Aproximación teórica a un modelo de gestión económico-ambiental para la rehabilitación minera.

La rehabilitación minera es uno de los mecanismos implementados para equilibrar la degradación en las áreas minadas y en varios países son descritos como importantes instrumentos en las políticas públicas. Su objeto es asegurar la corrección de los impactos ambientales negativos y de grandes envergaduras, dándole un uso final a los terrenos rehabilitados. La actividad minera de níquel es uno de los sectores más importantes de la economía nacional cubana, dado el nivel de aportaciones que genera al Producto Interno Bruto. Esta actividad, por su naturaleza, tiende a ser no sustentable pues impacta devastadoramente los ecosistemas ubicados en el yacimiento. Es por ello que existe una necesidad inmediata de proponer una solución desde las difer... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2019-01-01

109

120

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Yordanis Torres Batista - 2019

id 2c8279b5b0604f8e2929928a1e2ec723
record_format ojs
spelling Aproximación teórica a un modelo de gestión económico-ambiental para la rehabilitación minera.
Rabilero, M. (2013). Metodología para la rehabilitación biológica que propicie la recuperación paulatina de los terrenos minados de la empresa Pedro Soto Alba Moa-Nikel S.A. La Habana, Cuba: Quinta Convención Cubana de Ciencias de la Tierra, Geociencias´2013 [CD-ROM].
Asociación Nacional de Empresarios de Fabricantes de Áridos (ANEFA). (2006).Manual de Restauración de explotaciones a cielo abierto de Aragón. Gobierno de Aragón, España: falta editorial.
Chaviano, A., Cervantes, Y. y Pierra, A. (2011). Algunas consideraciones de rehabilitación minera en la minería del níquel: Municipio de Moa, Cuba. Revista Desarrollo Local Sostenible, 4(10), 10.
Dirección de Asuntos Ambientales Mineros de Perú ,2010. Guía para la elaboración de planes de cierre de pasivos ambientales mineros. [en línea]. [Consulta 15 de marzo de 2018]. Disponible en: Link.
Díaz, M. (2009). Proyecto de recuperación del yacimiento “Carbonato Tanque Viñas. Conferencia llevada a cabo en la Tercera Convención Cubana de Ciencias de la Tierra, Geociencias´2009, La Habana, Cuba.
Fuentes, R. I. (2013). Propuesta de planes de manejo como instrumento para la rehabilitación de canteras. Estudio de casos: Cantera la Zamora, Matanzas(tesis doctoral), Falta Institución, Pinar del Río, Cuba.
Herrero, G., Bruzón, N., Batista, K. y Herrera, P. P. (2009). Reforestación para la rehabilitación de terrenos degradados por la industria minera a cielo abierto en la región Nicaro – Mayarí, Holguín, Cuba. Agricultura orgánica, 3.
Milián, E., Ulloa, M., Jornada, A. S. y Rosario Ferrer, Y. (2012). Procedimiento para la rehabilitación minero-ambiental de yacimientos piríticos polimetálicos cubanos.Revista Minería y Geología, 28(4), 20-40.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Plan nacional de restauración: restauración ecológica; rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Bogotá, Colombia: Falta editorial.
Ministerio de Ambiente; Vivienda y Desarrollo Territorial. (2003). Restauración de Ecosistemas: a partir del manejo de la vegetación. Guía Metodológica. Bogotá, Colombia: República de Colombia.
Ollero, A. (2011). Sobre el objetivo y la viabilidad de la restauración ambiental.Geographicalia, 59(60), 267-279.
Otaño, O. (2013). Nociones de Minería. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria: Félix Varela La Habana.
Robert, E., González, E. y Figueredo, L. M. (2013). Propuesta para la rehabilitación ecológica de un sitio degradado en la franja costera de la Reserva de la Biosfera Baconao. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 1(2), 15.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Rodríguez, J., Díaz, B. y Sigarreta, S. (2016). Rehabilitación ambiental minera. Trimestral, (3), 18.
Ruiz Quintero, J. (2016). La minería en Cuba. Una aproximación. La Habana, Cuba: CientíficoTécnica.
Vargas, O. (2011). Los pasos fundamentales en la restauración ecológica. Conferencia presentada en el Congreso Colombiano de Restauración Ecológica y el II Simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica, Colombia.
Vázquez, V. M. (2014). Externalidades y medioambiente. Semestral, (1), 15.
Vidal, R. (2012). La minería metalúrgica prehistórica en la Península Ibérica. NOMBRE DE LA REVISTA, (35), 67-78.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Yordanis Torres Batista - 2019
Español
Publication
Reynaldo Argüelles, Clara Luz
modelo de gestión
48
Núm. 48 , Año 2019 : Enero - Junio
Artículo de revista
desarrollo sustentable
ecosistemas
rehabilitación
application/pdf
Universidad de Caldas
Luna Azul
Rodríguez Córdova, Roberto
Torres Batista, Yordanis
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/220
La rehabilitación minera es uno de los mecanismos implementados para equilibrar la degradación en las áreas minadas y en varios países son descritos como importantes instrumentos en las políticas públicas. Su objeto es asegurar la corrección de los impactos ambientales negativos y de grandes envergaduras, dándole un uso final a los terrenos rehabilitados. La actividad minera de níquel es uno de los sectores más importantes de la economía nacional cubana, dado el nivel de aportaciones que genera al Producto Interno Bruto. Esta actividad, por su naturaleza, tiende a ser no sustentable pues impacta devastadoramente los ecosistemas ubicados en el yacimiento. Es por ello que existe una necesidad inmediata de proponer una solución desde las diferentes ciencias, fundamentalmente las ciencias económicas. El presente trabajo tiene como objetivo incorporar las dimensiones económicas, ambientales y sociales en el proceso de rehabilitación minera, a través de la concepción de un modelo de gestión que contribuya al logro del desarrollo sustentable. Se realiza un análisis documental de bibliografía científico-técnica especializada, el cual refleja los problemas ambientales que afectan al municipio de Moa por el desarrollo de la minería de níquel. Como resultado se propone un modelo de gestión medioambiental para la rehabilitación minera que permita aprovechar adecuadamente el escenario afectado por este tipo de actividad en aras de disminuir la afectación de los ecosistemas y elevar la calidad de vida de los pobladores.
minería
rehabilitation
Mining rehabilitation is one of the mechanisms implemented to balance degradation in mined areas and it is described in several countries as an important instrument in public policies. Its purpose is to ensure the correction of negative and large scale environmental impacts, giving a final use to the rehabilitated land. Nickel mining activity is one of the most important sectors of the Cuban national economy, due to the level of contributions that it generates to Gross Domestic Product. This activity, because of its nature, tends to be unsustainable because it devastates the ecosystems located in the deposit. That is why there is an immediate need to propose a solution from the different sciences, specifically from the Economic Sciences. The objective of this paper is to incorporate the economic, environmental and social dimensions in the mining rehabilitation process through the conception of a management model that contributes to the achievement of sustainable development. A documentary analysis of specialized scientific and technical literature was carried out which reflects the environmental problems that affect the Municipality of Moa due to the strip mining of nickel. As a result, an environmental management model for mining rehabilitation is proposed that allows taking adequate advantage of the scenario affected by this type of activity in order to reduce the impact of ecosystems and increase the quality of life of the inhabitants.
mining
ecosystems
sustainable development
management model
Journal article
Theoretical approach to a model of economic and environmental management for mining rehabilitation.
https://doi.org/10.17151/luaz.2019.48.6
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/220/171
2019-01-01T00:00:00Z
2019-01-01T00:00:00Z
2019-01-01
120
109
1909-2474
10.17151/luaz.2019.48.6
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Aproximación teórica a un modelo de gestión económico-ambiental para la rehabilitación minera.
spellingShingle Aproximación teórica a un modelo de gestión económico-ambiental para la rehabilitación minera.
Reynaldo Argüelles, Clara Luz
Rodríguez Córdova, Roberto
Torres Batista, Yordanis
modelo de gestión
desarrollo sustentable
ecosistemas
rehabilitación
minería
rehabilitation
mining
ecosystems
sustainable development
management model
title_short Aproximación teórica a un modelo de gestión económico-ambiental para la rehabilitación minera.
title_full Aproximación teórica a un modelo de gestión económico-ambiental para la rehabilitación minera.
title_fullStr Aproximación teórica a un modelo de gestión económico-ambiental para la rehabilitación minera.
title_full_unstemmed Aproximación teórica a un modelo de gestión económico-ambiental para la rehabilitación minera.
title_sort aproximación teórica a un modelo de gestión económico-ambiental para la rehabilitación minera.
title_eng Theoretical approach to a model of economic and environmental management for mining rehabilitation.
description La rehabilitación minera es uno de los mecanismos implementados para equilibrar la degradación en las áreas minadas y en varios países son descritos como importantes instrumentos en las políticas públicas. Su objeto es asegurar la corrección de los impactos ambientales negativos y de grandes envergaduras, dándole un uso final a los terrenos rehabilitados. La actividad minera de níquel es uno de los sectores más importantes de la economía nacional cubana, dado el nivel de aportaciones que genera al Producto Interno Bruto. Esta actividad, por su naturaleza, tiende a ser no sustentable pues impacta devastadoramente los ecosistemas ubicados en el yacimiento. Es por ello que existe una necesidad inmediata de proponer una solución desde las diferentes ciencias, fundamentalmente las ciencias económicas. El presente trabajo tiene como objetivo incorporar las dimensiones económicas, ambientales y sociales en el proceso de rehabilitación minera, a través de la concepción de un modelo de gestión que contribuya al logro del desarrollo sustentable. Se realiza un análisis documental de bibliografía científico-técnica especializada, el cual refleja los problemas ambientales que afectan al municipio de Moa por el desarrollo de la minería de níquel. Como resultado se propone un modelo de gestión medioambiental para la rehabilitación minera que permita aprovechar adecuadamente el escenario afectado por este tipo de actividad en aras de disminuir la afectación de los ecosistemas y elevar la calidad de vida de los pobladores.
description_eng Mining rehabilitation is one of the mechanisms implemented to balance degradation in mined areas and it is described in several countries as an important instrument in public policies. Its purpose is to ensure the correction of negative and large scale environmental impacts, giving a final use to the rehabilitated land. Nickel mining activity is one of the most important sectors of the Cuban national economy, due to the level of contributions that it generates to Gross Domestic Product. This activity, because of its nature, tends to be unsustainable because it devastates the ecosystems located in the deposit. That is why there is an immediate need to propose a solution from the different sciences, specifically from the Economic Sciences. The objective of this paper is to incorporate the economic, environmental and social dimensions in the mining rehabilitation process through the conception of a management model that contributes to the achievement of sustainable development. A documentary analysis of specialized scientific and technical literature was carried out which reflects the environmental problems that affect the Municipality of Moa due to the strip mining of nickel. As a result, an environmental management model for mining rehabilitation is proposed that allows taking adequate advantage of the scenario affected by this type of activity in order to reduce the impact of ecosystems and increase the quality of life of the inhabitants.
author Reynaldo Argüelles, Clara Luz
Rodríguez Córdova, Roberto
Torres Batista, Yordanis
author_facet Reynaldo Argüelles, Clara Luz
Rodríguez Córdova, Roberto
Torres Batista, Yordanis
topicspa_str_mv modelo de gestión
desarrollo sustentable
ecosistemas
rehabilitación
minería
topic modelo de gestión
desarrollo sustentable
ecosistemas
rehabilitación
minería
rehabilitation
mining
ecosystems
sustainable development
management model
topic_facet modelo de gestión
desarrollo sustentable
ecosistemas
rehabilitación
minería
rehabilitation
mining
ecosystems
sustainable development
management model
citationissue 48
citationedition Núm. 48 , Año 2019 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/220
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Yordanis Torres Batista - 2019
references Rabilero, M. (2013). Metodología para la rehabilitación biológica que propicie la recuperación paulatina de los terrenos minados de la empresa Pedro Soto Alba Moa-Nikel S.A. La Habana, Cuba: Quinta Convención Cubana de Ciencias de la Tierra, Geociencias´2013 [CD-ROM].
Asociación Nacional de Empresarios de Fabricantes de Áridos (ANEFA). (2006).Manual de Restauración de explotaciones a cielo abierto de Aragón. Gobierno de Aragón, España: falta editorial.
Chaviano, A., Cervantes, Y. y Pierra, A. (2011). Algunas consideraciones de rehabilitación minera en la minería del níquel: Municipio de Moa, Cuba. Revista Desarrollo Local Sostenible, 4(10), 10.
Dirección de Asuntos Ambientales Mineros de Perú ,2010. Guía para la elaboración de planes de cierre de pasivos ambientales mineros. [en línea]. [Consulta 15 de marzo de 2018]. Disponible en: Link.
Díaz, M. (2009). Proyecto de recuperación del yacimiento “Carbonato Tanque Viñas. Conferencia llevada a cabo en la Tercera Convención Cubana de Ciencias de la Tierra, Geociencias´2009, La Habana, Cuba.
Fuentes, R. I. (2013). Propuesta de planes de manejo como instrumento para la rehabilitación de canteras. Estudio de casos: Cantera la Zamora, Matanzas(tesis doctoral), Falta Institución, Pinar del Río, Cuba.
Herrero, G., Bruzón, N., Batista, K. y Herrera, P. P. (2009). Reforestación para la rehabilitación de terrenos degradados por la industria minera a cielo abierto en la región Nicaro – Mayarí, Holguín, Cuba. Agricultura orgánica, 3.
Milián, E., Ulloa, M., Jornada, A. S. y Rosario Ferrer, Y. (2012). Procedimiento para la rehabilitación minero-ambiental de yacimientos piríticos polimetálicos cubanos.Revista Minería y Geología, 28(4), 20-40.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Plan nacional de restauración: restauración ecológica; rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Bogotá, Colombia: Falta editorial.
Ministerio de Ambiente; Vivienda y Desarrollo Territorial. (2003). Restauración de Ecosistemas: a partir del manejo de la vegetación. Guía Metodológica. Bogotá, Colombia: República de Colombia.
Ollero, A. (2011). Sobre el objetivo y la viabilidad de la restauración ambiental.Geographicalia, 59(60), 267-279.
Otaño, O. (2013). Nociones de Minería. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria: Félix Varela La Habana.
Robert, E., González, E. y Figueredo, L. M. (2013). Propuesta para la rehabilitación ecológica de un sitio degradado en la franja costera de la Reserva de la Biosfera Baconao. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 1(2), 15.
Rodríguez, J., Díaz, B. y Sigarreta, S. (2016). Rehabilitación ambiental minera. Trimestral, (3), 18.
Ruiz Quintero, J. (2016). La minería en Cuba. Una aproximación. La Habana, Cuba: CientíficoTécnica.
Vargas, O. (2011). Los pasos fundamentales en la restauración ecológica. Conferencia presentada en el Congreso Colombiano de Restauración Ecológica y el II Simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica, Colombia.
Vázquez, V. M. (2014). Externalidades y medioambiente. Semestral, (1), 15.
Vidal, R. (2012). La minería metalúrgica prehistórica en la Península Ibérica. NOMBRE DE LA REVISTA, (35), 67-78.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-01-01
date_accessioned 2019-01-01T00:00:00Z
date_available 2019-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/220
url_doi https://doi.org/10.17151/luaz.2019.48.6
eissn 1909-2474
doi 10.17151/luaz.2019.48.6
citationstartpage 109
citationendpage 120
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/220/171
_version_ 1797158180928618496