Trabajo social organizacional y en salud ocupacional en Colombia. Inicios, desarrollos y desafíos

Resumen:  El artículo presenta un análisis reflexivo acerca del Trabajo Social colombiano en el campo organizacional y en salud ocupacional, destacando sus inicios y avances en la intervención social, así como la formación académica, para lo cual se revisaron fuentes secundarias en libros, artículos de revistas, ponencias y páginas web de universidades y gremios de trabajadores(as) sociales del país, a fin de identificar el contexto económico, social, político, jurídico y profesional que lo propicia, su aporte al desarrollo socio-organizacional y desde luego, su significado al interior de la profesión.

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

10

2014-01-01

121

145

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 2c75eba7c7da316c0d653da591cbddc0
record_format ojs
spelling Trabajo social organizacional y en salud ocupacional en Colombia. Inicios, desarrollos y desafíos
López, E., y Chaparro, M. (2006). Competencias laborales del trabajador social vistas desde el mercado laboral. Revista Tabula Rasa, 5, 261-293.
__. (1995).Decreto 1859.Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/DECRETO%201859%20DE%201995.pdf.
__. (1994). Decreto 1295. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2629.
(1989). Resolución 1016. Recuperado de http:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5412.
NORMATIVIDAD/DECRETO/Decreto%20586%20de%201983.pdf. . (1986). Resolución 2013. Recuperado de http:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5411.
_____________. (1983). Decreto 586. Recuperado de http://www.corponor.gov.co/
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Colombia. (1979). Resolución 2400. Recuperado de http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Res.2400-1979.pdf.
Ministerio de Protección Social de Colombia. (2008). Decreto 2646. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607.
Malagón, E., y Leal, G. (2006). Historia del trabajo social latinoamericano. Estado del arte. Revista de Trabajo Social, 8, 45-61.
López, C., y Candamil, M. (1993). Área de Bienestar Social laboral. Revista Enfoques, 7, 29-32.
_________. (2011b). Gestionar el conocimiento re-significando el sujeto en la organización. Revista Electrónica Fórum Doctoral, 8. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index. php/forum-doctoral/article/view/ 1755/1756.
Leal, G., y Malagón, E. (2006). Historia del trabajo social en Colombia: de la doctrina social de la Iglesia al pensamiento complejo. En Archila, M., Correa, F., Delgado, O., y Jaramillo, J. (Eds.), Cuatro décadas de compromiso académico en la construcción de la Nación (pp. 407-518). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
_______. (2012). La práctica de trabajo social laboral en las empresas privadas de la ciudad de Medellín, y su área metropolitana, Departamento de Antioquia, Colombia. Revista de trabajo social Plaza pública, 7, vol. 3, 190-213.
Jiménez, G. (2010). Perspectivas del trabajo social en Colombia: una reflexión a partir del trabajo social laboral. Revista Facultad de trabajo social, 26, 66-85.
Haynes, D., & Beard, N. (1998). A collaborative teaching model to build competence. Journal of teaching in social work. Magazine Innovations in education, training & educational practice, 16, 1-2.
Glay, J. (1997). Trabajo social y la nueva seguridad social. Revista Colombiana de Trabajo social,10-11, 59-68.
Gallego, M., Fernández, M., y Ortiz, J. (1991). Balance social: fundamentos e implementación. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.
Gaitán, C. (1994). Situación actual del bienestar laboral. Revista colombiana de Trabajo social, 7,41-59.
Fondo de Población de Naciones Unidas. (2007). Ciudad, espacio y territorio. Recuperado de http://www.unfpa.org.co/home/unfpacol/public_htmlfile/PDF/Informeurbanizacion.pdf.
Espinosa, J. (1981). El sindicalismo en Colombia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli79.htm.
Morales, M. (2011a). La intersubjetividad en la gerencia de servicios sociales: una mirada desde la fenomenología. En Carvajal, J., Isaza, J. (Comp.), Memorias encuentro de la red en filosofía, teoría y educación en administración. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.
______. (2012). Los estudios organizacionales: un complemento para el estudio de la gestión social. Revista AD-minister, 21,117-133.
________. (2002). Código de Ética profesional. Recuperado de http://www. consejonacionaldetrabajosocial. org.co/Acuerdos%20y%20resoluciones/codigo%20de%20etica%20Profesional.html.
Saboyá, M., Rojas, R., Poveda, A., Martínez, M., y López, M. (1981). Historia del trabajo social en Colombia 1900-1975. Bogotá, Colombia: Tecnilibros.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
SENA. Legislación colombiana en salud ocupacional. Recuperado de http://saludytrabajosena//.Torres, J. (2006). Historia del Trabajo Social. Buenos Aires, Colombia: Lumen.
Sánchez, J. (1995). Perspectiva de intervención del trabajo social en el área de la salud ocupacional. Revista Colombiana de Trabajo Social, 8,83-94.
Rodríguez, A. (2008). Responsabilidad social empresarial, calidad de vida y trabajo social. Revista Trabajo Social, 10-11,165-185.
Muñoz, M., Merlano, A., Burkard, H., Bustamante, H., Zapata, V., y Puerta, A. (1996). Gerencia social: una alternativa para el desarrollo humano. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Reyna, J. (1997). Gerencia social: nuevo paradigma en la formación profesional. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
_____. (1984). Decreto 614. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1357.
Presidencia de la República de Colombia. (1944). Decreto 2350. Recuperado de http://www.ens.org.co/index.shtml?apc=dc--;191;-;-;&x=20156797.
Pérez, T., Martínez, M., y Rodríguez, A. (2006). Gerencia social integral e incluyente. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle.
Pérez, L., Franco, G., y León, L. (2004). Estrategias gerenciales y sociales de la pequeña y mediana empresa Cartagenera. Cartagena, Colombia: Universidad de Cartagena.
Pérez, L., y Cogollo, K. (1997). Recursos humanos en medianas empresas. Revista Colombiana de Trabajo social, 10-11, 191-196.
Pérez, T. (2009).Gerencia del desarrollo social. Recuperado de http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q= &esrc=s&source=web&cd=6&ved=0CEcQFjAF&url=http%3A%2F%2Fxa.yimg.com%2Fkq%2Fgroups%2F24021017 %2F1865496786%2Fname%2FM%25C3%2593DULO%2BGERENCIA%2BSOCIAL.pdf&ei=K99CU-WJIOS0QH 1h4Go BA&usg =AFQjCNG0V2QUF zArwKVN4SJymJY5Q-k-jg.
Pava, L. (1997). Un nuevo paradigma social: la gerencia social. Revista Tendencias y Retos, 2,77-80.
OIT. (1997). Convenio número 161, sobre los servicios de salud en el trabajo. Recuperado de http://www.oiss.org/estrategia/spip.php?article193.Pardo, L., y Arteaga, P. (2000). Gestión social del talento humano. Bogotá, Colombia: Anthropos.
Duque, N. (2005). La intervención del trabajo social en el área laboral. En Torres, L. et. al., Historia de la escuela de trabajo social y desarrollo humano de la Universidad del Valle 1953-2003(pp.139-144). Cali, Colombia: Universidad del Valle.
_________. (1981). Decreto 2833. Recuperado de http://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/Legislacion/DECRETO%202833%20DE%201981.html.
_________Consejo Nacional de Trabajo Social. (1977). Ley 53. Recuperado de http://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/Legislacion/Ley%2053%20de%201877.html.
Español
Resumen:  El artículo presenta un análisis reflexivo acerca del Trabajo Social colombiano en el campo organizacional y en salud ocupacional, destacando sus inicios y avances en la intervención social, así como la formación académica, para lo cual se revisaron fuentes secundarias en libros, artículos de revistas, ponencias y páginas web de universidades y gremios de trabajadores(as) sociales del país, a fin de identificar el contexto económico, social, político, jurídico y profesional que lo propicia, su aporte al desarrollo socio-organizacional y desde luego, su significado al interior de la profesión.
Pérez Mendoza, Liliana
Díaz Flórez, Yudis
trabajo social organizacional
salud ocupacional
bienestar social laboral
intervención social
formación académica
10
, Año 2014 : Enero - Junio
Artículo de revista
application/pdf
Eleuthera
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4802
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Arbeláez, B. (2008). Intervención del trabajador social en el proceso de gestión humana y la medición del clima organizacional. Revista Facultad de trabajo social, 24 (24), 82-88.
_______(2008). Ley 1010. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18843.
___________. (1993). Ley 100. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248.
_____________. (1979). Ley 9ª. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177.
. Ley 90. Recuperado de http://normativa.colpensiones.gov.co/colpens/docs/ley_0090_1946.htm. (1949). Decreto 3767. Recuperado de http://saludocupacionalvannessamoreno.blogspot.com/2013/06/guia-6.html.
_____(1945). Ley 6ª. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1167.
____ (1939). Ley 44. Recuperado de http://saludocupacionalvannessamoreno.blogspot.com/2013/06/guia-6.html.
______(1938). Ley 96. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0096_1938.htm.
Congreso de Colombia. (1915). Ley 57. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12998.
Cogollo, K. (2003). Trabajo social y Pyme ¿desafío real para el trabajo social hoy? Revista Palabra, 4, 113-122.
Cifuentes, R. (2001). Intervención de Trabajo Social. Avances y perspectivas. 1995-2000: lectura crítica a trabajos de grado adelantados en Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle.
Publication
Álvarez, A. (1999). Bienestar social. En Glay, J. (Ed.), Diseños de proyectos de Bienestar social (pp.15-51). Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Acosta, J. (1990). Algunos planteamientos como base para la creación de un sector de Bienestar Laboral en la Universidad Nacional. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
organizational social work
Abstract: The article presents a reflective analysis about the Colombian social work in organizations and in occupational health, highlighting its inception and progress in social intervention as well as the academic training. To do this, secondary sources were reviewed in books, magazine articles, presentations and web pages of universities and social labor unions in the country, in order to identify the economic, social, political, legal and professional context that fosters it, its contribution to socio-organizational development and of course its meaning within the profession
Organizational social work and occupational health in Colombia. Beginnings, development and challenges
Journal article
occupational health
labor welfare
social intervention
academic training
2014-01-01
2014-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4802/4384
121
2011-4532
2463-1469
145
2014-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4802
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Trabajo social organizacional y en salud ocupacional en Colombia. Inicios, desarrollos y desafíos
spellingShingle Trabajo social organizacional y en salud ocupacional en Colombia. Inicios, desarrollos y desafíos
Pérez Mendoza, Liliana
Díaz Flórez, Yudis
trabajo social organizacional
salud ocupacional
bienestar social laboral
intervención social
formación académica
organizational social work
occupational health
labor welfare
social intervention
academic training
title_short Trabajo social organizacional y en salud ocupacional en Colombia. Inicios, desarrollos y desafíos
title_full Trabajo social organizacional y en salud ocupacional en Colombia. Inicios, desarrollos y desafíos
title_fullStr Trabajo social organizacional y en salud ocupacional en Colombia. Inicios, desarrollos y desafíos
title_full_unstemmed Trabajo social organizacional y en salud ocupacional en Colombia. Inicios, desarrollos y desafíos
title_sort trabajo social organizacional y en salud ocupacional en colombia. inicios, desarrollos y desafíos
title_eng Organizational social work and occupational health in Colombia. Beginnings, development and challenges
description Resumen:  El artículo presenta un análisis reflexivo acerca del Trabajo Social colombiano en el campo organizacional y en salud ocupacional, destacando sus inicios y avances en la intervención social, así como la formación académica, para lo cual se revisaron fuentes secundarias en libros, artículos de revistas, ponencias y páginas web de universidades y gremios de trabajadores(as) sociales del país, a fin de identificar el contexto económico, social, político, jurídico y profesional que lo propicia, su aporte al desarrollo socio-organizacional y desde luego, su significado al interior de la profesión.
description_eng Abstract: The article presents a reflective analysis about the Colombian social work in organizations and in occupational health, highlighting its inception and progress in social intervention as well as the academic training. To do this, secondary sources were reviewed in books, magazine articles, presentations and web pages of universities and social labor unions in the country, in order to identify the economic, social, political, legal and professional context that fosters it, its contribution to socio-organizational development and of course its meaning within the profession
author Pérez Mendoza, Liliana
Díaz Flórez, Yudis
author_facet Pérez Mendoza, Liliana
Díaz Flórez, Yudis
topicspa_str_mv trabajo social organizacional
salud ocupacional
bienestar social laboral
intervención social
formación académica
topic trabajo social organizacional
salud ocupacional
bienestar social laboral
intervención social
formación académica
organizational social work
occupational health
labor welfare
social intervention
academic training
topic_facet trabajo social organizacional
salud ocupacional
bienestar social laboral
intervención social
formación académica
organizational social work
occupational health
labor welfare
social intervention
academic training
citationvolume 10
citationedition , Año 2014 : Enero - Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4802
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references López, E., y Chaparro, M. (2006). Competencias laborales del trabajador social vistas desde el mercado laboral. Revista Tabula Rasa, 5, 261-293.
__. (1995).Decreto 1859.Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/DECRETO%201859%20DE%201995.pdf.
__. (1994). Decreto 1295. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2629.
(1989). Resolución 1016. Recuperado de http:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5412.
NORMATIVIDAD/DECRETO/Decreto%20586%20de%201983.pdf. . (1986). Resolución 2013. Recuperado de http:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5411.
_____________. (1983). Decreto 586. Recuperado de http://www.corponor.gov.co/
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Colombia. (1979). Resolución 2400. Recuperado de http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Res.2400-1979.pdf.
Ministerio de Protección Social de Colombia. (2008). Decreto 2646. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607.
Malagón, E., y Leal, G. (2006). Historia del trabajo social latinoamericano. Estado del arte. Revista de Trabajo Social, 8, 45-61.
López, C., y Candamil, M. (1993). Área de Bienestar Social laboral. Revista Enfoques, 7, 29-32.
_________. (2011b). Gestionar el conocimiento re-significando el sujeto en la organización. Revista Electrónica Fórum Doctoral, 8. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index. php/forum-doctoral/article/view/ 1755/1756.
Leal, G., y Malagón, E. (2006). Historia del trabajo social en Colombia: de la doctrina social de la Iglesia al pensamiento complejo. En Archila, M., Correa, F., Delgado, O., y Jaramillo, J. (Eds.), Cuatro décadas de compromiso académico en la construcción de la Nación (pp. 407-518). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
_______. (2012). La práctica de trabajo social laboral en las empresas privadas de la ciudad de Medellín, y su área metropolitana, Departamento de Antioquia, Colombia. Revista de trabajo social Plaza pública, 7, vol. 3, 190-213.
Jiménez, G. (2010). Perspectivas del trabajo social en Colombia: una reflexión a partir del trabajo social laboral. Revista Facultad de trabajo social, 26, 66-85.
Haynes, D., & Beard, N. (1998). A collaborative teaching model to build competence. Journal of teaching in social work. Magazine Innovations in education, training & educational practice, 16, 1-2.
Glay, J. (1997). Trabajo social y la nueva seguridad social. Revista Colombiana de Trabajo social,10-11, 59-68.
Gallego, M., Fernández, M., y Ortiz, J. (1991). Balance social: fundamentos e implementación. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.
Gaitán, C. (1994). Situación actual del bienestar laboral. Revista colombiana de Trabajo social, 7,41-59.
Fondo de Población de Naciones Unidas. (2007). Ciudad, espacio y territorio. Recuperado de http://www.unfpa.org.co/home/unfpacol/public_htmlfile/PDF/Informeurbanizacion.pdf.
Espinosa, J. (1981). El sindicalismo en Colombia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli79.htm.
Morales, M. (2011a). La intersubjetividad en la gerencia de servicios sociales: una mirada desde la fenomenología. En Carvajal, J., Isaza, J. (Comp.), Memorias encuentro de la red en filosofía, teoría y educación en administración. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.
______. (2012). Los estudios organizacionales: un complemento para el estudio de la gestión social. Revista AD-minister, 21,117-133.
________. (2002). Código de Ética profesional. Recuperado de http://www. consejonacionaldetrabajosocial. org.co/Acuerdos%20y%20resoluciones/codigo%20de%20etica%20Profesional.html.
Saboyá, M., Rojas, R., Poveda, A., Martínez, M., y López, M. (1981). Historia del trabajo social en Colombia 1900-1975. Bogotá, Colombia: Tecnilibros.
SENA. Legislación colombiana en salud ocupacional. Recuperado de http://saludytrabajosena//.Torres, J. (2006). Historia del Trabajo Social. Buenos Aires, Colombia: Lumen.
Sánchez, J. (1995). Perspectiva de intervención del trabajo social en el área de la salud ocupacional. Revista Colombiana de Trabajo Social, 8,83-94.
Rodríguez, A. (2008). Responsabilidad social empresarial, calidad de vida y trabajo social. Revista Trabajo Social, 10-11,165-185.
Muñoz, M., Merlano, A., Burkard, H., Bustamante, H., Zapata, V., y Puerta, A. (1996). Gerencia social: una alternativa para el desarrollo humano. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Reyna, J. (1997). Gerencia social: nuevo paradigma en la formación profesional. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
_____. (1984). Decreto 614. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1357.
Presidencia de la República de Colombia. (1944). Decreto 2350. Recuperado de http://www.ens.org.co/index.shtml?apc=dc--;191;-;-;&x=20156797.
Pérez, T., Martínez, M., y Rodríguez, A. (2006). Gerencia social integral e incluyente. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle.
Pérez, L., Franco, G., y León, L. (2004). Estrategias gerenciales y sociales de la pequeña y mediana empresa Cartagenera. Cartagena, Colombia: Universidad de Cartagena.
Pérez, L., y Cogollo, K. (1997). Recursos humanos en medianas empresas. Revista Colombiana de Trabajo social, 10-11, 191-196.
Pérez, T. (2009).Gerencia del desarrollo social. Recuperado de http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q= &esrc=s&source=web&cd=6&ved=0CEcQFjAF&url=http%3A%2F%2Fxa.yimg.com%2Fkq%2Fgroups%2F24021017 %2F1865496786%2Fname%2FM%25C3%2593DULO%2BGERENCIA%2BSOCIAL.pdf&ei=K99CU-WJIOS0QH 1h4Go BA&usg =AFQjCNG0V2QUF zArwKVN4SJymJY5Q-k-jg.
Pava, L. (1997). Un nuevo paradigma social: la gerencia social. Revista Tendencias y Retos, 2,77-80.
OIT. (1997). Convenio número 161, sobre los servicios de salud en el trabajo. Recuperado de http://www.oiss.org/estrategia/spip.php?article193.Pardo, L., y Arteaga, P. (2000). Gestión social del talento humano. Bogotá, Colombia: Anthropos.
Duque, N. (2005). La intervención del trabajo social en el área laboral. En Torres, L. et. al., Historia de la escuela de trabajo social y desarrollo humano de la Universidad del Valle 1953-2003(pp.139-144). Cali, Colombia: Universidad del Valle.
_________. (1981). Decreto 2833. Recuperado de http://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/Legislacion/DECRETO%202833%20DE%201981.html.
_________Consejo Nacional de Trabajo Social. (1977). Ley 53. Recuperado de http://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/Legislacion/Ley%2053%20de%201877.html.
Arbeláez, B. (2008). Intervención del trabajador social en el proceso de gestión humana y la medición del clima organizacional. Revista Facultad de trabajo social, 24 (24), 82-88.
_______(2008). Ley 1010. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18843.
___________. (1993). Ley 100. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248.
_____________. (1979). Ley 9ª. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177.
. Ley 90. Recuperado de http://normativa.colpensiones.gov.co/colpens/docs/ley_0090_1946.htm. (1949). Decreto 3767. Recuperado de http://saludocupacionalvannessamoreno.blogspot.com/2013/06/guia-6.html.
_____(1945). Ley 6ª. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1167.
____ (1939). Ley 44. Recuperado de http://saludocupacionalvannessamoreno.blogspot.com/2013/06/guia-6.html.
______(1938). Ley 96. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0096_1938.htm.
Congreso de Colombia. (1915). Ley 57. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12998.
Cogollo, K. (2003). Trabajo social y Pyme ¿desafío real para el trabajo social hoy? Revista Palabra, 4, 113-122.
Cifuentes, R. (2001). Intervención de Trabajo Social. Avances y perspectivas. 1995-2000: lectura crítica a trabajos de grado adelantados en Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle.
Álvarez, A. (1999). Bienestar social. En Glay, J. (Ed.), Diseños de proyectos de Bienestar social (pp.15-51). Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Acosta, J. (1990). Algunos planteamientos como base para la creación de un sector de Bienestar Laboral en la Universidad Nacional. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-01-01
date_accessioned 2014-01-01T00:00:00Z
date_available 2014-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4802
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4802
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
citationstartpage 121
citationendpage 145
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4802/4384
_version_ 1798463494771703808