Correlación de la gestión de riesgos profesionales en la productividad de las empresas del sector cerámico del Valle de Aburra

La investigación sobre el Análisis y evaluación de Riesgos profesionales para las empresas del sector cerámico del Valle de Aburrá, se fundamenta en la necesidad actual en cuanto al cumplimiento de las normas de Salud e Higiene ocupacional, según la normatividad y las leyes establecidas por los gobiernos, en cada país. Estas regulaciones nacen a partir del control que han realizado los ministerios de salud, frente al tema de incidentes, accidentes, enfermedades profesionales, indemnizaciones por inhabilidades parciales y/o permanentes, que limitan la productividad y recargan las obligaciones económicas y la rentabilidad de las mismas. Productividad es la cualidad o condición de ser productivos. Es la cualidad que indica qué tan bien se está... Ver más

Guardado en:

2027-5846

5

2014-12-21

6

11

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista Ingenierias USBmed - 2015

id 2c9d313dba0aa796b343c0833c9ec02a
record_format ojs
spelling Correlación de la gestión de riesgos profesionales en la productividad de las empresas del sector cerámico del Valle de Aburra
D. Wackerly, W. Mendenhall, and R. Scheaffer, Estadística Matemática con Aplicaciones, Séptima. Cengage Learning, 2010.
V. Andrade and I. C. Gómez, “Salud Laboral Investigaciones realizadas en Colombia,” Pensam. Psicológico, vol. 4, no. 10, pp. 9–25, 2008.
Consejo Nacional de Seguridad, “Los adelantos tecnológicos y la SSA (¿HSE?),” Protección Segur., vol. 349, 2013.
B. Fernández, J. M. Montes, and C. J. Vázquez, “Relation between occupational safety management and firm performance,” Saf. Sci., vol. 47, no. 7, pp. 980–991, Aug. 2009.
M. a. Rodrigues, P. Arezes, and C. P. Leão, “Risk Criteria in Occupational Environments: Critical Overview and Discussion,” Procedia - Soc. Behav. Sci., vol. 109, pp. 257–262, Jan. 2014.
L. F. Botero Botero and M. E. Álvarez Villa, “Guía de mejoramiento continuo para la productividad en la construcción de proyectos de vivienda (Lean construction como estrategia de mejoramiento),” Rev. Univ. Eafit, vol. 40, no. 136, pp. 50–64, 2004.
E. Brú Bautista, “Empresa humanizada : trabajo decente y productividad,” Boletín Cinterfor, p. 8, 2003.
M. E. Martínez De Ita, “El concepto de productividad en el análisis económico.,” p. 33, 1994.
C. Pagés, La era de la Productividad: Cómo transformar las economías desde sus cimientos. New York: Banco Interamericano de Desarrrollo, 2005.
A. J. Idrovo, “Estimación de la Incidencia de Enfermedades Ocupacionales en Colombia, 1985-2000,” Rev. Salud Pública, vol. 5, no. 3, pp. 263–271, 2003.
A. Suder, “Green Productivity and Management,” 2006 Technol. Manag. Glob. Futur. - PICMET 2006 Conf., no. c, pp. 1157–1165, Jul. 2006.
P. Ing and L. Padilla, “LEAN MANUFACTURING MANUFACTURA ESBELTA / ÁGIL,” Rev. Ing. Prim., no. 15, pp. 64–69, 2010. [18] H. K. Abrams, “A short history of occupational health,” Journal of public health policy, vol. 22, no. 1. pp. 34–80, Jan-2001.
P. Díaz and P. Fernández, “Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal,” Unidad Epidemiol. Clínica y Bioestad., pp. 1–6, 2002.
M. da Silva, “Nuevas Perspectivas de la calidad de vida laboral y sus relaciones con la eficacia organizacional,” Barcelona, 2006.
M. Panizza, P. Sadovsky, and C. Sessa, “La ecuación lineal con dos variables: Entra la unicidad y el Infinito,” Enseñanza las Ciencias, vol. 17, no. 3, pp. 453–461, 1999.
J. Saari, Introduccion, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Madrid: Chantal Dufresne, 2001, pp. 1–29.
C. Martínez Bencardino, Estadística y Muestreo, Decimo Ter. Bogotá: ECOE Ediciones LTDA., 2012, p. 898.
M. V. Buitrago and G. J. Posada, Estadística: Guía Didáctica y Módulo. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó, 2008, p. 312.
Cámara de Comercio, “Cámara de Comercio de Medellín y Aburrá Sur,” 2013.
O. D. Torrecilla, “Clima organizacional y su relación con la productividad laboral,” 2010.
P. Nova, “El absentismo laboral como indicador de unas deficientes condiciones de trabajo,” Cuad. Relac. Laborales, vol. 9, 1996.
B. González and J. Ramírez, “Productividad sin Distribución: Cambio Tecnológico en la industria maquiladora Mexicana,” Front. Norte, vol. I, pp. 97–118, 1989.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
C. Chu, “De una promoción de la salud en el lugar de trabajo hacia la gestión integradora de la salud en el trabajo,” Red Mund. Salud Ocup., vol. 6, pp. 1–4, 2003.
C. Moran, “El derecho del trabajo y su vnculación con la Seguridad e Higiene Ocupacional,” Rev. Latinoam. Derecho Soc., pp. 149–163, 2008.
L. J. Correa, D. C. Londoño, and R. S. Montoya, “Impacto de la gestión de riesgos en los puestos de trabajo en la productividad de la empresa Go-Composites,” Univ. Viña del Mar, 2011.
application/pdf
La investigación sobre el Análisis y evaluación de Riesgos profesionales para las empresas del sector cerámico del Valle de Aburrá, se fundamenta en la necesidad actual en cuanto al cumplimiento de las normas de Salud e Higiene ocupacional, según la normatividad y las leyes establecidas por los gobiernos, en cada país. Estas regulaciones nacen a partir del control que han realizado los ministerios de salud, frente al tema de incidentes, accidentes, enfermedades profesionales, indemnizaciones por inhabilidades parciales y/o permanentes, que limitan la productividad y recargan las obligaciones económicas y la rentabilidad de las mismas. Productividad es la cualidad o condición de ser productivos. Es la cualidad que indica qué tan bien se están utilizando la mano de obra, el capital, los materiales y la energía. Es un concepto que guía la administración de un sistema de producción y mide su éxito. Partiendo de estas definiciones se hace necesario realizar un análisis de Correlación, el cual según busca medir el grado de asociación entre dos variables dependientes una de otra.
Montoya Rivas, Gian Paolo
Montoya Rivas, Renata
Botero Giraldo, Julián
Correlación
Productividad
Riesgos profesionales
Cerámicos.
5
2
Núm. 2 , Año 2014 : Ingenierías USBMed
Artículo de revista
Publication
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
R. Rodríguez, Sistema General de Riesgos Laborales, Primera. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte, 2013, p. 194.
Ingenierías USBMed
DANE, “Informe de Coyuntura Económica Regional - Departamento Departamento Administrativo Nacional de Estadística,” Antioquia, 2012.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/304
Revista Ingenierias USBmed - 2015
Español
Correlación de la gestión de riesgos profesionales en la productividad de las empresas del sector cerámico del Valle de Aburra
Journal article
11
6
https://doi.org/10.21500/20275846.304
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/304/216
2014-12-21
10.21500/20275846.304
2027-5846
2014-12-21T00:00:00Z
2014-12-21T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Ingenierías USBMed
title Correlación de la gestión de riesgos profesionales en la productividad de las empresas del sector cerámico del Valle de Aburra
spellingShingle Correlación de la gestión de riesgos profesionales en la productividad de las empresas del sector cerámico del Valle de Aburra
Montoya Rivas, Gian Paolo
Montoya Rivas, Renata
Botero Giraldo, Julián
Correlación
Productividad
Riesgos profesionales
Cerámicos.
title_short Correlación de la gestión de riesgos profesionales en la productividad de las empresas del sector cerámico del Valle de Aburra
title_full Correlación de la gestión de riesgos profesionales en la productividad de las empresas del sector cerámico del Valle de Aburra
title_fullStr Correlación de la gestión de riesgos profesionales en la productividad de las empresas del sector cerámico del Valle de Aburra
title_full_unstemmed Correlación de la gestión de riesgos profesionales en la productividad de las empresas del sector cerámico del Valle de Aburra
title_sort correlación de la gestión de riesgos profesionales en la productividad de las empresas del sector cerámico del valle de aburra
title_eng Correlación de la gestión de riesgos profesionales en la productividad de las empresas del sector cerámico del Valle de Aburra
description La investigación sobre el Análisis y evaluación de Riesgos profesionales para las empresas del sector cerámico del Valle de Aburrá, se fundamenta en la necesidad actual en cuanto al cumplimiento de las normas de Salud e Higiene ocupacional, según la normatividad y las leyes establecidas por los gobiernos, en cada país. Estas regulaciones nacen a partir del control que han realizado los ministerios de salud, frente al tema de incidentes, accidentes, enfermedades profesionales, indemnizaciones por inhabilidades parciales y/o permanentes, que limitan la productividad y recargan las obligaciones económicas y la rentabilidad de las mismas. Productividad es la cualidad o condición de ser productivos. Es la cualidad que indica qué tan bien se están utilizando la mano de obra, el capital, los materiales y la energía. Es un concepto que guía la administración de un sistema de producción y mide su éxito. Partiendo de estas definiciones se hace necesario realizar un análisis de Correlación, el cual según busca medir el grado de asociación entre dos variables dependientes una de otra.
author Montoya Rivas, Gian Paolo
Montoya Rivas, Renata
Botero Giraldo, Julián
author_facet Montoya Rivas, Gian Paolo
Montoya Rivas, Renata
Botero Giraldo, Julián
topicspa_str_mv Correlación
Productividad
Riesgos profesionales
Cerámicos.
topic Correlación
Productividad
Riesgos profesionales
Cerámicos.
topic_facet Correlación
Productividad
Riesgos profesionales
Cerámicos.
citationvolume 5
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2014 : Ingenierías USBMed
publisher Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
ispartofjournal Ingenierías USBMed
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/304
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Ingenierias USBmed - 2015
references D. Wackerly, W. Mendenhall, and R. Scheaffer, Estadística Matemática con Aplicaciones, Séptima. Cengage Learning, 2010.
V. Andrade and I. C. Gómez, “Salud Laboral Investigaciones realizadas en Colombia,” Pensam. Psicológico, vol. 4, no. 10, pp. 9–25, 2008.
Consejo Nacional de Seguridad, “Los adelantos tecnológicos y la SSA (¿HSE?),” Protección Segur., vol. 349, 2013.
B. Fernández, J. M. Montes, and C. J. Vázquez, “Relation between occupational safety management and firm performance,” Saf. Sci., vol. 47, no. 7, pp. 980–991, Aug. 2009.
M. a. Rodrigues, P. Arezes, and C. P. Leão, “Risk Criteria in Occupational Environments: Critical Overview and Discussion,” Procedia - Soc. Behav. Sci., vol. 109, pp. 257–262, Jan. 2014.
L. F. Botero Botero and M. E. Álvarez Villa, “Guía de mejoramiento continuo para la productividad en la construcción de proyectos de vivienda (Lean construction como estrategia de mejoramiento),” Rev. Univ. Eafit, vol. 40, no. 136, pp. 50–64, 2004.
E. Brú Bautista, “Empresa humanizada : trabajo decente y productividad,” Boletín Cinterfor, p. 8, 2003.
M. E. Martínez De Ita, “El concepto de productividad en el análisis económico.,” p. 33, 1994.
C. Pagés, La era de la Productividad: Cómo transformar las economías desde sus cimientos. New York: Banco Interamericano de Desarrrollo, 2005.
A. J. Idrovo, “Estimación de la Incidencia de Enfermedades Ocupacionales en Colombia, 1985-2000,” Rev. Salud Pública, vol. 5, no. 3, pp. 263–271, 2003.
A. Suder, “Green Productivity and Management,” 2006 Technol. Manag. Glob. Futur. - PICMET 2006 Conf., no. c, pp. 1157–1165, Jul. 2006.
P. Ing and L. Padilla, “LEAN MANUFACTURING MANUFACTURA ESBELTA / ÁGIL,” Rev. Ing. Prim., no. 15, pp. 64–69, 2010. [18] H. K. Abrams, “A short history of occupational health,” Journal of public health policy, vol. 22, no. 1. pp. 34–80, Jan-2001.
P. Díaz and P. Fernández, “Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal,” Unidad Epidemiol. Clínica y Bioestad., pp. 1–6, 2002.
M. da Silva, “Nuevas Perspectivas de la calidad de vida laboral y sus relaciones con la eficacia organizacional,” Barcelona, 2006.
M. Panizza, P. Sadovsky, and C. Sessa, “La ecuación lineal con dos variables: Entra la unicidad y el Infinito,” Enseñanza las Ciencias, vol. 17, no. 3, pp. 453–461, 1999.
J. Saari, Introduccion, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Madrid: Chantal Dufresne, 2001, pp. 1–29.
C. Martínez Bencardino, Estadística y Muestreo, Decimo Ter. Bogotá: ECOE Ediciones LTDA., 2012, p. 898.
M. V. Buitrago and G. J. Posada, Estadística: Guía Didáctica y Módulo. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó, 2008, p. 312.
Cámara de Comercio, “Cámara de Comercio de Medellín y Aburrá Sur,” 2013.
O. D. Torrecilla, “Clima organizacional y su relación con la productividad laboral,” 2010.
P. Nova, “El absentismo laboral como indicador de unas deficientes condiciones de trabajo,” Cuad. Relac. Laborales, vol. 9, 1996.
B. González and J. Ramírez, “Productividad sin Distribución: Cambio Tecnológico en la industria maquiladora Mexicana,” Front. Norte, vol. I, pp. 97–118, 1989.
C. Chu, “De una promoción de la salud en el lugar de trabajo hacia la gestión integradora de la salud en el trabajo,” Red Mund. Salud Ocup., vol. 6, pp. 1–4, 2003.
C. Moran, “El derecho del trabajo y su vnculación con la Seguridad e Higiene Ocupacional,” Rev. Latinoam. Derecho Soc., pp. 149–163, 2008.
L. J. Correa, D. C. Londoño, and R. S. Montoya, “Impacto de la gestión de riesgos en los puestos de trabajo en la productividad de la empresa Go-Composites,” Univ. Viña del Mar, 2011.
R. Rodríguez, Sistema General de Riesgos Laborales, Primera. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte, 2013, p. 194.
DANE, “Informe de Coyuntura Económica Regional - Departamento Departamento Administrativo Nacional de Estadística,” Antioquia, 2012.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-12-21
date_accessioned 2014-12-21T00:00:00Z
date_available 2014-12-21T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/304
url_doi https://doi.org/10.21500/20275846.304
eissn 2027-5846
doi 10.21500/20275846.304
citationstartpage 6
citationendpage 11
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/304/216
_version_ 1798463812409491457