec, 1995.
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/356
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Respuestas - 2015
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
A. Rudas, “Caracterización Biofísica de la Caverna del Diablo en el municipio de Becerril, departamento del Cesar” 2013, Manuscrito no publicado.
H. Pavajeau, A. Carrillo y E. Rojas, “Estudio geoespeleológico de la Caverna Sabana de León y Cueva Coco Loco en el municipio de Manaure, Serranía de Perijá, Cesar”. Trabajo de grado ingeniería de minas. Valledupar: Fundación Universitaria del Área Andina. Facultad de ingeniería de minas, p. 49, 2011.
A. Salazar. Prácticas de topografía. México: Universidad Autónoma Nacional de México, 1987.
A. Arias, C. Morales. Evaluación del agua subterránea en el Departamento del Cesar, Informe Geológico. Santa Fe de Bogotá: Corpocesar – Ingeominas, p.104, 1994.
Ingeominas. Mapa geológico generalizado del Departamento del Cesar, Memoria explicativa. Santa Fe de Bogotá: Ingeominas, 1999.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Análisis de aguas. [Online]. Disponible en: http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/tramites.
Universidad Francisco de Paula Santander
Sociedad Espeleológica Colombiana (ESPELEOCOL). Grupo de Investigación Geomorfológica y Procesos Fluviales. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010.
D. Culver, T. Pipan. Biology of Caves and Other Subterranean Habitats. Oxford: Oxford University Press, 2009.
C. Benedetto, G. Redonte. Introducción a la Espeleología. Malargüe: Escuela Argentina de Espeleología, p. 19, 2005.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Respuestas
Publication
application/pdf
Roca caliza
Objetivo: Este estudio tiene como objetivo caracterizar los aspectos más relevantes de la caverna del Diablo, entre los que se incluyen el componente biofísico, geológico, espeleológico y morfológico.  Metodología: Se ha realizado una investigación descriptiva a partir de observaciones in situ, trabajos técnicos específicos de topografía, geología, espeleología y biología, acompañado de análisis de literatura relacionada. Resultados: Los métodos utilizados permitieron conocer la riqueza natural en el interior de la caverna, donde sobresalen geoformas kársticas (espeleotemas), presencia de peces, crustáceos, y otros organismos que podrían ser endémicos. La información obtenida indica que el origen de la cavidad obedece a procesos de erosión fluvial y circulación forzada de corrientes de agua evidenciada en la apariencia rosariforme en las paredes interiores de la estructura. Las geoformas se encuentran en su mayoría en la entrada de la cavidad en variedades como estalactitas, coladas, dientes de sierra y gours. El componente biofísico es el aspecto diferenciador de la caverna, constituido por una buena dinámica de ventilación, presencia de agua de forma permanente, alta humedad y variedad de fauna, entre los que se destacan taxas como Chiroptera, Araneae, Anura, Lepidoptera, Blattodea, Rodentia, Oligochaeta, Dermapteros, Siluriforme y Decápodos. Conclusiones: Litologicamente la cavidad se encuentra enmarcada dentro de rocas caliza con alto contenido de materia orgánica con variación en su color superficial pertenecientes a la Formación La Luna, la poca humedad de la cavidad en su entrada y alto contenido de carbonato favoreció la formación de gran cantidad de espeleotemas. Las observaciones al interior y estudios de la corriente de agua evidenciaron que las condiciones biofísicas del lugar son aptas para albergar una rica diversidad de fauna.
Vides-Navarro, Frederick
Montes-Calderón, Ángelo
Fernández-Cuello, Giovanni
Rojas-Martínez, Elías
Biología
Caverna
Espeleogénesis
Paisajes kársticos
Espeleología
20
2
Artículo de revista
Espeleologia
Journal article
Objective: This study aims to characterize the most important aspects of the Devil´s cave, including biophysical, geological, speleological and morphological components. Methods: A descriptive research from observations in situ, specific technical work of topography, geology, speleology and biology, along with study of related literature has been conducted. Results: The methods used allowed us to learn about the natural richness inside the cave, with outstanding karst landforms (speleothems), presence of fish, crustaceans and other organisms that might be endemic. The information obtained indicates that the origin of the cavity is due to fluvial erosion processes and forced circulation of streams, evidenced in its shaped rosary surface on the interior walls of the structure. Landforms are mostly at the entrance of the cavity in varieties like Stalactites, Castings, Sandsicles and Gours. The biophysical component is the most distinctive aspect of the cave, consisting in a good dynamic of ventilation, permanent presence of water, high humidity and variety of wildlife, including taxa as Chiroptera, Araneae, Anura, Lepidoptera, Blattodea stand, Rodents, Oligochaeta, Dermaptera, siluriform and Decapods. Conclusions: Lithologically, the cavity is framed in limestone rocks rich in organic matter with variation in surface color belonging to the La Luna Formation, the low humidity of the cavity at its entrance and high carbonate content favored the formation of large numbers of speleothems. The inside observations and studies on the water stream showed that biophysical conditions of this place are suitable to house a rich diversity of wildlife.
Rocha Calcária
Paisagens Cársicas
Espeleogênese
Speleological characterization and biological inventory of the Diablo ́s Cavern in the municipality of Becerril, Cesar’s Department, Colombia
Caverna
Biologia
2015-07-01T00:00:00Z
2015-07-01T00:00:00Z
2422-5053
93
10.22463/0122820X.356
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/download/356/402
104
https://doi.org/10.22463/0122820X.356
2015-07-01
0122-820X
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Respuestas
title Caracterización espeleológica e inventario biológico de la Caverna del Diablo en el municipio de Becerril, Departamento del Cesar, Colombia
spellingShingle Caracterización espeleológica e inventario biológico de la Caverna del Diablo en el municipio de Becerril, Departamento del Cesar, Colombia
Vides-Navarro, Frederick
Montes-Calderón, Ángelo
Fernández-Cuello, Giovanni
Rojas-Martínez, Elías
Roca caliza
Biología
Caverna
Espeleogénesis
Paisajes kársticos
Espeleología
Espeleologia
Rocha Calcária
Paisagens Cársicas
Espeleogênese
Caverna
Biologia
title_short Caracterización espeleológica e inventario biológico de la Caverna del Diablo en el municipio de Becerril, Departamento del Cesar, Colombia
title_full Caracterización espeleológica e inventario biológico de la Caverna del Diablo en el municipio de Becerril, Departamento del Cesar, Colombia
title_fullStr Caracterización espeleológica e inventario biológico de la Caverna del Diablo en el municipio de Becerril, Departamento del Cesar, Colombia
title_full_unstemmed Caracterización espeleológica e inventario biológico de la Caverna del Diablo en el municipio de Becerril, Departamento del Cesar, Colombia
title_sort caracterización espeleológica e inventario biológico de la caverna del diablo en el municipio de becerril, departamento del cesar, colombia
title_eng Speleological characterization and biological inventory of the Diablo ́s Cavern in the municipality of Becerril, Cesar’s Department, Colombia
description Objetivo: Este estudio tiene como objetivo caracterizar los aspectos más relevantes de la caverna del Diablo, entre los que se incluyen el componente biofísico, geológico, espeleológico y morfológico.  Metodología: Se ha realizado una investigación descriptiva a partir de observaciones in situ, trabajos técnicos específicos de topografía, geología, espeleología y biología, acompañado de análisis de literatura relacionada. Resultados: Los métodos utilizados permitieron conocer la riqueza natural en el interior de la caverna, donde sobresalen geoformas kársticas (espeleotemas), presencia de peces, crustáceos, y otros organismos que podrían ser endémicos. La información obtenida indica que el origen de la cavidad obedece a procesos de erosión fluvial y circulación forzada de corrientes de agua evidenciada en la apariencia rosariforme en las paredes interiores de la estructura. Las geoformas se encuentran en su mayoría en la entrada de la cavidad en variedades como estalactitas, coladas, dientes de sierra y gours. El componente biofísico es el aspecto diferenciador de la caverna, constituido por una buena dinámica de ventilación, presencia de agua de forma permanente, alta humedad y variedad de fauna, entre los que se destacan taxas como Chiroptera, Araneae, Anura, Lepidoptera, Blattodea, Rodentia, Oligochaeta, Dermapteros, Siluriforme y Decápodos. Conclusiones: Litologicamente la cavidad se encuentra enmarcada dentro de rocas caliza con alto contenido de materia orgánica con variación en su color superficial pertenecientes a la Formación La Luna, la poca humedad de la cavidad en su entrada y alto contenido de carbonato favoreció la formación de gran cantidad de espeleotemas. Las observaciones al interior y estudios de la corriente de agua evidenciaron que las condiciones biofísicas del lugar son aptas para albergar una rica diversidad de fauna.
description_eng Objective: This study aims to characterize the most important aspects of the Devil´s cave, including biophysical, geological, speleological and morphological components. Methods: A descriptive research from observations in situ, specific technical work of topography, geology, speleology and biology, along with study of related literature has been conducted. Results: The methods used allowed us to learn about the natural richness inside the cave, with outstanding karst landforms (speleothems), presence of fish, crustaceans and other organisms that might be endemic. The information obtained indicates that the origin of the cavity is due to fluvial erosion processes and forced circulation of streams, evidenced in its shaped rosary surface on the interior walls of the structure. Landforms are mostly at the entrance of the cavity in varieties like Stalactites, Castings, Sandsicles and Gours. The biophysical component is the most distinctive aspect of the cave, consisting in a good dynamic of ventilation, permanent presence of water, high humidity and variety of wildlife, including taxa as Chiroptera, Araneae, Anura, Lepidoptera, Blattodea stand, Rodents, Oligochaeta, Dermaptera, siluriform and Decapods. Conclusions: Lithologically, the cavity is framed in limestone rocks rich in organic matter with variation in surface color belonging to the La Luna Formation, the low humidity of the cavity at its entrance and high carbonate content favored the formation of large numbers of speleothems. The inside observations and studies on the water stream showed that biophysical conditions of this place are suitable to house a rich diversity of wildlife.
author Vides-Navarro, Frederick
Montes-Calderón, Ángelo
Fernández-Cuello, Giovanni
Rojas-Martínez, Elías
author_facet Vides-Navarro, Frederick
Montes-Calderón, Ángelo
Fernández-Cuello, Giovanni
Rojas-Martínez, Elías
topicspa_str_mv Roca caliza
Biología
Caverna
Espeleogénesis
Paisajes kársticos
Espeleología
topic Roca caliza
Biología
Caverna
Espeleogénesis
Paisajes kársticos
Espeleología
Espeleologia
Rocha Calcária
Paisagens Cársicas
Espeleogênese
Caverna
Biologia
topic_facet Roca caliza
Biología
Caverna
Espeleogénesis
Paisajes kársticos
Espeleología
Espeleologia
Rocha Calcária
Paisagens Cársicas
Espeleogênese
Caverna
Biologia
citationvolume 20
citationissue 2
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Respuestas
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/356
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Respuestas - 2015
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Norma Técnica Colombiana ISO 5667-1. Gestión ambiental. Calidad del agua. Muestreo. Directrices para el diseño de programas de muestreo. Santa Fe de Bogotá: Icontec, 1995.
A. Rudas, “Caracterización Biofísica de la Caverna del Diablo en el municipio de Becerril, departamento del Cesar” 2013, Manuscrito no publicado.
H. Pavajeau, A. Carrillo y E. Rojas, “Estudio geoespeleológico de la Caverna Sabana de León y Cueva Coco Loco en el municipio de Manaure, Serranía de Perijá, Cesar”. Trabajo de grado ingeniería de minas. Valledupar: Fundación Universitaria del Área Andina. Facultad de ingeniería de minas, p. 49, 2011.
A. Salazar. Prácticas de topografía. México: Universidad Autónoma Nacional de México, 1987.
A. Arias, C. Morales. Evaluación del agua subterránea en el Departamento del Cesar, Informe Geológico. Santa Fe de Bogotá: Corpocesar – Ingeominas, p.104, 1994.
Ingeominas. Mapa geológico generalizado del Departamento del Cesar, Memoria explicativa. Santa Fe de Bogotá: Ingeominas, 1999.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Análisis de aguas. [Online]. Disponible en: http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/tramites.
Sociedad Espeleológica Colombiana (ESPELEOCOL). Grupo de Investigación Geomorfológica y Procesos Fluviales. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010.
D. Culver, T. Pipan. Biology of Caves and Other Subterranean Habitats. Oxford: Oxford University Press, 2009.
C. Benedetto, G. Redonte. Introducción a la Espeleología. Malargüe: Escuela Argentina de Espeleología, p. 19, 2005.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-07-01
date_accessioned 2015-07-01T00:00:00Z
date_available 2015-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/356
url_doi https://doi.org/10.22463/0122820X.356
issn 0122-820X
eissn 2422-5053
doi 10.22463/0122820X.356
citationstartpage 93
citationendpage 104
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/download/356/402
_version_ 1797158390791667712