La cultura política: de la identidad a la ciudadanía

La postura de Gianni Vattimo y la lectura contrapuesta de Benjamín Arditi, son el escenario para pensar en la conformación de una cultura política construida bajo la premisa de referentes identitarios y de construcción de ciudadanía, esta última entendida como la articuladora de las diferencias.Las visiones contrapuestas de ambos autores, nos permiten comprender los sentidos que asume hoy la política de la identidad como generadora de reconocimiento al otro, pero también de estigmatización de aquello que sea diferente a la identidad de pertenencia.A partir de este análisis buscamos una salida teórica que nos permita comprender a la cultura política como elemento articulador de las diferencias.

Guardado en:

2011-5733

3

2010-06-15

59

71

Criterios - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 2c16784661439a49898c51fc271a67e9
record_format ojs
spelling La cultura política: de la identidad a la ciudadanía
Vattimo, Gianni (1990) La sociedad transparente. Barcelona, Paidós.
Criterios - 2015
Arditi B. (ed.) (2000). El reverso de la diferencia: identidad y política. Caracas: Nueva sociedad.
Arditi B. (1997) La impureza de los universales en Revista Internacional de Filosofía Política. No 10
Camelo, A. (2000). Génesis y apoteosis del postmodernismo. Artículo en línea disponible en: www.deslinde.org.co/.../ Recuperado: Enero de 2010
Delgado R. (2007). La gobernabilidad democrática en Nicaragua: Principales desafíos. Managua.IEN.
Lyotard J.F. La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Buenos Aires, Editorial R.E.I.
Speck, A. (2000) Identidades colectivas: trampas o instrumento para el fortalecimiento. Artículo en línea disponible en www.andreasspeck.info/? q=es/node/22 Recuperado: Enero de 2010
Vattimo, Gianni (2000). Postmoderno ¿Una sociedad transparente? en El reverso de la diferencia: identidad y política. Caracas: Nueva sociedad.
Español
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/1926
Núm. 1 , Año 2010 : (Enero-Junio)
La postura de Gianni Vattimo y la lectura contrapuesta de Benjamín Arditi, son el escenario para pensar en la conformación de una cultura política construida bajo la premisa de referentes identitarios y de construcción de ciudadanía, esta última entendida como la articuladora de las diferencias.Las visiones contrapuestas de ambos autores, nos permiten comprender los sentidos que asume hoy la política de la identidad como generadora de reconocimiento al otro, pero también de estigmatización de aquello que sea diferente a la identidad de pertenencia.A partir de este análisis buscamos una salida teórica que nos permita comprender a la cultura política como elemento articulador de las diferencias.
Arce Rudón, Katya
Criterios
Universidad San Buenaventura
Posmodernismo
Identidades
application/pdf
Cultura política
Ciudadanía
3
1
Artículo de revista
Journal article
La cultura política: de la identidad a la ciudadanía
10.21500/20115733.1926
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/1926/1669
2010-06-15T00:00:00Z
2010-06-15T00:00:00Z
2010-06-15
71
59
2011-5733
https://doi.org/10.21500/20115733.1926
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Criterios
title La cultura política: de la identidad a la ciudadanía
spellingShingle La cultura política: de la identidad a la ciudadanía
Arce Rudón, Katya
Posmodernismo
Identidades
Cultura política
Ciudadanía
title_short La cultura política: de la identidad a la ciudadanía
title_full La cultura política: de la identidad a la ciudadanía
title_fullStr La cultura política: de la identidad a la ciudadanía
title_full_unstemmed La cultura política: de la identidad a la ciudadanía
title_sort la cultura política: de la identidad a la ciudadanía
title_eng La cultura política: de la identidad a la ciudadanía
description La postura de Gianni Vattimo y la lectura contrapuesta de Benjamín Arditi, son el escenario para pensar en la conformación de una cultura política construida bajo la premisa de referentes identitarios y de construcción de ciudadanía, esta última entendida como la articuladora de las diferencias.Las visiones contrapuestas de ambos autores, nos permiten comprender los sentidos que asume hoy la política de la identidad como generadora de reconocimiento al otro, pero también de estigmatización de aquello que sea diferente a la identidad de pertenencia.A partir de este análisis buscamos una salida teórica que nos permita comprender a la cultura política como elemento articulador de las diferencias.
author Arce Rudón, Katya
author_facet Arce Rudón, Katya
topicspa_str_mv Posmodernismo
Identidades
Cultura política
Ciudadanía
topic Posmodernismo
Identidades
Cultura política
Ciudadanía
topic_facet Posmodernismo
Identidades
Cultura política
Ciudadanía
citationvolume 3
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2010 : (Enero-Junio)
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal Criterios
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/1926
language Español
format Article
rights Criterios - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Vattimo, Gianni (1990) La sociedad transparente. Barcelona, Paidós.
Arditi B. (ed.) (2000). El reverso de la diferencia: identidad y política. Caracas: Nueva sociedad.
Arditi B. (1997) La impureza de los universales en Revista Internacional de Filosofía Política. No 10
Camelo, A. (2000). Génesis y apoteosis del postmodernismo. Artículo en línea disponible en: www.deslinde.org.co/.../ Recuperado: Enero de 2010
Delgado R. (2007). La gobernabilidad democrática en Nicaragua: Principales desafíos. Managua.IEN.
Lyotard J.F. La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Buenos Aires, Editorial R.E.I.
Speck, A. (2000) Identidades colectivas: trampas o instrumento para el fortalecimiento. Artículo en línea disponible en www.andreasspeck.info/? q=es/node/22 Recuperado: Enero de 2010
Vattimo, Gianni (2000). Postmoderno ¿Una sociedad transparente? en El reverso de la diferencia: identidad y política. Caracas: Nueva sociedad.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2010-06-15
date_accessioned 2010-06-15T00:00:00Z
date_available 2010-06-15T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/1926
url_doi https://doi.org/10.21500/20115733.1926
issn 2011-5733
doi 10.21500/20115733.1926
citationstartpage 59
citationendpage 71
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/1926/1669
_version_ 1797160107617812480