Experiencias en zoocría de lapa (Cuniculus paca) como aporte a su conservación y aprovechamiento sostenible en el departamento del Meta

La lapa (Cuniculus paca) es una de las especies que ha sido más utilizada en Colombia a lo largo de su historia, porque tiene una gran adaptación a condiciones adversas, manteniendo una buena producción de carne. Debido a la disminución de algunos núcleos poblacionales de lapa y el aumento de las poblaciones sometidas al encierro, se planteó generar información del comportamiento de la especie a partir de los individuos cautivos, de manera que fueron realizadas diferentes practicas alternativas de uso y manejo, como aporte a la conservación de la especie, con el fin de generar beneficios socioeconómicos, aprovechando las características de la lapa. A partir de la visita a cuatro núcleos de reubicación y el parque Ecozoo Merecure durante dos... Ver más

Guardado en:

2248-4817

4

2013-06-30

174

201

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2013

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Descripción
Sumario:La lapa (Cuniculus paca) es una de las especies que ha sido más utilizada en Colombia a lo largo de su historia, porque tiene una gran adaptación a condiciones adversas, manteniendo una buena producción de carne. Debido a la disminución de algunos núcleos poblacionales de lapa y el aumento de las poblaciones sometidas al encierro, se planteó generar información del comportamiento de la especie a partir de los individuos cautivos, de manera que fueron realizadas diferentes practicas alternativas de uso y manejo, como aporte a la conservación de la especie, con el fin de generar beneficios socioeconómicos, aprovechando las características de la lapa. A partir de la visita a cuatro núcleos de reubicación y el parque Ecozoo Merecure durante dos meses de seguimiento, se obtuvo información acerca de la biología reproductiva de la especie, características de la población en cautiverio y manejo ex situ realizado. Esta información acerca de la especie y su hábitat en cautiverio fue utilizada para plantear diferentes alternativas de manejo y uso de la especie. Para involucrar todos los componentes en la práctica de crianza de la fauna silvestre, obteniendo una aproximación a la percepción de las personas hacia estas alternativas de uso. Por tal motivo se generó un manual sobre la zoocría de lapa. La población en cautiverio muestra un predominio de la edad adulta debido a que su índice de mortalidad es bajo. Las hembras presentan su primer estro a los seis meses de edad, el promedio de gestación obtenido es de 116 días, aunque es menor en comparación con otras poblaciones, implica un lento crecimiento. Por otro lado, se presenta una tendencia a la estacionalidad en los procesos reproductivos, aunque las hembras en su mayoría alcanzarían a tener dos partos por año, pero esto no se logra porque los individuos en cautiverio no son aptos para programas de reintroducción, por lo tanto, es necesario plantear programas de reproducción de lapa en cautiverio marcando los individuos para realizar un adecuado seguimiento. También se analizaron las alternativas de uso como: ecoturismo, exhibición en parques zoológicos, zoocría para la producción de carne, y se llegó a la conclusión que es importante promover el uso sostenible de la lapa teniendo en cuenta sus características favorables para una zoocría productiva.