Paisaje Cultural de San Blas. Contribuciones para su análisis y posible delimitación

Esta investigación, desde un enfoque mixto, tiene como objetivo elaborar una propuesta de protección patrimonial bajo el esquema de Paisaje Cultural, que siente las bases para llevar a cabo una adecuada preservación, conservación, restauración, recuperación, resignificación y/o difusión de los valores culturales vinculados a la etapa novohispana de San Blas, México. En cuanto a la metodología, se inicia haciendo una revisión historiográfica, en la que la cartografía histórica ha jugado un papel preponderante, pues su análisis en conjunto con la problemática y potencialidades identificadas han servido de base para realizar una propuesta de Paisaje Cultural que incluye un listado de proyectos estratégicos, cuya finalidad es la de facilitar el... Ver más

Guardado en:

2256-4004

2539-147X

9

2021-07-09

39

65

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Designia - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

id 2af5ea3399801503ea4864ea5a80324d
record_format ojs
spelling Paisaje Cultural de San Blas. Contribuciones para su análisis y posible delimitación
Meyer, J. (2005). Breve Historia de Nayarit. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Bracamontes, J. (2013). De Matanchén a San Blas: Breve ensayo sobre arqueología histórica. (Tesis inédita de doctorado). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.
Cárdenas, E. (1968). San Blas de Nayarit. Tomo I. México, D.F.: Talleres Gráficos de la Nación.
Contreras, M. (2012). Historia breve Nayarit. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Espósito, F. (2012). El “afecto” en la arquitectura: La relación entre arquitecto, lugar y habitante en la experiencia contextual del proyecto. Recuperado en: http://revistas.unisinos.br/index.php/arquitetura/article/viewFile/arq.2012.81.02/910
Foster, H. (1822). A Trigonometrical Survey of Port San Blas. Ciudad de México: Mapoteca Orozco y Berra. Recuperado en: http://w2.siap.sagarpa.gob.mx/mapoteca/mapas/580-OYB-7235-A.jpg
Gómez, L. (2019). La memoria regional y el paisaje tequilero. Historia y conservación del patrimonio edificado. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Recuperado en: http://www.revistahistoriayconservacion.cuaad.udg.mx/index.php/revistahis/issue/view/1
Hernández, E. (1975). San Blas en la perspectiva de su historia. Tepic: Gobierno del Estado de Nayarit, Comité Promotor del Desarrollo Socio Económico del Estado de Nayarit.
Instituto Nacional de antropología e Historia, (1988). Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles. Tepic: INAH.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Blas, Nayarit. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
International Council on Monuments and Sites. (2008). Carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural. Quebec: Comité Científico Internacional del ICOMOS sobre la Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural. Recuperado en: https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/interpretation_sp.pdf
Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, Diario Oficial de la Federación, 6 de mayo de 1972.
Martín, I. (2011). La plaga de los Borbones. Madrid: Visión Net.
Martínez, A. (2017). Tatei Haramara: donde huicholes y coras veneran a ‘Nuestra Madre La Mar’. Recuperado en: https://www.mexicodesconocido.com.mx/expediciones/tatei-haramara-donde-huicholes-y-coras-veneran-a-nuestra-madre-la-mar.html
Muriá, J. et al. (1993). San Blas de Nayarit. Zapopan: El Colegio de Jalisco.
ABC Color. Geohistoria. Asunción: ABC Digital. Recuperado en: http://www.abc.com.py/articulos/geohistoria-907459.html
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. París: Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Pantoja, J. (1785). Plano que comprehende el puerto de San Blas, parte de la ensenada de Matanchel y las bocas de los esteros de Christóval y Barra grande. Madrid: Portal de Archivos Españoles. Recuperado en: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/21514?nm
Pinzón, G. (2014). Hombres de mar en las costas novohispanas. Trabajos, trabajadores y vida portuaria en el Departamento Marítimo de San Blas (siglo XVIII). México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Saborido, S. (2015). La expedición de Malaspina y Cádiz: Papeles y efectos de las corbetas Descubierta y Atrevida en la Aduana de Cádiz. Cádiz: Archivo Histórico Provincial de Cádiz.
Samaniega, F. (2004). Historia General de San Blas. Tepic: El Nayarit Editorial.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2017). Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales, importante corredor biológico para aves residentes y migratorias. Ciudad de México: Portal del Gobierno de México. Recuperado en: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/marismas-nacionales-conmemora-su-aniversario-de-la-reserva-de-la-biosfera?idiom=es
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Arciniega, H. (1995). El puerto de San Blas, Nayarit. Siglos XVIII a XX. Un análisis arqueológico de su estructura urbana. (Tesis). Ciudad de México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Publication
Patrimonio cultural
Designia
Patrimonio natural
Protección del paisaje
9
1
Núm. 1 , Año 2021 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2021
Artículo de revista
application/pdf
Paisaje cultural
Universidad de Boyacá
Escobedo Hernández, Jorge
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/699
Esta investigación, desde un enfoque mixto, tiene como objetivo elaborar una propuesta de protección patrimonial bajo el esquema de Paisaje Cultural, que siente las bases para llevar a cabo una adecuada preservación, conservación, restauración, recuperación, resignificación y/o difusión de los valores culturales vinculados a la etapa novohispana de San Blas, México. En cuanto a la metodología, se inicia haciendo una revisión historiográfica, en la que la cartografía histórica ha jugado un papel preponderante, pues su análisis en conjunto con la problemática y potencialidades identificadas han servido de base para realizar una propuesta de Paisaje Cultural que incluye un listado de proyectos estratégicos, cuya finalidad es la de facilitar el conocimiento del sitio, favoreciendo su comprensión y resignificación. Como parte de los resultados, se tiene un mayor conocimiento acerca del pasado militar novohispano de San Blas y de los componentes de su sistema defensivo, dejando abierta la posibilidad para explorar sobre la existencia de vestigios de los sitios identificados; finalmente, se espera que este documento aporte información para futuras investigaciones y para la integración de propuestas de políticas culturales, educativas y de turismo, tanto para la conservación y difusión del sitio, como para su óptimo aprovechamiento y reutilización.
Español
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Designia - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cultural landscape
Cultural heritage
Natural heritage
Landscape protection
The cultural landscapes of San Blas. Contributions for its analysis and possible delimitation
This research, from a mixed approach, aims to develop a heritage protection proposal, under the Cultural Landscape scheme, which lays the foundations to carry out an adequate protection, conservation, restoration, recovery, resignification and / or dissemination of the cultural values linked to the New Spain stage of San Blas. Regarding the methodology, it begins with a historiographic review, in which historical cartography has played a preponderant role since, both its analysis, together with the problems and potentialities identified, have served as the basis for making a proposal for a Cultural Landscape, which includes a list of strategic projects, the purpose of which is to facilitate knowledge of the site, favoring its understanding and redefinition. As part of the results, there is greater knowledge about the New Spain military past of San Blas and the components of its defensive system, leaving open the possibility to explore the existence of vestiges of the identified sites; Finally, it is expected that this document will serve as a basis for future research and for the integration of proposals for cultural, educational and tourism policies, both for the conservation and dissemination of the site, as well as for its optimal use and reuse.
Journal article
39
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/699/594
2021-07-09T00:22:13Z
2021-07-09T00:22:13Z
2021-07-09
2256-4004
2539-147X
10.24267/22564004.699
https://doi.org/10.24267/22564004.699
65
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Designia
title Paisaje Cultural de San Blas. Contribuciones para su análisis y posible delimitación
spellingShingle Paisaje Cultural de San Blas. Contribuciones para su análisis y posible delimitación
Escobedo Hernández, Jorge
Patrimonio cultural
Patrimonio natural
Protección del paisaje
Paisaje cultural
Cultural landscape
Cultural heritage
Natural heritage
Landscape protection
title_short Paisaje Cultural de San Blas. Contribuciones para su análisis y posible delimitación
title_full Paisaje Cultural de San Blas. Contribuciones para su análisis y posible delimitación
title_fullStr Paisaje Cultural de San Blas. Contribuciones para su análisis y posible delimitación
title_full_unstemmed Paisaje Cultural de San Blas. Contribuciones para su análisis y posible delimitación
title_sort paisaje cultural de san blas. contribuciones para su análisis y posible delimitación
title_eng The cultural landscapes of San Blas. Contributions for its analysis and possible delimitation
description Esta investigación, desde un enfoque mixto, tiene como objetivo elaborar una propuesta de protección patrimonial bajo el esquema de Paisaje Cultural, que siente las bases para llevar a cabo una adecuada preservación, conservación, restauración, recuperación, resignificación y/o difusión de los valores culturales vinculados a la etapa novohispana de San Blas, México. En cuanto a la metodología, se inicia haciendo una revisión historiográfica, en la que la cartografía histórica ha jugado un papel preponderante, pues su análisis en conjunto con la problemática y potencialidades identificadas han servido de base para realizar una propuesta de Paisaje Cultural que incluye un listado de proyectos estratégicos, cuya finalidad es la de facilitar el conocimiento del sitio, favoreciendo su comprensión y resignificación. Como parte de los resultados, se tiene un mayor conocimiento acerca del pasado militar novohispano de San Blas y de los componentes de su sistema defensivo, dejando abierta la posibilidad para explorar sobre la existencia de vestigios de los sitios identificados; finalmente, se espera que este documento aporte información para futuras investigaciones y para la integración de propuestas de políticas culturales, educativas y de turismo, tanto para la conservación y difusión del sitio, como para su óptimo aprovechamiento y reutilización.
description_eng This research, from a mixed approach, aims to develop a heritage protection proposal, under the Cultural Landscape scheme, which lays the foundations to carry out an adequate protection, conservation, restoration, recovery, resignification and / or dissemination of the cultural values linked to the New Spain stage of San Blas. Regarding the methodology, it begins with a historiographic review, in which historical cartography has played a preponderant role since, both its analysis, together with the problems and potentialities identified, have served as the basis for making a proposal for a Cultural Landscape, which includes a list of strategic projects, the purpose of which is to facilitate knowledge of the site, favoring its understanding and redefinition. As part of the results, there is greater knowledge about the New Spain military past of San Blas and the components of its defensive system, leaving open the possibility to explore the existence of vestiges of the identified sites; Finally, it is expected that this document will serve as a basis for future research and for the integration of proposals for cultural, educational and tourism policies, both for the conservation and dissemination of the site, as well as for its optimal use and reuse.
author Escobedo Hernández, Jorge
author_facet Escobedo Hernández, Jorge
topicspa_str_mv Patrimonio cultural
Patrimonio natural
Protección del paisaje
Paisaje cultural
topic Patrimonio cultural
Patrimonio natural
Protección del paisaje
Paisaje cultural
Cultural landscape
Cultural heritage
Natural heritage
Landscape protection
topic_facet Patrimonio cultural
Patrimonio natural
Protección del paisaje
Paisaje cultural
Cultural landscape
Cultural heritage
Natural heritage
Landscape protection
citationvolume 9
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 : Revista Designia | Julio - Diciembre 2021
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Designia
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/699
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Designia - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
references Meyer, J. (2005). Breve Historia de Nayarit. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Bracamontes, J. (2013). De Matanchén a San Blas: Breve ensayo sobre arqueología histórica. (Tesis inédita de doctorado). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.
Cárdenas, E. (1968). San Blas de Nayarit. Tomo I. México, D.F.: Talleres Gráficos de la Nación.
Contreras, M. (2012). Historia breve Nayarit. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Espósito, F. (2012). El “afecto” en la arquitectura: La relación entre arquitecto, lugar y habitante en la experiencia contextual del proyecto. Recuperado en: http://revistas.unisinos.br/index.php/arquitetura/article/viewFile/arq.2012.81.02/910
Foster, H. (1822). A Trigonometrical Survey of Port San Blas. Ciudad de México: Mapoteca Orozco y Berra. Recuperado en: http://w2.siap.sagarpa.gob.mx/mapoteca/mapas/580-OYB-7235-A.jpg
Gómez, L. (2019). La memoria regional y el paisaje tequilero. Historia y conservación del patrimonio edificado. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Recuperado en: http://www.revistahistoriayconservacion.cuaad.udg.mx/index.php/revistahis/issue/view/1
Hernández, E. (1975). San Blas en la perspectiva de su historia. Tepic: Gobierno del Estado de Nayarit, Comité Promotor del Desarrollo Socio Económico del Estado de Nayarit.
Instituto Nacional de antropología e Historia, (1988). Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles. Tepic: INAH.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Blas, Nayarit. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
International Council on Monuments and Sites. (2008). Carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural. Quebec: Comité Científico Internacional del ICOMOS sobre la Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural. Recuperado en: https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/interpretation_sp.pdf
Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, Diario Oficial de la Federación, 6 de mayo de 1972.
Martín, I. (2011). La plaga de los Borbones. Madrid: Visión Net.
Martínez, A. (2017). Tatei Haramara: donde huicholes y coras veneran a ‘Nuestra Madre La Mar’. Recuperado en: https://www.mexicodesconocido.com.mx/expediciones/tatei-haramara-donde-huicholes-y-coras-veneran-a-nuestra-madre-la-mar.html
Muriá, J. et al. (1993). San Blas de Nayarit. Zapopan: El Colegio de Jalisco.
ABC Color. Geohistoria. Asunción: ABC Digital. Recuperado en: http://www.abc.com.py/articulos/geohistoria-907459.html
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. París: Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Pantoja, J. (1785). Plano que comprehende el puerto de San Blas, parte de la ensenada de Matanchel y las bocas de los esteros de Christóval y Barra grande. Madrid: Portal de Archivos Españoles. Recuperado en: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/21514?nm
Pinzón, G. (2014). Hombres de mar en las costas novohispanas. Trabajos, trabajadores y vida portuaria en el Departamento Marítimo de San Blas (siglo XVIII). México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Saborido, S. (2015). La expedición de Malaspina y Cádiz: Papeles y efectos de las corbetas Descubierta y Atrevida en la Aduana de Cádiz. Cádiz: Archivo Histórico Provincial de Cádiz.
Samaniega, F. (2004). Historia General de San Blas. Tepic: El Nayarit Editorial.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2017). Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales, importante corredor biológico para aves residentes y migratorias. Ciudad de México: Portal del Gobierno de México. Recuperado en: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/marismas-nacionales-conmemora-su-aniversario-de-la-reserva-de-la-biosfera?idiom=es
Arciniega, H. (1995). El puerto de San Blas, Nayarit. Siglos XVIII a XX. Un análisis arqueológico de su estructura urbana. (Tesis). Ciudad de México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-09
date_accessioned 2021-07-09T00:22:13Z
date_available 2021-07-09T00:22:13Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/view/699
url_doi https://doi.org/10.24267/22564004.699
issn 2256-4004
eissn 2539-147X
doi 10.24267/22564004.699
citationstartpage 39
citationendpage 65
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/article/download/699/594
_version_ 1797159547754774528