Elementos gráficos y construcción de objetos virtuales en ambientes informáticos: Reflexiones en torno a la educación

Este artículo realiza una exploración a la forma como se seleccionan algunos elementos gráficos para su posterior incorporación en la construcción de objetos virtuales (app) teniendo en cuenta la interacción de sujetos en la virtualidad. Esta indagación hizo uso de la observación no participante y entrevistas estructuradas con guía a un grupo de estudiantes de ingeniería multimedia, integrantes de un semillero en tecnología web. A partir de este estudio se logró reconocer un proceso de mediación existente en la creación de objetos virtuales y evidenciar otras formas de acceso a la información a través de comunidades de desarrollo con la ayuda de dispositivos móviles; lo que generó reflexiones acerca de la tensión existente entre los proceso... Ver más

Guardado en:

2256-3202

14

2016-05-03

131

141

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 2d94a6eff05eddae99bcf2a389c2dbb7
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Guillermo de Ockham
title Elementos gráficos y construcción de objetos virtuales en ambientes informáticos: Reflexiones en torno a la educación
spellingShingle Elementos gráficos y construcción de objetos virtuales en ambientes informáticos: Reflexiones en torno a la educación
Carvajal Arciniegas, Edward
Virtualización
mediación
objetos virtuales
educación
title_short Elementos gráficos y construcción de objetos virtuales en ambientes informáticos: Reflexiones en torno a la educación
title_full Elementos gráficos y construcción de objetos virtuales en ambientes informáticos: Reflexiones en torno a la educación
title_fullStr Elementos gráficos y construcción de objetos virtuales en ambientes informáticos: Reflexiones en torno a la educación
title_full_unstemmed Elementos gráficos y construcción de objetos virtuales en ambientes informáticos: Reflexiones en torno a la educación
title_sort elementos gráficos y construcción de objetos virtuales en ambientes informáticos: reflexiones en torno a la educación
description Este artículo realiza una exploración a la forma como se seleccionan algunos elementos gráficos para su posterior incorporación en la construcción de objetos virtuales (app) teniendo en cuenta la interacción de sujetos en la virtualidad. Esta indagación hizo uso de la observación no participante y entrevistas estructuradas con guía a un grupo de estudiantes de ingeniería multimedia, integrantes de un semillero en tecnología web. A partir de este estudio se logró reconocer un proceso de mediación existente en la creación de objetos virtuales y evidenciar otras formas de acceso a la información a través de comunidades de desarrollo con la ayuda de dispositivos móviles; lo que generó reflexiones acerca de la tensión existente entre los procesos educativos y la virtualidad en internet, debido a que la información viaja libremente por la red.
author Carvajal Arciniegas, Edward
author_facet Carvajal Arciniegas, Edward
topicspa_str_mv Virtualización
mediación
objetos virtuales
educación
topic Virtualización
mediación
objetos virtuales
educación
topic_facet Virtualización
mediación
objetos virtuales
educación
citationvolume 14
citationissue 2
publisher Universidad de San Buenaventura Cali
ispartofjournal Revista Guillermo de Ockham
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/2563
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Alberdi, M. C. (2004). La imagen digital ¿nuevos interrogantes para la semiótica?. Artículo publicado en: La trama de la comunicación, volumen 9. Anuario del Departamento de Ciencias de la Computación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional del Rosario, pp. 1-7. Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI Editores. original 1968. París. Éditions Gallimard. Baudrillard, J. (1984). Las estrategias fatales. Barcelona, España: Editorial Anagrama. Bautista, S., & Méndez de Cuellar, M. (2015). Prácticas de lectura y escritura mediadas por las TIC en contextos educativos rurales. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(1), 97-107. Belvedere, C. (2013). El problema de la ‘realidad’ en el marco de la influencia prehispánica en la obra de Alfred Schutz. Investigaciones Fenomenológicas. V. Monográfico 4/II: Razón y vida, pp. 245-277. Berger, P. & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu Editores. Blumer, Herbert (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora S.A. (Original en ingles: Blumer, Herbert (1969). Symbolic interaction: perspective and method. Englewood Cliffs N.J: Prentice Hall). Bonilla-Castro, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. Grupo Editorial Norma. Buján, Federico (2010). Hacia una semiótica de las interfaces digitales: subjetividad e intersubjetividad en un entorno virtual de formación. Revista Estudios semióticos, vol. 6 No. 2, pp. 40-48. Carabaña, J. & Lamo de Espinoza, E. M. (1978). La teoría social del interaccionismo simbólico: análisis y valoración crítica. Revista española de investigaciones sociológicas, No. 1, pp. 159-203. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=666889 Dartshc, G. M. (2013). Virtualidad y actualidad del acontecimiento: la capacidad de resistencia de las multitudes en las sociedades de control. Revista Question, Vol. 1 (38), pp. 41-54. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/29502/Documento_completo.pdf?sequence=1 De la peña, Francisco & Burgos María (2015). Modelo práctico de aplicación (app) para dispositivo móvil en las asignaturas universitarias de enseñanza a distancia. Experiencia con Android para la asignatura dirección de operaciones. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, No. 51. Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. En: Christian Ferrer (comp.) El lenguaje literario. Tº 2, Ed. Nordan, Montevideo. Descargado de: http://www.fundacion.uocra.org/documentos/recursos/articulos/Posdata-sobre-las-sociedades-de-control.pdf Espinoza, E. & Arellano, A. (2010). Hacia una epistemología de la comunicología: la teoría de la comunicación en Serrés y en Martín-Barbero. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 17 (52), pp. 289-318. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10512246012 Ferrés, J. (2008). La educación como industria del deseo: un nuevo estilo comunicativo. España: Gedisa. Fonseca, A. D. & Rueda, R. (2012). Subjetividades, ciudadanías y tecnologías digitales. Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Educación Social. V. 84, enero-junio, pp. 1-25. Giraldo, M. E. (2009). El interaccionismo simbólico, un enfoque metodológico para la investigación de las TIC en educación. Monográfico. Maestría en Educación. V. 1, pp. 108-112. Recuperado de: http://www.academia.edu/6048075/El_Interaccionismo_Simb%C3%B3lico_un_enfoque_metodol%C3%B3gico_para_la_investigaci%C3%B3n_de_las_TIC_en_Educaci%C3%B3n Giraldo, M. E. (2010). El concepto de ambiente virtual de aprendizaje desde una perspectiva mediacional. Monográfico. Maestría en Educación. V. 2, pp. 196-206. Descargado de.: http://cmap.upb.edu.co/rid=1378234411529_577540104_1653/El%20concepto%20de%20Ambiente%20Virtual%20de%20Aprendizaje%20desde%20una%20perspectiva%20mediacional.pdf González, M. & Hernández, M. J. (2008). Interpretación de la virtualidad. El conocimiento mediado por espacios de interacción social. Revista Apertura. V. 8, (9), pp. 8-20. Hernández, Y. & Galindo, R. V. (2007). El concepto de intersubjetividad en Alfred Schutz. Espacios Públicos, V. 10 (20), pp. 228-240. Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. Mc Graw Hill. Ho, Chun-Heng & Hou, Cage (2015). Exploring the attractive factors of app icons. KSII Transactions on Internet and Information Systems, Vol. 9, No. 6. Lévy, P. (2011). La esfera pública del siglo XXI. Techyredes, pp. 43-49. Descargado de http://techyredes.files.wordpress.com/2011/08/techyredes_articulo-pierre-levy1.pdf Lévy, P. (1999). Cibercultura y educación. La Universidad en la Sociedad de la Información. Documentos Columbus sobre gestión universitaria, pp. 9-23. Descargado de: http://www.columbus-web.org/images/pdf/Sociedad%20Informacion%20texte%282%29.pdf Lévy, P. (1998). ¿Qué es lo virtual? Barcelona, España: Editorial Paidós. Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Martín-Barbero, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. En: San Martín Alonso, A. (coord.). Convergencia tecnológica: la producción de pedagogía high tech [monografía en línea] Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. V.10 (1), pp. 19-31. Recuperado de:http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_01/n10_01_martin-barbero.pdf Martínez, A. y Orozco, J. H. (2010). Políticas de escolarización en tiempos de multitud. Revista Educación y Pedagogía. Vol. 22 (88), pp. 103-119. Morales, M. (comp.) (2009). Aportes para la elaboración de propuestas de políticas educativas. Educación no formal. Una oportunidad para aprender. Uruguay: Unesco. Dirección de Educación. Moya, M. & Vásquez, J. (2010). De la Cultura a la Cibercultura: la mediatización tecnológica en la construcción de conocimiento y en las nuevas formas de sociabilidad. Cuadernos de Antropología Social, No. 31, pp. 75-96. PUJ - Pontificia Universidad Javeriana Bogotá (s.f.). “El interaccionismo simbólico”. Descargado de: http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1K6XH9QJQ-1HB851T-2M6 Reyes, M. & Belli, S. (2013). La experiencia de lo virtual en la educación digitalizada. Revista Material Didáctico Innovador. Nuevas Tecnologías Educativas. V. 9 (2), pp. 17-23. Roos, Jason & Gao, Jing (2015). Overcoming the language barrier in mobile user interface design – A case study on a mobile health app. Australasian Conference on Information Systems, University of South Australia, Adelaide. Descargado de: https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1605/1605.04693.pdf. Salas, R. (2006). El mundo de la vida y la fenomenología sociológica de Schutz. Apuntes para una filosofía de la experiencia. Revista de Filosofía, No. 15, pp. 167-199. Sánchez, Irlesa (2014). Estado del arte de las metodologías y modelos de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAS) en Colombia. Revista Entornos, No. 28. Universidad Surcolombiana, pp. 93-107. Schutz, A. (1999). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Siles, I. (2005). Internet, virtualidad y comunidad. Revista Ciencias Sociales. No. 108, pp. 55-69. Descargado de: http://www.vinv.ucr.ac.cr/latindex/rcs002/04-SILES.pdf Tedesco, A. B. & García, L. A. (2007). Tecnologías digitales en educación: ¿complacer o cruzar fronteras? Algunas ideas para el debate desde el paradigma crítico-reflexivo. Tecnología y Comunicación Educativas. Año 21, (15), pp. 86-100. Terrén, E. (1999). Postmodernidad, legitimidad y educación. Revista Educação & Sociedade. Año XX (67), pp. 11-47. Virilio, P. (1997). El cibermundo, la política de lo peor. Madrid: Ediciones Cátedra.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-05-03
date_accessioned 2016-05-03T00:00:00Z
date_available 2016-05-03T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/2563
url_doi https://doi.org/10.21500/22563202.2563
eissn 2256-3202
doi 10.21500/22563202.2563
citationstartpage 131
citationendpage 141
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/2563/2267
_version_ 1797160204013404160
spelling Elementos gráficos y construcción de objetos virtuales en ambientes informáticos: Reflexiones en torno a la educación
Elementos gráficos y construcción de objetos virtuales en ambientes informáticos: Reflexiones en torno a la educación
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Alberdi, M. C. (2004). La imagen digital ¿nuevos interrogantes para la semiótica?. Artículo publicado en: La trama de la comunicación, volumen 9. Anuario del Departamento de Ciencias de la Computación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional del Rosario, pp. 1-7. Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI Editores. original 1968. París. Éditions Gallimard. Baudrillard, J. (1984). Las estrategias fatales. Barcelona, España: Editorial Anagrama. Bautista, S., & Méndez de Cuellar, M. (2015). Prácticas de lectura y escritura mediadas por las TIC en contextos educativos rurales. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(1), 97-107. Belvedere, C. (2013). El problema de la ‘realidad’ en el marco de la influencia prehispánica en la obra de Alfred Schutz. Investigaciones Fenomenológicas. V. Monográfico 4/II: Razón y vida, pp. 245-277. Berger, P. & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu Editores. Blumer, Herbert (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora S.A. (Original en ingles: Blumer, Herbert (1969). Symbolic interaction: perspective and method. Englewood Cliffs N.J: Prentice Hall). Bonilla-Castro, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. Grupo Editorial Norma. Buján, Federico (2010). Hacia una semiótica de las interfaces digitales: subjetividad e intersubjetividad en un entorno virtual de formación. Revista Estudios semióticos, vol. 6 No. 2, pp. 40-48. Carabaña, J. & Lamo de Espinoza, E. M. (1978). La teoría social del interaccionismo simbólico: análisis y valoración crítica. Revista española de investigaciones sociológicas, No. 1, pp. 159-203. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=666889 Dartshc, G. M. (2013). Virtualidad y actualidad del acontecimiento: la capacidad de resistencia de las multitudes en las sociedades de control. Revista Question, Vol. 1 (38), pp. 41-54. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/29502/Documento_completo.pdf?sequence=1 De la peña, Francisco & Burgos María (2015). Modelo práctico de aplicación (app) para dispositivo móvil en las asignaturas universitarias de enseñanza a distancia. Experiencia con Android para la asignatura dirección de operaciones. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, No. 51. Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. En: Christian Ferrer (comp.) El lenguaje literario. Tº 2, Ed. Nordan, Montevideo. Descargado de: http://www.fundacion.uocra.org/documentos/recursos/articulos/Posdata-sobre-las-sociedades-de-control.pdf Espinoza, E. & Arellano, A. (2010). Hacia una epistemología de la comunicología: la teoría de la comunicación en Serrés y en Martín-Barbero. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 17 (52), pp. 289-318. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10512246012 Ferrés, J. (2008). La educación como industria del deseo: un nuevo estilo comunicativo. España: Gedisa. Fonseca, A. D. & Rueda, R. (2012). Subjetividades, ciudadanías y tecnologías digitales. Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Educación Social. V. 84, enero-junio, pp. 1-25. Giraldo, M. E. (2009). El interaccionismo simbólico, un enfoque metodológico para la investigación de las TIC en educación. Monográfico. Maestría en Educación. V. 1, pp. 108-112. Recuperado de: http://www.academia.edu/6048075/El_Interaccionismo_Simb%C3%B3lico_un_enfoque_metodol%C3%B3gico_para_la_investigaci%C3%B3n_de_las_TIC_en_Educaci%C3%B3n Giraldo, M. E. (2010). El concepto de ambiente virtual de aprendizaje desde una perspectiva mediacional. Monográfico. Maestría en Educación. V. 2, pp. 196-206. Descargado de.: http://cmap.upb.edu.co/rid=1378234411529_577540104_1653/El%20concepto%20de%20Ambiente%20Virtual%20de%20Aprendizaje%20desde%20una%20perspectiva%20mediacional.pdf González, M. & Hernández, M. J. (2008). Interpretación de la virtualidad. El conocimiento mediado por espacios de interacción social. Revista Apertura. V. 8, (9), pp. 8-20. Hernández, Y. & Galindo, R. V. (2007). El concepto de intersubjetividad en Alfred Schutz. Espacios Públicos, V. 10 (20), pp. 228-240. Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. Mc Graw Hill. Ho, Chun-Heng & Hou, Cage (2015). Exploring the attractive factors of app icons. KSII Transactions on Internet and Information Systems, Vol. 9, No. 6. Lévy, P. (2011). La esfera pública del siglo XXI. Techyredes, pp. 43-49. Descargado de http://techyredes.files.wordpress.com/2011/08/techyredes_articulo-pierre-levy1.pdf Lévy, P. (1999). Cibercultura y educación. La Universidad en la Sociedad de la Información. Documentos Columbus sobre gestión universitaria, pp. 9-23. Descargado de: http://www.columbus-web.org/images/pdf/Sociedad%20Informacion%20texte%282%29.pdf Lévy, P. (1998). ¿Qué es lo virtual? Barcelona, España: Editorial Paidós. Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Martín-Barbero, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. En: San Martín Alonso, A. (coord.). Convergencia tecnológica: la producción de pedagogía high tech [monografía en línea] Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. V.10 (1), pp. 19-31. Recuperado de:http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_01/n10_01_martin-barbero.pdf Martínez, A. y Orozco, J. H. (2010). Políticas de escolarización en tiempos de multitud. Revista Educación y Pedagogía. Vol. 22 (88), pp. 103-119. Morales, M. (comp.) (2009). Aportes para la elaboración de propuestas de políticas educativas. Educación no formal. Una oportunidad para aprender. Uruguay: Unesco. Dirección de Educación. Moya, M. & Vásquez, J. (2010). De la Cultura a la Cibercultura: la mediatización tecnológica en la construcción de conocimiento y en las nuevas formas de sociabilidad. Cuadernos de Antropología Social, No. 31, pp. 75-96. PUJ - Pontificia Universidad Javeriana Bogotá (s.f.). “El interaccionismo simbólico”. Descargado de: http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1K6XH9QJQ-1HB851T-2M6 Reyes, M. & Belli, S. (2013). La experiencia de lo virtual en la educación digitalizada. Revista Material Didáctico Innovador. Nuevas Tecnologías Educativas. V. 9 (2), pp. 17-23. Roos, Jason & Gao, Jing (2015). Overcoming the language barrier in mobile user interface design – A case study on a mobile health app. Australasian Conference on Information Systems, University of South Australia, Adelaide. Descargado de: https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1605/1605.04693.pdf. Salas, R. (2006). El mundo de la vida y la fenomenología sociológica de Schutz. Apuntes para una filosofía de la experiencia. Revista de Filosofía, No. 15, pp. 167-199. Sánchez, Irlesa (2014). Estado del arte de las metodologías y modelos de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAS) en Colombia. Revista Entornos, No. 28. Universidad Surcolombiana, pp. 93-107. Schutz, A. (1999). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Siles, I. (2005). Internet, virtualidad y comunidad. Revista Ciencias Sociales. No. 108, pp. 55-69. Descargado de: http://www.vinv.ucr.ac.cr/latindex/rcs002/04-SILES.pdf Tedesco, A. B. & García, L. A. (2007). Tecnologías digitales en educación: ¿complacer o cruzar fronteras? Algunas ideas para el debate desde el paradigma crítico-reflexivo. Tecnología y Comunicación Educativas. Año 21, (15), pp. 86-100. Terrén, E. (1999). Postmodernidad, legitimidad y educación. Revista Educação & Sociedade. Año XX (67), pp. 11-47. Virilio, P. (1997). El cibermundo, la política de lo peor. Madrid: Ediciones Cátedra.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/2563
application/pdf
Artículo de revista
Este artículo realiza una exploración a la forma como se seleccionan algunos elementos gráficos para su posterior incorporación en la construcción de objetos virtuales (app) teniendo en cuenta la interacción de sujetos en la virtualidad. Esta indagación hizo uso de la observación no participante y entrevistas estructuradas con guía a un grupo de estudiantes de ingeniería multimedia, integrantes de un semillero en tecnología web. A partir de este estudio se logró reconocer un proceso de mediación existente en la creación de objetos virtuales y evidenciar otras formas de acceso a la información a través de comunidades de desarrollo con la ayuda de dispositivos móviles; lo que generó reflexiones acerca de la tensión existente entre los procesos educativos y la virtualidad en internet, debido a que la información viaja libremente por la red.
Virtualización
mediación
objetos virtuales
educación
Publication
2
Universidad de San Buenaventura Cali
14
Carvajal Arciniegas, Edward
Revista Guillermo de Ockham
Journal article
2016-05-03T00:00:00Z
131
141
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/2563/2267
2016-05-03T00:00:00Z
https://doi.org/10.21500/22563202.2563
10.21500/22563202.2563
2016-05-03
2256-3202