Lógica de la gestión ambientalmente adecuada y patrón de desarrollo sustentable en américa latina: el tema emblemático de las políticas de residuos peligrosos en Argentina en los años 90

Este trabajo presenta un análisis político-discursivo del proceso de ecologización experimentado por los mercados y Estados latinoamericanos durante la década de los 90 a través del estudio del tema emblemático de las políticas de gestión ambientalmente adecuada de residuos peligrosos en Argentina. La perspectiva en la que se inscribe este artículo es la del análisis posmarxista de políticas que busca poner énfasis en los momentos fundacionales de los procesos de significación implicados en las políticas públicas. Para la comprensión y crítica de tal proceso de ecologización, se identificó a la lógica de la gestión ambientalm... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2015-01-01

293

318

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Luna Azul - 2016

id 2da76b966b0e89cccb617c2bcc80a08b
record_format ojs
spelling Lógica de la gestión ambientalmente adecuada y patrón de desarrollo sustentable en américa latina: el tema emblemático de las políticas de residuos peligrosos en Argentina en los años 90
Stavrakakis, Y. y Glynos, J. (2008). Encuentros del tipo real. Indagando los límites de la adopción de Lacan por parte de Laclau. En Critchley, S. y Marchart, O. (Comps.), Laclau. Aproximaciones críticas a su obra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Chudnovsky, D. y López, A. (1996). Política tecnológica en la Argentina: ¿hay algo más que laissez faire? Redes, 3(6), 33-75.
Chudnovsky, D. y Chidiak, M. (1996). Apertura, reestructuración productiva y gestión ambiental. Las industrias básicas en la Argentina. Desarrollo Económico, Especial( 36 ), 155-180.
CEPAL. (1995). Medio ambiente y comercio internacional en América Latina y el Caribe. En SELA/UNCTAD, Comercio y medio ambiente. El debate internacional (pp. 63-99). Caracas: Nueva Sociedad.
Birdshall, N. y Wheeler, D. (1993). Trade Policy and Industrial Pollution in Latin America: Where Are the Pollution Havens? Journal of Environment & Development, 2, 1.
Alsogaray, M.J. (1998). Un modelo práctico. Reportaje a María Julia Alsogaray por Mara Bugoni y Carlos Cañás. Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental, 12, 9-14.
Acuña, G. (1997). El marco institucional ambiental para una política de gestión de residuos en países seleccionados de América Latina: análisis a la luz de la experiencia internacional. Santiago de Chile: CEPAL/GTZ.
Stavrakakis, Y. (2009). La izquierda lacaniana. Bs. As.: Fondo de Cultura Económica.
Gómez-Lobo, A. (1992). Las consecuencias ambientales de la apertura económica en Chile. Colección Estudios CIEPLAN, 35, 85-124.
Stavrakakis, Y. (2007). Lacan y lo político. Bs. As.: Prometeo.
Stavrakakis, Y. (1999). Fantasía verde y lo Real de la naturaleza: elementos de una crítica lacaniana. Tópicos de Educación Ambiental, 1(1), 47-58.
Saur, D. (2008). Categorías intermedias y producción de conocimiento. En Da Porta, E. y Saur, D. (Coords.), Giros teóricos en las Ciencias Sociales y Humanidades (pp. 63-71). Córdoba: Comunicarte.
Salvia, Agustín (2012). La trampa neoliberal. Un estudio sobre los cambios en la heterogeneidad estructural y la distribución del ingreso en la Argentina: 1990-2003. Buenos Aires: Eudeba.
Peralta Ramos, M. (2007). La economía política argentina: poder y clases sociales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Najam, A. (2005). Developing Countries and Global Environmental Governance: From Contestation to Participation to Engagement. International Environmental Agreements, 5, 303-321.
Laclau, E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Chudnovsky, D. y López, A. (2003). Diffusion of environmentally friendly Technologies by multinational corporations in developing countries. International Journal of Technology Management and Sustainable Development, 2(1), 5-18.
HCDN [Honorable Cámara de Diputados de la Nación]. (1991). Diario de Sesiones. 40_ Reunión, continuación de la 11_ Sesión Ordinaria, Inserción solicitada por el Diputado Blanco, 27 de Setiembre de 1990.
Laclau, E. (2000). La imposibilidad de la sociedad. En Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo (pp. 103-106). Buenos Aires: Nueva Visión.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
WICEM II. (1991). Second World Conference on Environmental Management: conference report and background papers. Editado por Jan-Olaf Willums y Ulrich Golüke. París: International Chamber of Commerce.
Kummer, K. (2011). Introducción. En PNUMA y Convención de Basilea, Convenio de Basilea. Protocolo sobre responsabilidad e indemnización por daños resultantes de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación. Textos y anexos. Ginebra: Naciones Unidas.
Strong, M. (2013): The Founex Conference. Recuperado de http://www.mauricestrong.net/index.php/fou nex-conference?showall=1&limitstart=.
Sorsa, P.36 (1995). El medio ambiente en el contexto del comercio internacional. En SELA/UNCTAD, Comercio y medio ambiente. El debate internacional (pp. 101-109). Carcas: Nueva Sociedad.
Scholz, I. (1993). Requerimientos ambientales a productos de consumo en Alemania y sus efectos sobre las exportaciones de los países en desarrollo. Berlín: Instituto Alemán del Desarrollo.
Schatan, C. (1999). Contaminación industrial en los países latinoamericanos pre y post reformas económicas. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, 22. Santiago de Chile: CEPAL, División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos.
Ruz, A.M. y Mladinic, H. (2005). Identificación de áreas de oportunidad en el sector ambiental de América Latina y el Caribe. Casos exitosos de colaboración entre industrias para formular alianzas. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, 30. CEPAL.
OECD. (1996). The Global Environmental Goods and Services Industry, París: OECD.
Muñoz, H. (1995). Una perspectiva chilena sobre comercio internacional y medio ambiente. En Bec, E., Comercio Internacional y Medio Ambiente. Derecho, Economía y Política (pp. 367-379). Buenos Aires: Espacio-CIEL.
Laclau, E. y Mouffe, C. (2000). Posmarxismo sin pedidos de disculpas. En Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Hurrell, A. (1994). A Crisis of Ecological Viability? Global Environmental Change and the Nation State. Political Studies, XLII, 146-165.
Hajer, M. (2005). Coalitions, Practices, and Meaning in Environmental politics: From Acid Rain to BSE. En Howarth, D. y Torfing, J. (Eds.), Discourse Theory in European Politics (pp. 297-315). Reino Unido: Palgrave.
Español
Este trabajo presenta un análisis político-discursivo del proceso de ecologización experimentado por los mercados y Estados latinoamericanos durante la década de los 90 a través del estudio del tema emblemático de las políticas de gestión ambientalmente adecuada de residuos peligrosos en Argentina. La perspectiva en la que se inscribe este artículo es la del análisis posmarxista de políticas que busca poner énfasis en los momentos fundacionales de los procesos de significación implicados en las políticas públicas. Para la comprensión y crítica de tal proceso de ecologización, se identificó a la lógica de la gestión ambientalmente adecuada como categoría que permitió condensar un cúmulo de prácticas discursivas orientadas a: reducir al Estado a mero gestor del mercado, autorrestringir sus atribuciones soberanas y limitar su tarea en torno a los residuos peligrosos a la función registral en pos de favorecer a las estrategias de autocontrol empresarial. La explicación del problema de investigación construida a partir de la lógica de la gestión ambientalmente adecuada dio lugar, a su vez, a la identificación de una hipótesis explicativa central del proceso de ecologización de los años 90 en Argentina y América Latina: al desarrollo sustentable en tanto patrón de desarrollo y referencia de sentido central en la década a la hora de significar a los problemas ambientales y sus soluciones más adecuadas. La idea de patrón implica, en este caso, antes que cualquier pretendida intervención humanitaria-ecológica internacional para la protección técnica del entorno natural, la vía más adecuada para, por un lado, la radicalización de las condiciones estructuralmente heterogéneas de una economía periférica como la Argentina y, por otro, la profundización de las asimetrías entre los países del Norte y los del Sur así como también la transnacionalización del aparato productivo nacional. 
Foa Torres, Jorge Gabriel
Posmarxismo
políticas públicas ambientales
residuos peligrosos
42
Núm. 42 , Año 2016 : Enero - Junio
Artículo de revista
application/pdf
Luna Azul
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1620
Universidad de Caldas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Barton, J. (1997). The North-South Dimension of the Environment and Cleaner Technology Industries. Discussion Paper Series. Maastricht: Institute for New Technologies of the United Nations University.
Glynos, J. y Howarth, D. (2007). Logics of Critical Explanation in Social and Political Theory. U.K.: Routledge.
Foucault, Michel (2012). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel (2008). Tecnologías del yo. Buenos Aires: Paidós.
Foa Torres, J. (2014). Lógica del riesgo y patrón de desarrollo sustentable en América Latina: políticas de gestión ambientalmente adecuada de residuos peligrosos en la ciudad de Córdoba. Tesis Doctoral inédita. Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
Clapp, J. (1998). The Privatization of Global Environmental Governance: ISO 14.000 and the Developing World. Global Governance, 4, 295-316.
Brailovsky, E. (2009). Historia Ecológica de Iberoamérica. II. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Basualdo, E. (2011). Modelo de acumulación y sistema político en la Argentina. Notas sobre el transformismo argentino durante la valorización financiera. En Sistema político y modelo de acumulación (pp. 41-121). Buenos Aires: Cara o Ceca.
Publication
Luna Azul - 2016
Logics of environmentally adequate management and the sustainable development pattern: the emblematic issue of the hazardous waste policies in Argentina in the 90's
Journal article
This article presents a discursive-political analysis of the greening process experienced by the markets and Latin American States during the 90’s through the study of the emblematic issue of the environmentally sound management policies of hazardous waste in Argentina. The perspective of this article is the post-Marxist analysis of policies that seeks to put emphasis on the founding moments of significant processes involved in public policies. To understand and critique such greening process, it was necessary to identify the logic of the adequate environmentally sound management as a category that allowed condensing a cluster of discursive practices aimed at: reducing the State to mere market operator, self-restrict its sovereign powers, and limit its work around hazardous waste to the information recording function towards favoring strategies of business self-control. The explanation of the research problem constructed from the logic of the environmentally sound management led, in turn, to the identification of a central explanatory hypothesis of the greening process in the 90’s in Argentina and Latin America: sustainable development as development pattern and central reference point in the decade when it comes to signify environmental problems and their most adequate solutions. The idea of pattern implies in this case, rather than any supposed international humanitarian-ecological intervention for the technical protection of the natural environment, the most adequate, on one hand, for the radicalization of structurally heterogeneous conditions of peripheral economy such as the Argentinian economy and, on the other hand, to go deeper into the asymmetries between the North and South countries as well as the transnationalism of the national productive.
hazardous waste
environmental public policies
Post-Marxism
10.17151/luaz.2016.42.18
1909-2474
2016-01-01T00:00:00Z
293
2016-01-01T00:00:00Z
318
https://doi.org/10.17151/luaz.2016.42.18
2015-01-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1620/1537
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Lógica de la gestión ambientalmente adecuada y patrón de desarrollo sustentable en américa latina: el tema emblemático de las políticas de residuos peligrosos en Argentina en los años 90
spellingShingle Lógica de la gestión ambientalmente adecuada y patrón de desarrollo sustentable en américa latina: el tema emblemático de las políticas de residuos peligrosos en Argentina en los años 90
Foa Torres, Jorge Gabriel
Posmarxismo
políticas públicas ambientales
residuos peligrosos
hazardous waste
environmental public policies
Post-Marxism
title_short Lógica de la gestión ambientalmente adecuada y patrón de desarrollo sustentable en américa latina: el tema emblemático de las políticas de residuos peligrosos en Argentina en los años 90
title_full Lógica de la gestión ambientalmente adecuada y patrón de desarrollo sustentable en américa latina: el tema emblemático de las políticas de residuos peligrosos en Argentina en los años 90
title_fullStr Lógica de la gestión ambientalmente adecuada y patrón de desarrollo sustentable en américa latina: el tema emblemático de las políticas de residuos peligrosos en Argentina en los años 90
title_full_unstemmed Lógica de la gestión ambientalmente adecuada y patrón de desarrollo sustentable en américa latina: el tema emblemático de las políticas de residuos peligrosos en Argentina en los años 90
title_sort lógica de la gestión ambientalmente adecuada y patrón de desarrollo sustentable en américa latina: el tema emblemático de las políticas de residuos peligrosos en argentina en los años 90
title_eng Logics of environmentally adequate management and the sustainable development pattern: the emblematic issue of the hazardous waste policies in Argentina in the 90's
description Este trabajo presenta un análisis político-discursivo del proceso de ecologización experimentado por los mercados y Estados latinoamericanos durante la década de los 90 a través del estudio del tema emblemático de las políticas de gestión ambientalmente adecuada de residuos peligrosos en Argentina. La perspectiva en la que se inscribe este artículo es la del análisis posmarxista de políticas que busca poner énfasis en los momentos fundacionales de los procesos de significación implicados en las políticas públicas. Para la comprensión y crítica de tal proceso de ecologización, se identificó a la lógica de la gestión ambientalmente adecuada como categoría que permitió condensar un cúmulo de prácticas discursivas orientadas a: reducir al Estado a mero gestor del mercado, autorrestringir sus atribuciones soberanas y limitar su tarea en torno a los residuos peligrosos a la función registral en pos de favorecer a las estrategias de autocontrol empresarial. La explicación del problema de investigación construida a partir de la lógica de la gestión ambientalmente adecuada dio lugar, a su vez, a la identificación de una hipótesis explicativa central del proceso de ecologización de los años 90 en Argentina y América Latina: al desarrollo sustentable en tanto patrón de desarrollo y referencia de sentido central en la década a la hora de significar a los problemas ambientales y sus soluciones más adecuadas. La idea de patrón implica, en este caso, antes que cualquier pretendida intervención humanitaria-ecológica internacional para la protección técnica del entorno natural, la vía más adecuada para, por un lado, la radicalización de las condiciones estructuralmente heterogéneas de una economía periférica como la Argentina y, por otro, la profundización de las asimetrías entre los países del Norte y los del Sur así como también la transnacionalización del aparato productivo nacional. 
description_eng This article presents a discursive-political analysis of the greening process experienced by the markets and Latin American States during the 90’s through the study of the emblematic issue of the environmentally sound management policies of hazardous waste in Argentina. The perspective of this article is the post-Marxist analysis of policies that seeks to put emphasis on the founding moments of significant processes involved in public policies. To understand and critique such greening process, it was necessary to identify the logic of the adequate environmentally sound management as a category that allowed condensing a cluster of discursive practices aimed at: reducing the State to mere market operator, self-restrict its sovereign powers, and limit its work around hazardous waste to the information recording function towards favoring strategies of business self-control. The explanation of the research problem constructed from the logic of the environmentally sound management led, in turn, to the identification of a central explanatory hypothesis of the greening process in the 90’s in Argentina and Latin America: sustainable development as development pattern and central reference point in the decade when it comes to signify environmental problems and their most adequate solutions. The idea of pattern implies in this case, rather than any supposed international humanitarian-ecological intervention for the technical protection of the natural environment, the most adequate, on one hand, for the radicalization of structurally heterogeneous conditions of peripheral economy such as the Argentinian economy and, on the other hand, to go deeper into the asymmetries between the North and South countries as well as the transnationalism of the national productive.
author Foa Torres, Jorge Gabriel
author_facet Foa Torres, Jorge Gabriel
topicspa_str_mv Posmarxismo
políticas públicas ambientales
residuos peligrosos
topic Posmarxismo
políticas públicas ambientales
residuos peligrosos
hazardous waste
environmental public policies
Post-Marxism
topic_facet Posmarxismo
políticas públicas ambientales
residuos peligrosos
hazardous waste
environmental public policies
Post-Marxism
citationissue 42
citationedition Núm. 42 , Año 2016 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1620
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2016
references Stavrakakis, Y. y Glynos, J. (2008). Encuentros del tipo real. Indagando los límites de la adopción de Lacan por parte de Laclau. En Critchley, S. y Marchart, O. (Comps.), Laclau. Aproximaciones críticas a su obra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Chudnovsky, D. y López, A. (1996). Política tecnológica en la Argentina: ¿hay algo más que laissez faire? Redes, 3(6), 33-75.
Chudnovsky, D. y Chidiak, M. (1996). Apertura, reestructuración productiva y gestión ambiental. Las industrias básicas en la Argentina. Desarrollo Económico, Especial( 36 ), 155-180.
CEPAL. (1995). Medio ambiente y comercio internacional en América Latina y el Caribe. En SELA/UNCTAD, Comercio y medio ambiente. El debate internacional (pp. 63-99). Caracas: Nueva Sociedad.
Birdshall, N. y Wheeler, D. (1993). Trade Policy and Industrial Pollution in Latin America: Where Are the Pollution Havens? Journal of Environment & Development, 2, 1.
Alsogaray, M.J. (1998). Un modelo práctico. Reportaje a María Julia Alsogaray por Mara Bugoni y Carlos Cañás. Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental, 12, 9-14.
Acuña, G. (1997). El marco institucional ambiental para una política de gestión de residuos en países seleccionados de América Latina: análisis a la luz de la experiencia internacional. Santiago de Chile: CEPAL/GTZ.
Stavrakakis, Y. (2009). La izquierda lacaniana. Bs. As.: Fondo de Cultura Económica.
Gómez-Lobo, A. (1992). Las consecuencias ambientales de la apertura económica en Chile. Colección Estudios CIEPLAN, 35, 85-124.
Stavrakakis, Y. (2007). Lacan y lo político. Bs. As.: Prometeo.
Stavrakakis, Y. (1999). Fantasía verde y lo Real de la naturaleza: elementos de una crítica lacaniana. Tópicos de Educación Ambiental, 1(1), 47-58.
Saur, D. (2008). Categorías intermedias y producción de conocimiento. En Da Porta, E. y Saur, D. (Coords.), Giros teóricos en las Ciencias Sociales y Humanidades (pp. 63-71). Córdoba: Comunicarte.
Salvia, Agustín (2012). La trampa neoliberal. Un estudio sobre los cambios en la heterogeneidad estructural y la distribución del ingreso en la Argentina: 1990-2003. Buenos Aires: Eudeba.
Peralta Ramos, M. (2007). La economía política argentina: poder y clases sociales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Najam, A. (2005). Developing Countries and Global Environmental Governance: From Contestation to Participation to Engagement. International Environmental Agreements, 5, 303-321.
Laclau, E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Chudnovsky, D. y López, A. (2003). Diffusion of environmentally friendly Technologies by multinational corporations in developing countries. International Journal of Technology Management and Sustainable Development, 2(1), 5-18.
HCDN [Honorable Cámara de Diputados de la Nación]. (1991). Diario de Sesiones. 40_ Reunión, continuación de la 11_ Sesión Ordinaria, Inserción solicitada por el Diputado Blanco, 27 de Setiembre de 1990.
Laclau, E. (2000). La imposibilidad de la sociedad. En Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo (pp. 103-106). Buenos Aires: Nueva Visión.
WICEM II. (1991). Second World Conference on Environmental Management: conference report and background papers. Editado por Jan-Olaf Willums y Ulrich Golüke. París: International Chamber of Commerce.
Kummer, K. (2011). Introducción. En PNUMA y Convención de Basilea, Convenio de Basilea. Protocolo sobre responsabilidad e indemnización por daños resultantes de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación. Textos y anexos. Ginebra: Naciones Unidas.
Strong, M. (2013): The Founex Conference. Recuperado de http://www.mauricestrong.net/index.php/fou nex-conference?showall=1&limitstart=.
Sorsa, P.36 (1995). El medio ambiente en el contexto del comercio internacional. En SELA/UNCTAD, Comercio y medio ambiente. El debate internacional (pp. 101-109). Carcas: Nueva Sociedad.
Scholz, I. (1993). Requerimientos ambientales a productos de consumo en Alemania y sus efectos sobre las exportaciones de los países en desarrollo. Berlín: Instituto Alemán del Desarrollo.
Schatan, C. (1999). Contaminación industrial en los países latinoamericanos pre y post reformas económicas. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, 22. Santiago de Chile: CEPAL, División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos.
Ruz, A.M. y Mladinic, H. (2005). Identificación de áreas de oportunidad en el sector ambiental de América Latina y el Caribe. Casos exitosos de colaboración entre industrias para formular alianzas. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, 30. CEPAL.
OECD. (1996). The Global Environmental Goods and Services Industry, París: OECD.
Muñoz, H. (1995). Una perspectiva chilena sobre comercio internacional y medio ambiente. En Bec, E., Comercio Internacional y Medio Ambiente. Derecho, Economía y Política (pp. 367-379). Buenos Aires: Espacio-CIEL.
Laclau, E. y Mouffe, C. (2000). Posmarxismo sin pedidos de disculpas. En Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Hurrell, A. (1994). A Crisis of Ecological Viability? Global Environmental Change and the Nation State. Political Studies, XLII, 146-165.
Hajer, M. (2005). Coalitions, Practices, and Meaning in Environmental politics: From Acid Rain to BSE. En Howarth, D. y Torfing, J. (Eds.), Discourse Theory in European Politics (pp. 297-315). Reino Unido: Palgrave.
Barton, J. (1997). The North-South Dimension of the Environment and Cleaner Technology Industries. Discussion Paper Series. Maastricht: Institute for New Technologies of the United Nations University.
Glynos, J. y Howarth, D. (2007). Logics of Critical Explanation in Social and Political Theory. U.K.: Routledge.
Foucault, Michel (2012). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel (2008). Tecnologías del yo. Buenos Aires: Paidós.
Foa Torres, J. (2014). Lógica del riesgo y patrón de desarrollo sustentable en América Latina: políticas de gestión ambientalmente adecuada de residuos peligrosos en la ciudad de Córdoba. Tesis Doctoral inédita. Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
Clapp, J. (1998). The Privatization of Global Environmental Governance: ISO 14.000 and the Developing World. Global Governance, 4, 295-316.
Brailovsky, E. (2009). Historia Ecológica de Iberoamérica. II. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Basualdo, E. (2011). Modelo de acumulación y sistema político en la Argentina. Notas sobre el transformismo argentino durante la valorización financiera. En Sistema político y modelo de acumulación (pp. 41-121). Buenos Aires: Cara o Ceca.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2016-01-01T00:00:00Z
date_available 2016-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1620
url_doi https://doi.org/10.17151/luaz.2016.42.18
eissn 1909-2474
doi 10.17151/luaz.2016.42.18
citationstartpage 293
citationendpage 318
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1620/1537
_version_ 1798463694638678016