Una mirada al bienestar escolar

Dar protagonismo a los discursos de los niños sobre su bienestar escolar, así como al de otros agentes implicados en su educación, es un recurso de gran valor en la investigación científica actual. El objetivo de este estudio es analizar las percepciones de estudiantes y docentes de Educación Primaria (etapa 6-12 años) sobre el bienestar escolar de los primeros, así como sobre los factores personales, sociales y contextuales que pueden limitarlo o fortalecerlo. A través de una metodología cualitativa, se empleó un cuestionario de preguntas abiertas con 21 estudiantes y 36 docentes de centros educativos de Galicia (noroeste de España). Los resultados reflejan la indefinición acerca de lo que supone sentirse bien en la escuela tanto para el a... Ver más

Guardado en:

2027-1786

2500-6517

15

2022-04-13

125

134

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Corporación Universitaria Iberoamericana - 2021

Descripción
Sumario:Dar protagonismo a los discursos de los niños sobre su bienestar escolar, así como al de otros agentes implicados en su educación, es un recurso de gran valor en la investigación científica actual. El objetivo de este estudio es analizar las percepciones de estudiantes y docentes de Educación Primaria (etapa 6-12 años) sobre el bienestar escolar de los primeros, así como sobre los factores personales, sociales y contextuales que pueden limitarlo o fortalecerlo. A través de una metodología cualitativa, se empleó un cuestionario de preguntas abiertas con 21 estudiantes y 36 docentes de centros educativos de Galicia (noroeste de España). Los resultados reflejan la indefinición acerca de lo que supone sentirse bien en la escuela tanto para el alumnado como para el profesorado, así como la relevancia otorgada a la influencia del clima educativo (relacional, de seguridad y de aprendizaje), el compromiso escolar (dimensiones cognitiva, conductual y afectiva), las emociones (sociales y temáticas) y la continuidad/discontinuidad familia-escuela (implicación familiar, estructura flexible y recursos). Dar voz a quienes mejor conocen la realidad educativa y saben lo que realmente influye en su bienestar escolar (el alumnado) o el de sus estudiantes (el profesorado) permite identificar los elementos inhibidores o potenciadores en la institución educativa. La adopción de un punto de vista cualitativo contribuye a mejorar la comprensión del fenómeno extrayendo la información directamente de las experiencias, impresiones y valoraciones subjetiva de propios informantes.
ISSN:2027-1786