La Paz entre judíos y cristianos. El aporte de Juan Pablo II, a la paz interreligiosa en el siglo xx

Juan Pablo II no sólo expresó sus ideas políticas y sociales a través de Encíclicas y discursos, sino también a través de la diplomacia y diversas acciones cargadas de simbolismo. Acciones que tuvieron por objetivo mostrar como ejemplo a los pertenecientes de ambas religiones, la paz subyacente entre sus líderes religiosos. De lo anterior, aunque muchos datos biográficos y logros han sido tenidos en cuenta por los biógrafos de Wojtyla, el acercamiento generado entre cristianos y judíos es quizás uno de los puntos menos profundizados en las reflexiones históricas sobre la labor de Wojtyla.

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

22

2023-02-03

801

817

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

El Ágora USB - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

id 2c6e885afcbf47e9f18c3d22f905cfaf
record_format ojs
spelling La Paz entre judíos y cristianos. El aporte de Juan Pablo II, a la paz interreligiosa en el siglo xx
Peña, T & Pirela, J. (2007). “La Complejidad del Análisis Documental”. Buenos Aires: Información, Cultura y Sociedad. 1 (16). pp. 55- 82
Varguillas, C. (2006). El uso de Atlas.ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido. Universidad Pedagógica Experimental Libertador-UPEL. Caracas: Laurus.
Vargas, P. (2015). Una educación desde la otredad. Bogotá: Revista Científica General José María Córdova. 14 (17), pp. 205-228
Suárez, E. (2006). Las ideas políticas de Juan Pablo II. México: Estudios Políticos. doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2006.7.37676.
Shakespeare, W. (2001). El Mercader de Venecia. Barcelona: S.L.U. Espasa Libros.
Saban, M. (2016). Causas y consecuencias de la ruptura entre el judaísmo y el cristianismo en el siglo II. Lleida: Universidad de Lleida.
Ratzinger, J. (2007). Jesús de Nazaret. Desde la entrada en Jerusalén hasta su resurrección. Ciudad del Vaticano: Planeta.
Pontificia Universidad Católica de Chile. (2016). Declaración del Concilio del Vaticano II. Nostra Aetate. Sobre las relaciones de la Iglesia Católica con las religiones no cristianas. Santiago de Chile: Conferencia Episcopal de Chile. ISBN: 978-956-14-1737-3.
Pinto, M. (2014). Introducción al análisis documental y sus niveles: el análisis de contenido. Granada: Anabad.
Pacheco, M. (2007). “El proceso de acercamiento entre la santa sede y el Pueblo Judío”. Universidad SEK. Segovia. I.S.S.N.: 1885-6292.
Wojtyla, K. (1974). Amor y responsabilidad. Estudio de moral sexual. Madrid. Editorial Razón y Fe, S.A. ISBN: 9788498401882.
Pacheco, M. (2013). La influencia de la Segunda Guerra Mundial en la diplomacia vaticana del siglo XX. Universidad de Valladolid, España: Dialnet Métricas. ISBN 978-84-616-6538-9.
Novoa, C. (2003). ¡No le quiten la palabra al indígena! El empeño sociopolítico de Juan Pablo II. Bogotá: Theologica Xaveriana. 1 (146), pp. 191-214.
Montes, R. (2011). ¿Qué es la persona? El aporte filosófico de Karol Wojtyla. Medellín: Cuadernos de Teología. Doi: 10.22199/S07198175.2011.0002.00006.
Mayer, J. (2016). Iglesia romana y antisemitismo (1920-1940). México: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 1 (226), pp. 9-48.
Martínez, V. (2003). “El aporte de Juan Pablo II a la doctrina social de la Iglesia”. Bogotá: Theologica Xaveriana. 1 (145), pp. 39-54.
Marín, J. (2013) La Raíz Fenomenológica de Karol Wojtyla: método, conciencia y subjetividad. Murcia: Universidad de Murcia. Tesis Doctoral.
Luján, E. (2015). “Hinduismo: Tradición y Modernidad”. Madrid: La Albolafia: Revista De Humanidades y Cultura. 1 (4), pp. 29-42.
López, A. (2012). “Karol Wojtyla, y su visión personalista del hombre”. Medellín: Cuestiones Teológicas. 39 (91), pp. 119-137
López, A. (2014). “Antropología y personalismo filosófico en Karol Wojtyla”. Medellín: Cuestiones Teológicas. 41 (96), pp. 445-464.
Wojtyla, K. (2005). Memoria e identidad. Conversaciones al filo de dos milenios. Ciudad del Vaticano: Planeta.
Homilías
Kung, H. (2002). La iglesia católica. Barcelona: Ed. Mondadori.
Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel, (2000). El Papa Juan Pablo II en Israel-Suplemento Especial. https://mfa.gov.il/MFA/MFAES/MFAArchive/Pages/El%20Papa%20en%20Israel%20-%20Suplemento%20Especial.aspx
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Trazos. (2011) Beatificación de Juan Pablo II. Recuperado de: https://multimedia.opusdei.org/pdf/es/trazos_29_opus_dei_colombia_lq.pdf
El País. (1979). El Papa visitó el campo de concentración nazi de Auschwitz. Recuperado de: https://elpais. com/diario/1979/06/08/internacional/297640808_850215.html
Enciclopedia Católica Online ecwiky. (2020) Hebraísmo e Iglesia: Discurso de Juan Pablo II en la Sinagoga de Roma. Recuperado de: https://ec.aciprensa.com/wiki/Hebra%C3%ADsmo_e_Iglesia:_Discurso_de_Juan_Pablo_II_en_la_Sinagoga_de_Roma
El Mundo. (2006). Benedicto XVI en Auschwitz: ¿Por qué, señor, permaneciste callado? Recuperado de: https://www.elmundo.es/elmundo/2006/05/28/internacional/1148834778.html
El Mundo. (2011). Benedicto XVI exonera a los judíos de ser los culpables de la muerte de Jesús. Efe, Ciudad del Vaticano. Recuperado de: https://www.elmundo.es/Elmundo/2011/03/02/internacional/1299087298.html
El Comercio. (2016). Francisco visita Auschwitz: ¡Señor, perdón por tanta crueldad! Recuperado de: https://elcomercio.pe/mundo/europa/francisco-visita-auschwitz-senor-perdon-crueldad-242010-noticia/
Badilla, L. & Gagliano, F. (2016). Vatican Insider. La Stampa. Ciudad del Vaticano. Recuperado de: https:// www.lastampa.it/vatican-insider/es/2016/07/21/news/tres-papas-en-auschwitz-y-birkenau-br-1.34838201
ACI Prensa, (1980). Karol Wojtyla me salvó la vida en 1945. Recuperado de: https://www.aciprensa.com/juanpabloii/salvovida.htm
Webgrafía
Wojtyla. (1979). Misa en el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau homilía del Santo Padre JUAN PABLO II. Recuperado de: http://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/homilies/1979/documents/hf_jp-ii_hom_19790607_polonia-brzezinka.html
Wojtyla, K. (1990) Viaje apostólico a México y Curaçao: liturgia de la palabra en la colonia «patria nueva». Tuxtla. Recuperado de: http://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/speeches/1990/may/documents/hf_jp-ii_spe_19900509_detenuti-durango.html
Ratzinger, J. (2006). Viaje apostólico de su santidad Benedicto XVI a Polonia. Discurso del santo padre. Visita al campo de concentración de Auschwitz. Ciudad del vaticano. Librería Editrice vaticana. Recuperado de: http://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/speeches/2006/may/documents/hf_ben-xvi_spe_20060528_auschwitz-birken au.html
Kung, H. (1996). Ser cristiano. Madrid: Editorial Trotta. ISBN: 978-84-8164-986-4.
Johnson, P. (1987). La Historia de los Judíos. Londres: Epublibre.
Jan, Z. (1993). El dolor tiene mil rostros. Juan Pablo II y los enfermos. Santiago: Editorial Universitaria.
Antisemitismo; paz
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 2 , Año 2022 : Julio - Diciembre
2
22
Paz
Judaísmo
El Ágora USB
Cristianismo
Religión
Espinosa Tabares, Angela Patricia
Daza Arango, Angela María
Bolaños Motta, José Ignacio
Juan Pablo II no sólo expresó sus ideas políticas y sociales a través de Encíclicas y discursos, sino también a través de la diplomacia y diversas acciones cargadas de simbolismo. Acciones que tuvieron por objetivo mostrar como ejemplo a los pertenecientes de ambas religiones, la paz subyacente entre sus líderes religiosos. De lo anterior, aunque muchos datos biográficos y logros han sido tenidos en cuenta por los biógrafos de Wojtyla, el acercamiento generado entre cristianos y judíos es quizás uno de los puntos menos profundizados en las reflexiones históricas sobre la labor de Wojtyla.
Universidad San Buenaventura
Publication
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5167
El Ágora USB - 2022
Higuita, R. (2017). El sentido de la vida humana en la obra persona y acción y en los ensayos de antropología de Karol Wojtyla. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Antioquia.
Guzmán, G. (2008). “Judeofobia en Chile durante la década del ochenta: la obra de Miguel Serrano”. Santiago: Cuadernos Judaicos, (25), pp. 203-222.
Gaspari, A. (1998). Los judíos, Pio XII y la leyenda negra. Barcelona: Planeta. ISBN 84-08-02792-1.
Cornwell, J. (2003). “El Papa de Hitler. La verdadera historia de Pío XII”. San José: Revista de Estudios. 1 (17), pp. 349-352.
Claro, A. (2009). La Inquisición y la Cábala. Un capítulo de la diferencia entre ontología y exilio. Santiago: LOM Ediciones.
Céspedes, P. (2014). “Fenomenología de la fe y Antropología en Edith Stein”. En: Miras de una Pedagogía Empática. San José. Revista Humanidades. 4, pp. 1-16.
Cerro, F. (2009). “El islam y el cristianismo. Notas para el diálogo”. Extremadura: Cauriensia. 4 (1), pp. 287-290.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Arboleda, C. (2013). “Medio Siglo de Ecumenismo: Retos del futuro”. Medellín: Cuestiones Teológicas. 40 (93), pp. 199-212.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Español
Anti-Semitism
Not only did John Paul II express his political and social ideas through Encyclicals and speeches, but also through diplomacy and various actions loaded with symbolism. These actions were aimed at showing as an example to the members of both religions, the underlying peace between their religious leaders. From the above, although many biographical data and achievements have beentaken into account by Wojtyla's biographers, the rapprochement generated between Christians and Jews is perhaps one of the least deepened points in the historical reflections on Wojtyla's work.
Religion
Christianity
Journal article
Judaism
Peace
Peace between Jews and Christians. John Paul II's Contribution to Interreligious Peace in the 20th Century
2023-02-03T00:00:00Z
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5167/4957
2023-02-03T00:00:00Z
2665-3354
817
https://doi.org/10.21500/16578031.5167
10.21500/16578031.5167
801
1657-8031
2023-02-03
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title La Paz entre judíos y cristianos. El aporte de Juan Pablo II, a la paz interreligiosa en el siglo xx
spellingShingle La Paz entre judíos y cristianos. El aporte de Juan Pablo II, a la paz interreligiosa en el siglo xx
Espinosa Tabares, Angela Patricia
Daza Arango, Angela María
Bolaños Motta, José Ignacio
Antisemitismo; paz
Judaísmo
Cristianismo
Religión
Anti-Semitism
Religion
Christianity
Judaism
Peace
title_short La Paz entre judíos y cristianos. El aporte de Juan Pablo II, a la paz interreligiosa en el siglo xx
title_full La Paz entre judíos y cristianos. El aporte de Juan Pablo II, a la paz interreligiosa en el siglo xx
title_fullStr La Paz entre judíos y cristianos. El aporte de Juan Pablo II, a la paz interreligiosa en el siglo xx
title_full_unstemmed La Paz entre judíos y cristianos. El aporte de Juan Pablo II, a la paz interreligiosa en el siglo xx
title_sort la paz entre judíos y cristianos. el aporte de juan pablo ii, a la paz interreligiosa en el siglo xx
title_eng Peace between Jews and Christians. John Paul II's Contribution to Interreligious Peace in the 20th Century
description Juan Pablo II no sólo expresó sus ideas políticas y sociales a través de Encíclicas y discursos, sino también a través de la diplomacia y diversas acciones cargadas de simbolismo. Acciones que tuvieron por objetivo mostrar como ejemplo a los pertenecientes de ambas religiones, la paz subyacente entre sus líderes religiosos. De lo anterior, aunque muchos datos biográficos y logros han sido tenidos en cuenta por los biógrafos de Wojtyla, el acercamiento generado entre cristianos y judíos es quizás uno de los puntos menos profundizados en las reflexiones históricas sobre la labor de Wojtyla.
description_eng Not only did John Paul II express his political and social ideas through Encyclicals and speeches, but also through diplomacy and various actions loaded with symbolism. These actions were aimed at showing as an example to the members of both religions, the underlying peace between their religious leaders. From the above, although many biographical data and achievements have beentaken into account by Wojtyla's biographers, the rapprochement generated between Christians and Jews is perhaps one of the least deepened points in the historical reflections on Wojtyla's work.
author Espinosa Tabares, Angela Patricia
Daza Arango, Angela María
Bolaños Motta, José Ignacio
author_facet Espinosa Tabares, Angela Patricia
Daza Arango, Angela María
Bolaños Motta, José Ignacio
topicspa_str_mv Antisemitismo; paz
Judaísmo
Cristianismo
Religión
topic Antisemitismo; paz
Judaísmo
Cristianismo
Religión
Anti-Semitism
Religion
Christianity
Judaism
Peace
topic_facet Antisemitismo; paz
Judaísmo
Cristianismo
Religión
Anti-Semitism
Religion
Christianity
Judaism
Peace
citationvolume 22
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2022 : Julio - Diciembre
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5167
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
El Ágora USB - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
references Peña, T & Pirela, J. (2007). “La Complejidad del Análisis Documental”. Buenos Aires: Información, Cultura y Sociedad. 1 (16). pp. 55- 82
Varguillas, C. (2006). El uso de Atlas.ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido. Universidad Pedagógica Experimental Libertador-UPEL. Caracas: Laurus.
Vargas, P. (2015). Una educación desde la otredad. Bogotá: Revista Científica General José María Córdova. 14 (17), pp. 205-228
Suárez, E. (2006). Las ideas políticas de Juan Pablo II. México: Estudios Políticos. doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2006.7.37676.
Shakespeare, W. (2001). El Mercader de Venecia. Barcelona: S.L.U. Espasa Libros.
Saban, M. (2016). Causas y consecuencias de la ruptura entre el judaísmo y el cristianismo en el siglo II. Lleida: Universidad de Lleida.
Ratzinger, J. (2007). Jesús de Nazaret. Desde la entrada en Jerusalén hasta su resurrección. Ciudad del Vaticano: Planeta.
Pontificia Universidad Católica de Chile. (2016). Declaración del Concilio del Vaticano II. Nostra Aetate. Sobre las relaciones de la Iglesia Católica con las religiones no cristianas. Santiago de Chile: Conferencia Episcopal de Chile. ISBN: 978-956-14-1737-3.
Pinto, M. (2014). Introducción al análisis documental y sus niveles: el análisis de contenido. Granada: Anabad.
Pacheco, M. (2007). “El proceso de acercamiento entre la santa sede y el Pueblo Judío”. Universidad SEK. Segovia. I.S.S.N.: 1885-6292.
Wojtyla, K. (1974). Amor y responsabilidad. Estudio de moral sexual. Madrid. Editorial Razón y Fe, S.A. ISBN: 9788498401882.
Pacheco, M. (2013). La influencia de la Segunda Guerra Mundial en la diplomacia vaticana del siglo XX. Universidad de Valladolid, España: Dialnet Métricas. ISBN 978-84-616-6538-9.
Novoa, C. (2003). ¡No le quiten la palabra al indígena! El empeño sociopolítico de Juan Pablo II. Bogotá: Theologica Xaveriana. 1 (146), pp. 191-214.
Montes, R. (2011). ¿Qué es la persona? El aporte filosófico de Karol Wojtyla. Medellín: Cuadernos de Teología. Doi: 10.22199/S07198175.2011.0002.00006.
Mayer, J. (2016). Iglesia romana y antisemitismo (1920-1940). México: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 1 (226), pp. 9-48.
Martínez, V. (2003). “El aporte de Juan Pablo II a la doctrina social de la Iglesia”. Bogotá: Theologica Xaveriana. 1 (145), pp. 39-54.
Marín, J. (2013) La Raíz Fenomenológica de Karol Wojtyla: método, conciencia y subjetividad. Murcia: Universidad de Murcia. Tesis Doctoral.
Luján, E. (2015). “Hinduismo: Tradición y Modernidad”. Madrid: La Albolafia: Revista De Humanidades y Cultura. 1 (4), pp. 29-42.
López, A. (2012). “Karol Wojtyla, y su visión personalista del hombre”. Medellín: Cuestiones Teológicas. 39 (91), pp. 119-137
López, A. (2014). “Antropología y personalismo filosófico en Karol Wojtyla”. Medellín: Cuestiones Teológicas. 41 (96), pp. 445-464.
Wojtyla, K. (2005). Memoria e identidad. Conversaciones al filo de dos milenios. Ciudad del Vaticano: Planeta.
Homilías
Kung, H. (2002). La iglesia católica. Barcelona: Ed. Mondadori.
Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel, (2000). El Papa Juan Pablo II en Israel-Suplemento Especial. https://mfa.gov.il/MFA/MFAES/MFAArchive/Pages/El%20Papa%20en%20Israel%20-%20Suplemento%20Especial.aspx

Trazos. (2011) Beatificación de Juan Pablo II. Recuperado de: https://multimedia.opusdei.org/pdf/es/trazos_29_opus_dei_colombia_lq.pdf
El País. (1979). El Papa visitó el campo de concentración nazi de Auschwitz. Recuperado de: https://elpais. com/diario/1979/06/08/internacional/297640808_850215.html
Enciclopedia Católica Online ecwiky. (2020) Hebraísmo e Iglesia: Discurso de Juan Pablo II en la Sinagoga de Roma. Recuperado de: https://ec.aciprensa.com/wiki/Hebra%C3%ADsmo_e_Iglesia:_Discurso_de_Juan_Pablo_II_en_la_Sinagoga_de_Roma
El Mundo. (2006). Benedicto XVI en Auschwitz: ¿Por qué, señor, permaneciste callado? Recuperado de: https://www.elmundo.es/elmundo/2006/05/28/internacional/1148834778.html
El Mundo. (2011). Benedicto XVI exonera a los judíos de ser los culpables de la muerte de Jesús. Efe, Ciudad del Vaticano. Recuperado de: https://www.elmundo.es/Elmundo/2011/03/02/internacional/1299087298.html
El Comercio. (2016). Francisco visita Auschwitz: ¡Señor, perdón por tanta crueldad! Recuperado de: https://elcomercio.pe/mundo/europa/francisco-visita-auschwitz-senor-perdon-crueldad-242010-noticia/
Badilla, L. & Gagliano, F. (2016). Vatican Insider. La Stampa. Ciudad del Vaticano. Recuperado de: https:// www.lastampa.it/vatican-insider/es/2016/07/21/news/tres-papas-en-auschwitz-y-birkenau-br-1.34838201
ACI Prensa, (1980). Karol Wojtyla me salvó la vida en 1945. Recuperado de: https://www.aciprensa.com/juanpabloii/salvovida.htm
Webgrafía
Wojtyla. (1979). Misa en el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau homilía del Santo Padre JUAN PABLO II. Recuperado de: http://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/homilies/1979/documents/hf_jp-ii_hom_19790607_polonia-brzezinka.html
Wojtyla, K. (1990) Viaje apostólico a México y Curaçao: liturgia de la palabra en la colonia «patria nueva». Tuxtla. Recuperado de: http://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/speeches/1990/may/documents/hf_jp-ii_spe_19900509_detenuti-durango.html
Ratzinger, J. (2006). Viaje apostólico de su santidad Benedicto XVI a Polonia. Discurso del santo padre. Visita al campo de concentración de Auschwitz. Ciudad del vaticano. Librería Editrice vaticana. Recuperado de: http://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/speeches/2006/may/documents/hf_ben-xvi_spe_20060528_auschwitz-birken au.html
Kung, H. (1996). Ser cristiano. Madrid: Editorial Trotta. ISBN: 978-84-8164-986-4.
Johnson, P. (1987). La Historia de los Judíos. Londres: Epublibre.
Jan, Z. (1993). El dolor tiene mil rostros. Juan Pablo II y los enfermos. Santiago: Editorial Universitaria.
Higuita, R. (2017). El sentido de la vida humana en la obra persona y acción y en los ensayos de antropología de Karol Wojtyla. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Antioquia.
Guzmán, G. (2008). “Judeofobia en Chile durante la década del ochenta: la obra de Miguel Serrano”. Santiago: Cuadernos Judaicos, (25), pp. 203-222.
Gaspari, A. (1998). Los judíos, Pio XII y la leyenda negra. Barcelona: Planeta. ISBN 84-08-02792-1.
Cornwell, J. (2003). “El Papa de Hitler. La verdadera historia de Pío XII”. San José: Revista de Estudios. 1 (17), pp. 349-352.
Claro, A. (2009). La Inquisición y la Cábala. Un capítulo de la diferencia entre ontología y exilio. Santiago: LOM Ediciones.
Céspedes, P. (2014). “Fenomenología de la fe y Antropología en Edith Stein”. En: Miras de una Pedagogía Empática. San José. Revista Humanidades. 4, pp. 1-16.
Cerro, F. (2009). “El islam y el cristianismo. Notas para el diálogo”. Extremadura: Cauriensia. 4 (1), pp. 287-290.
Arboleda, C. (2013). “Medio Siglo de Ecumenismo: Retos del futuro”. Medellín: Cuestiones Teológicas. 40 (93), pp. 199-212.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-02-03
date_accessioned 2023-02-03T00:00:00Z
date_available 2023-02-03T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/5167
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.5167
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.5167
citationstartpage 801
citationendpage 817
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/5167/4957
_version_ 1797160140883886080