El esclarecimiento de la verdad, la confesión y el derecho de no autoincriminación y de guardar silencio en los contextos judiciales de transición. El caso de Justicia y Paz en Colombia

Los escenarios de justicia transicional reseñan el componente de la verdad y el reconocimiento de las responsabilidades personales como fundamentales, dados los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición; así, en el proceso transicional de Justicia y Paz, la verdad es un presupuesto u obligación para quienes se acojan a ese mecanismo transicional con la aspiración de obtener los beneficios una etapa procesal de carácter judicial en la cual el desmovilizado-postulado, renunciando a su derecho constitucional de no autoincriminación y de guardar silencio, confiesa todos y cada uno de los casos delictuales en los que tuvo participación o con conocimiento durante y con ocasión de su pertenenci... Ver más

Guardado en:

0121-0483

2346-2108

38

2017-12-12

151

177

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 2caaf2d3eca3b887abad861eae695494
record_format ojs
spelling El esclarecimiento de la verdad, la confesión y el derecho de no autoincriminación y de guardar silencio en los contextos judiciales de transición. El caso de Justicia y Paz en Colombia
Naciones Unidas. Informe del Secretario General sobre el estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos, S/2004/616. Párr. 50.
Bugnion, François. Le Comité international de la Croix-Rouge et la protection des victimes de la guerre. Ginebra: Ed. Comité International de la Croix-Rouge, 1994.
Comisión Interamericana de Derech os Humanos (1998). Informe Nº 25/98 Casos 11.505, 11.532, 11.541, 11.546, 11.549, 11.569, 11.572, 11.573, 11.583, 11.585, 11.595, 11.652, 11.657, 11.675 y 11.705. Chile. 7 de abril de 1998.
Corte Constitucional. Sentencias C- 536 de 2008, C-403 28 de 1997, C – 102 de 2005, C-228 de 2002. M
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Bámaca Velásquez vs Guatemala. Fondo. Sentencia de 25 de noviembre de 2000. Serie C No. 70; Caso Cantoral Benavides, Reparaciones, supra nota 5, párr. 69; Caso Villagrán Morales y otros, Reparaciones, supra nota 5, párr. 100; y Caso Paniagua Morales y otros, Reparaciones, supra nota 5, párr. 200. Caso Castillo Páez, Sentencia de 3 de noviembre de 1997. Serie C No. 34, párr. 90; Caso Caballero Delgado y Santana. Reparaciones (art. 63.1 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Sentencia de 29 de enero de 1997. Serie C No. 31, párr. 58; y Caso Neira Alegría y Otros, Reparaciones, supra nota 38, párr. 69. Caso Castillo Páez, supra nota 6, párr. 90. Caso Barrios Altos vs. Perú. Fondo. Sentencia de 14 de marzo de 2001. Serie C n.º 75. Caso de la Masacre de La Rochela vs Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 11 de de mayo de 2007. Serie C n.º 163. Caso Bámaca Velásquez vs Guatemala.
Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Penal. Radicados No. 30120, 23 julio de 2008. No. 32022, 21 septiembre de 2009. No. 29560, 28 mayo del 2008, 31150, 12 de mayo de 2009.
Ferrajoli Luigi. Derecho y Razón. Teoría del Garantismo penal, Madrid, Editorial Trotta, 1995.
Henckaerts, Jean-Marie y Doswald-Beck, Louise. El Derecho internacional humanitario consuetudinario, Volumen I, Normas, Ediciones Comité Internacional de la Cruz Roja, s.f.
Ingraham, Barton L. “The Right of Silence, the Presumption of Innocence, the Burden of Proof, and a modest Proposal: a Reply to O’Reilly”, en The Journal of Criminal Law & Criminology, Vol. 86, n.º 2, Northwestern University, 1996.
Kelsen, Hans. “El fundamento de validez de un orden normativo: la norma fundante básica”, en Teoría Pura del Derecho, México, Porrúa, 1997 [1960].
Marcone Moreno, Juan. Tratado de la Prueba Penal, Lima, Edit. afa Editores, 1991.
Naciones Unidas. The rule of law and transitional justice in conflict and postconflict societies, S/2004/16.
Naciones Unidas. The rule of law and transitional justice in conflict and postconflict societies, S/2004/16
Español
Naqvi, Yasmin. “El derecho a la Verdad en el Derecho Internacional: ¿realidad o ficción?”, en International Review of the Red Cross, junio de 2006, n.º 862 de la versión original.
Ortiz Rodríguez, Alfonso. Nuevo curso de Derecho procesal penal. Medellín: Universidad de Medellín, 1983.
Parra Quijano, Jairo. Manual de Derecho Probatorio, s.f.
Peña, Daniel Ernesto. El instituto de la confesión sincera en el nuevo Código Procesal Penal peruano, s.f.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Andreu-Guzmán, Federico. Derecho a la Verdad y Derecho Internacional. Subdirección de Litigio y Protección Jurídica de la Comisión Colombiana de Juristas, Bogotá, Comisión Colombiana de Juristas, primera edición, 2012.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
Artículo de revista
Los escenarios de justicia transicional reseñan el componente de la verdad y el reconocimiento de las responsabilidades personales como fundamentales, dados los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición; así, en el proceso transicional de Justicia y Paz, la verdad es un presupuesto u obligación para quienes se acojan a ese mecanismo transicional con la aspiración de obtener los beneficios una etapa procesal de carácter judicial en la cual el desmovilizado-postulado, renunciando a su derecho constitucional de no autoincriminación y de guardar silencio, confiesa todos y cada uno de los casos delictuales en los que tuvo participación o con conocimiento durante y con ocasión de su pertenencia al grupo armado organizado al margen de la ley, con lo cual se evidencia la tensión entre los derechos del acusado –incluso el referido al de no ser usado como medio de prueba en su contra, es decir, la garantía que lo protege de ser obligado a incriminarse–, y el derecho de las víctimas y la sociedad a saber lo ocurrido y conocer la verdad.
Baldosea Perea, Heydi Patricia
Justicia transicional
No autoincriminación
Confesión
Verdad
Justicia y Paz
38
104
Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
application/pdf
Derecho Penal y Criminología
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/5211
Truth
The Clarification of the Truth, The Confession and the Right not to Self-Incrimination and to Remain Silent in the Judicial Contexts of Transition. The Case of Justice and Peace in Colombia
Journal article
In transitional justice scenarios, truth and the recognition of personal responsibilities are fundamental components; In the transitional process of Justice and Peace, the truth is a budget and obligation for those who take advantage of this transitional mechanism with the aspiration to obtain the benefits provided by this legislation to the demobilized; that a judicial procedural stage has been set up In which the demobilized-postulate, renouncing his constitutional right not to self-incriminate and to remain silent, confesses each and every one of the criminal cases in which he participated or with knowledge during and on the occasion of his membership in the illegal group. Which shows the tension between the defendant’s rights - including that of not being used as a means of evidence against him, that is, the guarantee that protects him from being forced to incriminate himself - and the right of the victims and Society to know what happened and know the truth.
Transitional justice
Not self-incrimination
Confession
Justice and Peace
2017-12-12
151
177
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/5211/6278
2017-12-12T00:00:00Z
2346-2108
0121-0483
10.18601/01210483.v38n104.05
2017-12-12T00:00:00Z
https://doi.org/10.18601/01210483.v38n104.05
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Derecho Penal y Criminología
title El esclarecimiento de la verdad, la confesión y el derecho de no autoincriminación y de guardar silencio en los contextos judiciales de transición. El caso de Justicia y Paz en Colombia
spellingShingle El esclarecimiento de la verdad, la confesión y el derecho de no autoincriminación y de guardar silencio en los contextos judiciales de transición. El caso de Justicia y Paz en Colombia
Baldosea Perea, Heydi Patricia
Justicia transicional
No autoincriminación
Confesión
Verdad
Justicia y Paz
Truth
Transitional justice
Not self-incrimination
Confession
Justice and Peace
title_short El esclarecimiento de la verdad, la confesión y el derecho de no autoincriminación y de guardar silencio en los contextos judiciales de transición. El caso de Justicia y Paz en Colombia
title_full El esclarecimiento de la verdad, la confesión y el derecho de no autoincriminación y de guardar silencio en los contextos judiciales de transición. El caso de Justicia y Paz en Colombia
title_fullStr El esclarecimiento de la verdad, la confesión y el derecho de no autoincriminación y de guardar silencio en los contextos judiciales de transición. El caso de Justicia y Paz en Colombia
title_full_unstemmed El esclarecimiento de la verdad, la confesión y el derecho de no autoincriminación y de guardar silencio en los contextos judiciales de transición. El caso de Justicia y Paz en Colombia
title_sort el esclarecimiento de la verdad, la confesión y el derecho de no autoincriminación y de guardar silencio en los contextos judiciales de transición. el caso de justicia y paz en colombia
title_eng The Clarification of the Truth, The Confession and the Right not to Self-Incrimination and to Remain Silent in the Judicial Contexts of Transition. The Case of Justice and Peace in Colombia
description Los escenarios de justicia transicional reseñan el componente de la verdad y el reconocimiento de las responsabilidades personales como fundamentales, dados los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición; así, en el proceso transicional de Justicia y Paz, la verdad es un presupuesto u obligación para quienes se acojan a ese mecanismo transicional con la aspiración de obtener los beneficios una etapa procesal de carácter judicial en la cual el desmovilizado-postulado, renunciando a su derecho constitucional de no autoincriminación y de guardar silencio, confiesa todos y cada uno de los casos delictuales en los que tuvo participación o con conocimiento durante y con ocasión de su pertenencia al grupo armado organizado al margen de la ley, con lo cual se evidencia la tensión entre los derechos del acusado –incluso el referido al de no ser usado como medio de prueba en su contra, es decir, la garantía que lo protege de ser obligado a incriminarse–, y el derecho de las víctimas y la sociedad a saber lo ocurrido y conocer la verdad.
description_eng In transitional justice scenarios, truth and the recognition of personal responsibilities are fundamental components; In the transitional process of Justice and Peace, the truth is a budget and obligation for those who take advantage of this transitional mechanism with the aspiration to obtain the benefits provided by this legislation to the demobilized; that a judicial procedural stage has been set up In which the demobilized-postulate, renouncing his constitutional right not to self-incriminate and to remain silent, confesses each and every one of the criminal cases in which he participated or with knowledge during and on the occasion of his membership in the illegal group. Which shows the tension between the defendant’s rights - including that of not being used as a means of evidence against him, that is, the guarantee that protects him from being forced to incriminate himself - and the right of the victims and Society to know what happened and know the truth.
author Baldosea Perea, Heydi Patricia
author_facet Baldosea Perea, Heydi Patricia
topicspa_str_mv Justicia transicional
No autoincriminación
Confesión
Verdad
Justicia y Paz
topic Justicia transicional
No autoincriminación
Confesión
Verdad
Justicia y Paz
Truth
Transitional justice
Not self-incrimination
Confession
Justice and Peace
topic_facet Justicia transicional
No autoincriminación
Confesión
Verdad
Justicia y Paz
Truth
Transitional justice
Not self-incrimination
Confession
Justice and Peace
citationvolume 38
citationissue 104
publisher Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas
ispartofjournal Derecho Penal y Criminología
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/5211
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Naciones Unidas. Informe del Secretario General sobre el estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos, S/2004/616. Párr. 50.
Bugnion, François. Le Comité international de la Croix-Rouge et la protection des victimes de la guerre. Ginebra: Ed. Comité International de la Croix-Rouge, 1994.
Comisión Interamericana de Derech os Humanos (1998). Informe Nº 25/98 Casos 11.505, 11.532, 11.541, 11.546, 11.549, 11.569, 11.572, 11.573, 11.583, 11.585, 11.595, 11.652, 11.657, 11.675 y 11.705. Chile. 7 de abril de 1998.
Corte Constitucional. Sentencias C- 536 de 2008, C-403 28 de 1997, C – 102 de 2005, C-228 de 2002. M
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Bámaca Velásquez vs Guatemala. Fondo. Sentencia de 25 de noviembre de 2000. Serie C No. 70; Caso Cantoral Benavides, Reparaciones, supra nota 5, párr. 69; Caso Villagrán Morales y otros, Reparaciones, supra nota 5, párr. 100; y Caso Paniagua Morales y otros, Reparaciones, supra nota 5, párr. 200. Caso Castillo Páez, Sentencia de 3 de noviembre de 1997. Serie C No. 34, párr. 90; Caso Caballero Delgado y Santana. Reparaciones (art. 63.1 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Sentencia de 29 de enero de 1997. Serie C No. 31, párr. 58; y Caso Neira Alegría y Otros, Reparaciones, supra nota 38, párr. 69. Caso Castillo Páez, supra nota 6, párr. 90. Caso Barrios Altos vs. Perú. Fondo. Sentencia de 14 de marzo de 2001. Serie C n.º 75. Caso de la Masacre de La Rochela vs Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 11 de de mayo de 2007. Serie C n.º 163. Caso Bámaca Velásquez vs Guatemala.
Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Penal. Radicados No. 30120, 23 julio de 2008. No. 32022, 21 septiembre de 2009. No. 29560, 28 mayo del 2008, 31150, 12 de mayo de 2009.
Ferrajoli Luigi. Derecho y Razón. Teoría del Garantismo penal, Madrid, Editorial Trotta, 1995.
Henckaerts, Jean-Marie y Doswald-Beck, Louise. El Derecho internacional humanitario consuetudinario, Volumen I, Normas, Ediciones Comité Internacional de la Cruz Roja, s.f.
Ingraham, Barton L. “The Right of Silence, the Presumption of Innocence, the Burden of Proof, and a modest Proposal: a Reply to O’Reilly”, en The Journal of Criminal Law & Criminology, Vol. 86, n.º 2, Northwestern University, 1996.
Kelsen, Hans. “El fundamento de validez de un orden normativo: la norma fundante básica”, en Teoría Pura del Derecho, México, Porrúa, 1997 [1960].
Marcone Moreno, Juan. Tratado de la Prueba Penal, Lima, Edit. afa Editores, 1991.
Naciones Unidas. The rule of law and transitional justice in conflict and postconflict societies, S/2004/16.
Naciones Unidas. The rule of law and transitional justice in conflict and postconflict societies, S/2004/16
Naqvi, Yasmin. “El derecho a la Verdad en el Derecho Internacional: ¿realidad o ficción?”, en International Review of the Red Cross, junio de 2006, n.º 862 de la versión original.
Ortiz Rodríguez, Alfonso. Nuevo curso de Derecho procesal penal. Medellín: Universidad de Medellín, 1983.
Parra Quijano, Jairo. Manual de Derecho Probatorio, s.f.
Peña, Daniel Ernesto. El instituto de la confesión sincera en el nuevo Código Procesal Penal peruano, s.f.
Andreu-Guzmán, Federico. Derecho a la Verdad y Derecho Internacional. Subdirección de Litigio y Protección Jurídica de la Comisión Colombiana de Juristas, Bogotá, Comisión Colombiana de Juristas, primera edición, 2012.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-12-12
date_accessioned 2017-12-12T00:00:00Z
date_available 2017-12-12T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/5211
url_doi https://doi.org/10.18601/01210483.v38n104.05
issn 0121-0483
eissn 2346-2108
doi 10.18601/01210483.v38n104.05
citationstartpage 151
citationendpage 177
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/5211/6278
_version_ 1797157749778284544