Estado bucodental de adultos mayores institucionalizados mediante un programa público en Villavicencio, durante el primer semestre de 2014

Introducción. El proceso de envejecimiento implica cambios fisiológicos que, junto con otros factores, pueden derivar en enfermedades que incluyen las de cavidad oral. La caries, la enfermedad periodontal y las lesiones de la mucosa son las más frecuentes y su presencia condiciona en gran medida la calidad de vida del adulto mayor.Objetivo. Determinar el estado de salud bucodental de personas mayores institucionalizadas mediante un programa público de Villavicencio, en tres hogares geriátricos.Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de adultos mayores donde se recolectó información personal (datos e historia clínica) y se aplicaron los índices (COP-D, Silness y Löe modificado, CPITN y GOHAI). Además, se recolectó información sobre manife... Ver más

Guardado en:

0124-8146

2538-9580

18

2015-06-16

1625

1646

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Investigaciones Andina - 2017

id 2bbc6684cb731603e23a61a5e8fc6fbb
record_format ojs
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigaciones Andina
title Estado bucodental de adultos mayores institucionalizados mediante un programa público en Villavicencio, durante el primer semestre de 2014
spellingShingle Estado bucodental de adultos mayores institucionalizados mediante un programa público en Villavicencio, durante el primer semestre de 2014
Rodas Avellaneda, Claudia Patricia
Angarita Diaz, Maria del Pilar
Nemocon Ramirez, Luis Francisco
Pinzón Castro, Luis Alexys
Robayo Herrera, Yenny Tatiana
González Sánchez, Rocio del Pilar
title_short Estado bucodental de adultos mayores institucionalizados mediante un programa público en Villavicencio, durante el primer semestre de 2014
title_full Estado bucodental de adultos mayores institucionalizados mediante un programa público en Villavicencio, durante el primer semestre de 2014
title_fullStr Estado bucodental de adultos mayores institucionalizados mediante un programa público en Villavicencio, durante el primer semestre de 2014
title_full_unstemmed Estado bucodental de adultos mayores institucionalizados mediante un programa público en Villavicencio, durante el primer semestre de 2014
title_sort estado bucodental de adultos mayores institucionalizados mediante un programa público en villavicencio, durante el primer semestre de 2014
title_eng Estado bucodental de adultos mayores institucionalizados mediante un programa público en Villavicencio, durante el primer semestre de 2014
description Introducción. El proceso de envejecimiento implica cambios fisiológicos que, junto con otros factores, pueden derivar en enfermedades que incluyen las de cavidad oral. La caries, la enfermedad periodontal y las lesiones de la mucosa son las más frecuentes y su presencia condiciona en gran medida la calidad de vida del adulto mayor.Objetivo. Determinar el estado de salud bucodental de personas mayores institucionalizadas mediante un programa público de Villavicencio, en tres hogares geriátricos.Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de adultos mayores donde se recolectó información personal (datos e historia clínica) y se aplicaron los índices (COP-D, Silness y Löe modificado, CPITN y GOHAI). Además, se recolectó información sobre manifestaciones en tejidos blandos y valoración del edentulismo.Resultados. El 48,5% de la población era totalmente edéndula y el 51,5% aún conservaban dientes, pero con un promedio de pérdida de 18 (± 7,2) dientes. De esta población, el 85,7% de los adultos mayores presentaron caries, el 74,1% presentó un factor de riesgo alto en el índice de placa bacteriana y gingival, el 33,3% presentaban enfermedad periodontal. Además, se detectó que el 19% de la población presentaba alguna lesión en la mucosa y que el 76,5% tenía una baja percepción de la calidad de vida relacionada con su salud bucal. Conclusión: mediante la utilización de diferentes índices e instrumentos de valoración, se logró conocer el estado bucodental de adultos mayores institucionalizados bajo un programa público. Los resultados indican la necesidad de implementar estrategias y tratamientos que contribuyan a mejorar la salud oral de esta población vulnerable.
author Rodas Avellaneda, Claudia Patricia
Angarita Diaz, Maria del Pilar
Nemocon Ramirez, Luis Francisco
Pinzón Castro, Luis Alexys
Robayo Herrera, Yenny Tatiana
González Sánchez, Rocio del Pilar
author_facet Rodas Avellaneda, Claudia Patricia
Angarita Diaz, Maria del Pilar
Nemocon Ramirez, Luis Francisco
Pinzón Castro, Luis Alexys
Robayo Herrera, Yenny Tatiana
González Sánchez, Rocio del Pilar
citationvolume 18
citationissue 33
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Revista Investigaciones Andina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/646
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Investigaciones Andina - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references National Institute on Aging. Humanity’s Aging [Internet]. Estados Unidos: NIH; 2015 [citado 15 de marzo 2016]. Disponible en: https://www.nia.nih.gov/research/ publication/global-health-and-aging/humanitys-aging 2. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Estimaciones 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 [Internet]. Colombia: República de Colombia. 2011. [citado 10 de marzo 2016] Colombia; Disponible en: https://www.danegov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion 3. World Health Organization. Proposed working definition of an older person in Africa for the MDS Project. [Internet]. Suiza: WHO. 2002. [citado 15 de diciembre 2015] Disponible en: http://www. who.int/healthinfo/survey/ageingdefnolder/ en/ 4. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud [Internet]. Estados Unidos; 2015. [citado 15 de diciembre 2015]. Disponible en: apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_ spa.pdf 5. Hernandez de Ramos M. Rehabilitación oral para el paciente geriátrico [Internet]. Primera ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2001. 193 p. p. [citado 10 de marzo 2016]. Disponible en: https://books.google.com.co/ books?id=bEBIRPqO_SAC&pg=PA15&lpg=PA15&dq=HERN%C3%81NDEZ,+- Marilia.+Rehabilitaci%C3%B3n+Oral+ Para+el+Paciente+Geri%C3%A1trico.+Universidad+Nacional+de&source=bl&ots=Yf00kQbcXe&sig=Wowvqgu-YXsTIPbQwrQyzX5DS7Cw&hl=es&ei=-mIFTSt6hBs2 6. Colussi CF, De Freitas SF CM. The prosthetic need WHO index: a comparison between self-perception and profesional assessment in an elderly population. Gerodontology. 2009;26(3):187–92. 7. Abrams AP. Physiology of Aging of Older A dults Systemic and Oral Health Considerations. Dent Clin NA [Internet]. Elsevier Inc; 2014;58(4):729–38. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.cden.2014.06.002 8. Li X, Koltveit KM, Tronstad L, Olsen I. Systemic diseases caused by oral infection.Clinical Microbiology Reviews. 2000. 13(4): 547-558. 9. Meurman JH, Sanz M. Oral health, atherosclerosis, and cardiovascular disease. Crit Rev Oral Biol Med [Internet]. 2004;15(6):403–13. [citado 10 de marzo 2016]. Disponible en: http://dx.doi. org/10.1016/B978-1-4557-5134-1.00081-0 10. Kim J, Amar S. Peridontal disease and systemic conditions: a bidirectional relationship. Odontology. 2006. 94(1):10-21. 11. Scannapieco F. Pneumonia in nonambulatory patients. The role of oral bacteria and oral hygiene. J Am Dent Assoc.2008;139(3):251–6. 12. República de Colombia. Ministerio de salud. IV Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB - IV 2013-2014. 2015;378p. 13. Ministerio de Salud y protección Social Colombia. Alcances de la ley 1276 de 2009 [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud; 2009. [citado 02 de diciembre 2015] Disponible en: https://www.minsalud. gov.co/Documentos y Publicaciones/ Alcances de la Ley 1276 de 2009.pdf 14. Díaz S, Arrieta K, Ramos K. Impacto de la Salud Oral en la Calidad de Vida de Adultos Mayores. 2012;5(1):9–16.1 5. Albala C, Sanchez H, Cea X, Fuentes A, Marin R. Self-assessed oral-health status and quality of life of older Chilean §. 2013;56:513–7. 16. Sáez R, Dra CI, Carmona M, Dra II, Jiménez Z, Iii Q. Cambios bucales en el adulto mayor. Rev Cubana Estomatol. 2007. [citado 02 de diciembre 2015] 44(4): 1-14. Disponible en: http://scielo. sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0034-75072007000400011 17. García JC, Enrique P, Otero T, Silva AM, Iglesias MS, Lázaro C, et al. Estado de salud bucal de la población geriátrica perteneciente a la Clínica Ormani Arenado. Rev Ciencias médicas. 2011;15(2):76– 86. 18. Meneses G. EJ. Salud bucodental y calidad de vida oral en los mayores. [Internet]. España: Universidad Complutense de Madrid; 2010. [citado 15 diciembre de 2015]. Tesis. 182p. Disponible en: http://eprints.ucm.es/12303/1/T32521.pd 19. Joya LD, Quintero LE. Caracterización de la salud bucal de las personas mayores de 65 años de la ciudad de Manizales, 2008. Hacia promoc salud. 2015;20(1):140–52. 20. Schaefer Ferreira AL, Reibnitz C, Lorenzini Erdmann A. El cuidado a la salud bucal del anciano : buenas prácticas fundamentadas en el paradigma de la promoción de la salud. Gerokomos. 2009;20(2):65–72. 21. Bermúdez, W. F., Concha, S.; Camargo DM. Perfil orofacial de las personas mayores institucionalizadas de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. USTASALUD. 2003;1:13–9. 22. Esquivel, R.I; Jiménez J. Necesidades de atención odontológica en adultos mayores mediante la aplicación del GOHAI. Rev la Asoc Dent Mex. 2010;67(3):127–32. 23. Alves da Silva, R.H; Martins Castro, RF; Soares Cunha, DC; Thais Almeida, C; De Magalhães Bastos, J.R; Camargo LMA. Cárie dentária em população ribeirinha do Estado de Rondônia, Região Amazônica, Brasil, 2005-2006. Cad Saúde Pública. 2008;24(10):2347–53. 24. Wada RS. Saúde bucal em adultos e idosos na cidade de Rio Claro , São Paulo , Brasil Oral health in adults and the elderly in Rio Claro , São Paulo , Brazil. Oral Health. 2004;20(2):626–31. 25. Taboada A., O.; Cortés C. X. HP. R. Perfil de salud bucodental en un grupo de adultos mayores del estado de Hidalgo. Rev ADM. 2014;71(2):77–82. 26. Mariño, R.; Giacam RA. Factors related to unmet oral health needs in older adults living. 2014;58:454–9. 27. Mariño R. La salud bucodental de los ancianos: realidad, mitos y posibilidades. Boletín la Of Sanit Panam. 1994;116(5):419–26. 28. Sánchez-garcía S, C M, Juárez-Cedillo T, Reyes-morales H, Fuente-Hernández J De. Estado de la dentición y sus efectos en la capacidad de los ancianos para desempeñar sus actividades habituales. Salud Publica Mex. 2007;49(3):173–81. 29. Slade GD, Spencer AJ, Locker D, Hunt RJ, Strauss RP, Beck JD. Variations in the social impact of oral conditions among older adults in South Australia, Ontario, and North Carolina. J Dent Res. 1996;75(7):1439–50. 30. Gallardo A, Picasso MA, Huillca N, Ávalos JC. Calidad de vida relacionada con la salud oral en adultos mayores de una población peruana. KIRU. 2013;10(2):145-150.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-06-16
date_accessioned 2015-06-16T00:00:00Z
date_available 2015-06-16T00:00:00Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/646
url_doi https://doi.org/10.33132/01248146.646
issn 0124-8146
eissn 2538-9580
doi 10.33132/01248146.646
citationstartpage 1625
citationendpage 1646
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/646/585
_version_ 1797158760891809792
spelling Estado bucodental de adultos mayores institucionalizados mediante un programa público en Villavicencio, durante el primer semestre de 2014
Revista Investigaciones Andina
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
National Institute on Aging. Humanity’s Aging [Internet]. Estados Unidos: NIH; 2015 [citado 15 de marzo 2016]. Disponible en: https://www.nia.nih.gov/research/ publication/global-health-and-aging/humanitys-aging 2. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Estimaciones 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 [Internet]. Colombia: República de Colombia. 2011. [citado 10 de marzo 2016] Colombia; Disponible en: https://www.danegov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion 3. World Health Organization. Proposed working definition of an older person in Africa for the MDS Project. [Internet]. Suiza: WHO. 2002. [citado 15 de diciembre 2015] Disponible en: http://www. who.int/healthinfo/survey/ageingdefnolder/ en/ 4. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud [Internet]. Estados Unidos; 2015. [citado 15 de diciembre 2015]. Disponible en: apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_ spa.pdf 5. Hernandez de Ramos M. Rehabilitación oral para el paciente geriátrico [Internet]. Primera ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2001. 193 p. p. [citado 10 de marzo 2016]. Disponible en: https://books.google.com.co/ books?id=bEBIRPqO_SAC&pg=PA15&lpg=PA15&dq=HERN%C3%81NDEZ,+- Marilia.+Rehabilitaci%C3%B3n+Oral+ Para+el+Paciente+Geri%C3%A1trico.+Universidad+Nacional+de&source=bl&ots=Yf00kQbcXe&sig=Wowvqgu-YXsTIPbQwrQyzX5DS7Cw&hl=es&ei=-mIFTSt6hBs2 6. Colussi CF, De Freitas SF CM. The prosthetic need WHO index: a comparison between self-perception and profesional assessment in an elderly population. Gerodontology. 2009;26(3):187–92. 7. Abrams AP. Physiology of Aging of Older A dults Systemic and Oral Health Considerations. Dent Clin NA [Internet]. Elsevier Inc; 2014;58(4):729–38. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.cden.2014.06.002 8. Li X, Koltveit KM, Tronstad L, Olsen I. Systemic diseases caused by oral infection.Clinical Microbiology Reviews. 2000. 13(4): 547-558. 9. Meurman JH, Sanz M. Oral health, atherosclerosis, and cardiovascular disease. Crit Rev Oral Biol Med [Internet]. 2004;15(6):403–13. [citado 10 de marzo 2016]. Disponible en: http://dx.doi. org/10.1016/B978-1-4557-5134-1.00081-0 10. Kim J, Amar S. Peridontal disease and systemic conditions: a bidirectional relationship. Odontology. 2006. 94(1):10-21. 11. Scannapieco F. Pneumonia in nonambulatory patients. The role of oral bacteria and oral hygiene. J Am Dent Assoc.2008;139(3):251–6. 12. República de Colombia. Ministerio de salud. IV Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB - IV 2013-2014. 2015;378p. 13. Ministerio de Salud y protección Social Colombia. Alcances de la ley 1276 de 2009 [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud; 2009. [citado 02 de diciembre 2015] Disponible en: https://www.minsalud. gov.co/Documentos y Publicaciones/ Alcances de la Ley 1276 de 2009.pdf 14. Díaz S, Arrieta K, Ramos K. Impacto de la Salud Oral en la Calidad de Vida de Adultos Mayores. 2012;5(1):9–16.1 5. Albala C, Sanchez H, Cea X, Fuentes A, Marin R. Self-assessed oral-health status and quality of life of older Chilean §. 2013;56:513–7. 16. Sáez R, Dra CI, Carmona M, Dra II, Jiménez Z, Iii Q. Cambios bucales en el adulto mayor. Rev Cubana Estomatol. 2007. [citado 02 de diciembre 2015] 44(4): 1-14. Disponible en: http://scielo. sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0034-75072007000400011 17. García JC, Enrique P, Otero T, Silva AM, Iglesias MS, Lázaro C, et al. Estado de salud bucal de la población geriátrica perteneciente a la Clínica Ormani Arenado. Rev Ciencias médicas. 2011;15(2):76– 86. 18. Meneses G. EJ. Salud bucodental y calidad de vida oral en los mayores. [Internet]. España: Universidad Complutense de Madrid; 2010. [citado 15 diciembre de 2015]. Tesis. 182p. Disponible en: http://eprints.ucm.es/12303/1/T32521.pd 19. Joya LD, Quintero LE. Caracterización de la salud bucal de las personas mayores de 65 años de la ciudad de Manizales, 2008. Hacia promoc salud. 2015;20(1):140–52. 20. Schaefer Ferreira AL, Reibnitz C, Lorenzini Erdmann A. El cuidado a la salud bucal del anciano : buenas prácticas fundamentadas en el paradigma de la promoción de la salud. Gerokomos. 2009;20(2):65–72. 21. Bermúdez, W. F., Concha, S.; Camargo DM. Perfil orofacial de las personas mayores institucionalizadas de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. USTASALUD. 2003;1:13–9. 22. Esquivel, R.I; Jiménez J. Necesidades de atención odontológica en adultos mayores mediante la aplicación del GOHAI. Rev la Asoc Dent Mex. 2010;67(3):127–32. 23. Alves da Silva, R.H; Martins Castro, RF; Soares Cunha, DC; Thais Almeida, C; De Magalhães Bastos, J.R; Camargo LMA. Cárie dentária em população ribeirinha do Estado de Rondônia, Região Amazônica, Brasil, 2005-2006. Cad Saúde Pública. 2008;24(10):2347–53. 24. Wada RS. Saúde bucal em adultos e idosos na cidade de Rio Claro , São Paulo , Brasil Oral health in adults and the elderly in Rio Claro , São Paulo , Brazil. Oral Health. 2004;20(2):626–31. 25. Taboada A., O.; Cortés C. X. HP. R. Perfil de salud bucodental en un grupo de adultos mayores del estado de Hidalgo. Rev ADM. 2014;71(2):77–82. 26. Mariño, R.; Giacam RA. Factors related to unmet oral health needs in older adults living. 2014;58:454–9. 27. Mariño R. La salud bucodental de los ancianos: realidad, mitos y posibilidades. Boletín la Of Sanit Panam. 1994;116(5):419–26. 28. Sánchez-garcía S, C M, Juárez-Cedillo T, Reyes-morales H, Fuente-Hernández J De. Estado de la dentición y sus efectos en la capacidad de los ancianos para desempeñar sus actividades habituales. Salud Publica Mex. 2007;49(3):173–81. 29. Slade GD, Spencer AJ, Locker D, Hunt RJ, Strauss RP, Beck JD. Variations in the social impact of oral conditions among older adults in South Australia, Ontario, and North Carolina. J Dent Res. 1996;75(7):1439–50. 30. Gallardo A, Picasso MA, Huillca N, Ávalos JC. Calidad de vida relacionada con la salud oral en adultos mayores de una población peruana. KIRU. 2013;10(2):145-150.
Revista Investigaciones Andina - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/646
Publication
Fundación Universitaria Área Andina
application/pdf
Introducción. El proceso de envejecimiento implica cambios fisiológicos que, junto con otros factores, pueden derivar en enfermedades que incluyen las de cavidad oral. La caries, la enfermedad periodontal y las lesiones de la mucosa son las más frecuentes y su presencia condiciona en gran medida la calidad de vida del adulto mayor.Objetivo. Determinar el estado de salud bucodental de personas mayores institucionalizadas mediante un programa público de Villavicencio, en tres hogares geriátricos.Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de adultos mayores donde se recolectó información personal (datos e historia clínica) y se aplicaron los índices (COP-D, Silness y Löe modificado, CPITN y GOHAI). Además, se recolectó información sobre manifestaciones en tejidos blandos y valoración del edentulismo.Resultados. El 48,5% de la población era totalmente edéndula y el 51,5% aún conservaban dientes, pero con un promedio de pérdida de 18 (± 7,2) dientes. De esta población, el 85,7% de los adultos mayores presentaron caries, el 74,1% presentó un factor de riesgo alto en el índice de placa bacteriana y gingival, el 33,3% presentaban enfermedad periodontal. Además, se detectó que el 19% de la población presentaba alguna lesión en la mucosa y que el 76,5% tenía una baja percepción de la calidad de vida relacionada con su salud bucal. Conclusión: mediante la utilización de diferentes índices e instrumentos de valoración, se logró conocer el estado bucodental de adultos mayores institucionalizados bajo un programa público. Los resultados indican la necesidad de implementar estrategias y tratamientos que contribuyan a mejorar la salud oral de esta población vulnerable.
Rodas Avellaneda, Claudia Patricia
Angarita Diaz, Maria del Pilar
Nemocon Ramirez, Luis Francisco
Pinzón Castro, Luis Alexys
Robayo Herrera, Yenny Tatiana
González Sánchez, Rocio del Pilar
18
33
Artículo de revista
Journal article
Estado bucodental de adultos mayores institucionalizados mediante un programa público en Villavicencio, durante el primer semestre de 2014
1646
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/646/585
1625
2015-06-16T00:00:00Z
2015-06-16T00:00:00Z
https://doi.org/10.33132/01248146.646
10.33132/01248146.646
2015-06-16
0124-8146
2538-9580