Cuidado de la salud de la familia

Objetivo: promover el cuidado de la salud con las familias de dos barrios de la Comuna 3 de  Medellín, mediante acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Materiales y métodos: propuesta de intervención que integra aspectos de la gestión de proyectos con marco  lógico y la epidemiología con el monitoreo participativo en salud para el análisis de los problemas  que afectan a las comunidades vulneradas socialmente y el desarrollo de prácticas académicas  pertinentes, participativas y continuas en pro del bienestar. Se seleccionaron 177 familias identificadas  en condiciones de vulnerabilidad y dependencia del cuidado. Se utilizó la historia familiar como  instrumento para la valoración. Resultados: vinculación de la enfe... Ver más

Guardado en:

1794-9831

2322-7028

14

2017-01-04

79

94

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Universidad Francisco de Paula Santander - 2017

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

id 2a0dff806eab5a0e966ab192f1ec0b7a
record_format ojs
spelling Cuidado de la salud de la familia
Max-Neef M. Desarrollo a escala humana. Development dialogue. Uppsala, Suecia: Fundación Dag Hammarskjóld; 1986. p. 9-93.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud". [Internet]. 2009 [consultado octubre de 2012]. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/closethegap_how/es/index3.html
Ríos CD, Marín PN, Osorno VY. Vamos a trabajar en convite: mecanismos de transformación del territorio de los habitantes del barrio la Honda de la Comuna tres de Medellín. Cuadernos de Sociología UDEA [Internet]. 2011 [consultado octubre de 2012]. Disponible en: https://cuadernosdesociologiaudea.files.wordpress.com/2011/08/vamos-a-trabajar-en-convite-mecanismos-de-transformacic3b3n-del-territorio-de-los-habitantes-del-barrio-la-honda-de-la-comuna-tres-de-medellc3adn.pdf?
Pino Y. Muchos vivimos del recorrido. La alimentación en el Barrio La Cruz. [Tesis]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2010.
Red de instituciones y organizaciones comunitarias de los barrios la Cruz y la Honda (RIOCBACH). Cuantos vivimos en el territorio. En: Diagnostico comunitario alternativo de las comunidades de los barrios La Cruz y La Honda de la comuna 3 Manrique de Medellín, Cartilla Resumen. Medellín, Colombia: Fundación Sumapaz, Corporación Red Juvenil de Medellín, Corporación Sociedad de los Sueños; 2010. p.7.
República de Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 8430, octubre 4, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Minsalud; 1993.
Congreso de Colombia. Ley 911 de 2004, octubre 6, por la cual se reglamenta la responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.693. Bogotá: Congreso de Colombia; 2004.
Congreso de Colombia. Ley 266 de 1996, enero 25, por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 42.710. Bogotá: Congreso de Colombia; 1996.
King IM. Enfermería como profesión. Filosofía, principios y objetivos. 1ª ed. México: Editorial Limusa, S.A.; 1984. p. 14-58.
Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Día Internacional de Enfermería. Las enfermeras una fuerza para el cambio. Mejorando la capacidad de recuperación de los Sistemas de Salud. Internet. 2016 [consultado febrero de 2016]. Disponible en: http://www.icn.ch/es/publications/2016-nurses-a-force-for-change-improving-health-systems-resilience/
Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013; 3: 13-27.
Breilh J. De la vigilancia convencional al monitoreo participativo. Ciência & Saúde Coletiva 2003; 8 (4): 937-951.
Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública. Manual de gestión de proyectos. 1ª ed. Universidad de Antioquia; 2009.
Uriarte JD. La perspectiva comunitaria de la resiliencia. Psicología Política 2013; 47: 7-18.
Morse JM. Exploring the theoretical basis of nursing using advanced techniques of concept analysis. Advances Nursing Science 1995; 17 (3): 31-46.
Morse JM. Solber SM, Bottorff JL, Johnson JL. Concepts of caring and caring as a concept. Advances Nursing Science 1990; 13(1):1-14.
Colliere MF. Promover la vida: de las prácticas de las mujeres cuidadoras a los cuidados de enfermería. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill; 1993. p. 110-133.
Agudelo-Suárez LM. Tercer Encuentro Departamental de APS. [Internet]. 2015 [consultado febrero de 2016] Disponible en: https://www.dssa.gov.co/index.php/documentos-de-interes/memorias-eventos/tercer-encuentro-departamental-de-atencion-primaria-en-salud/1367-palabras-doctora-luz-maria-agudelo-suarez/file
Freire P. La educación como práctica de la libertad. 19ª ed. México: Siglo Veintiuno Editores S.A.; 1989.
Consejo Internacional de Enfermeras. (CIE). Las enfermeras desempeñan un papel importante en la prevención y la gestión de las enfermedades no transmisibles, según el Consejo internacional de enfermeras. [Internet]. 2016 [consultado febrero de 2016]. Disponible en: http://www.icn.ch/images/stories/documents/news/press_releases/2016_PR_07_NCD_meeting_es.pdf
Gobernación de Antioquia, Dirección Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. Lineamientos para la promoción de la salud con sentido humano en el departamento de Antioquia. 1ª ed. Medellin: Universidad Antioquia; 2010. p. 45-274.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
info:eu-repo/semantics/article
Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la salud en el mundo 2008. La atención primaria de salud. Más necesaria que nunca. [Internet]. 2008 [consultado octubre de 2012]. Disponible en: http://www.who.int/whr/2008/es/
Nájera RM. Tendencias y proyección del ejercicio profesional. Rev. cienc. cuidad. 2010; 7(1): 80-89.
Jiménez RC. Una mirada al cuidado de la familia con adolescente. Rev. cienc. cuidad. 2015; 10(2): 58-64.
Uribe-Hincapié MT. Memorias Semana Memoria, Destierro y Reparación. Medellín: Corporación Región, Museo de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales; 2008.
Departamento de Nacional de Estadística (DANE). Necesidades básicas insatisfechas - NBI. [Internet]. 2005 [consultado 5 de septiembre de 2015]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi
Braveman P, Gruskin S. Defining equity in health. J Epidemiol Community Health. 2003 Apr; 57(4):254-8.
Whitehead M. The concepts and principles of equity and health. Int J Health Serv. 1992; 22(3):429-45.
Sen A. Inequality reexamined. Revista de Economía Aplicada 1994; II (6): 231-240.
Giovanella L, Almeida PF, Vega R, Oliveira S, Tejerina SH. Panorama de la Atención Primaria de Salud en Suramérica: concepciones, componentes y desafíos. Saúde debate [Internet]. 2015 [consultado 5 de junio de 2016]; 39(105): 300-322. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-11042015000200300&lng=en.http://dx.doi.org/10.1590/0103-110420151050002002
World Health Organization (WHO). A compendium of primary care case studies. 38 case studies submitted by 29 countries across the 6 regions. [Internet]. 2009 [consultado octubre de 2012]. Disponible en: http://www.who.int/hrh/nursing_midwifery/compendium_hrh_studies.pdf
Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS). Renovando la Atención Primaria de Salud en las Américas. Un Documento de Posición de la Organización Panamericana de la Salud/OMS. Borrador para discusión. [Internet]. Colombia: OMS/OPS; 2005 [consultado octubre de 2012] Disponible en: http://www.col.ops-oms.org/desarrollo/encuentroaps/renovacionaps_may5.pdf
Publication
enfermería en atención primaria
1
enfermagem de atenção primaria
participação comunitária
saúde da família
enfermagem em saúde pública
enfermagem em saúde comunitária
participación comunitaria
Artículo de revista
salud de la familia
enfermería en salud pública
enfermería en salud comunitaria
Gaviria-Noreña, Dora  Lucía 
Olaya-Cuadros, Bertha  Lya 
Objetivo: promover el cuidado de la salud con las familias de dos barrios de la Comuna 3 de  Medellín, mediante acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Materiales y métodos: propuesta de intervención que integra aspectos de la gestión de proyectos con marco  lógico y la epidemiología con el monitoreo participativo en salud para el análisis de los problemas  que afectan a las comunidades vulneradas socialmente y el desarrollo de prácticas académicas  pertinentes, participativas y continuas en pro del bienestar. Se seleccionaron 177 familias identificadas  en condiciones de vulnerabilidad y dependencia del cuidado. Se utilizó la historia familiar como  instrumento para la valoración. Resultados: vinculación de la enfermería comunitaria a las familias  desplazadas que han vivido procesos de exclusión e inequidad, y de vulneración de sus derechos,  por el despojo de sus tierras y la pérdida de beneficios para el acceso al trabajo digno, la salud y  la educación, que las han llevado a la resistencia y movilización como mecanismos de protección.  Conclusión: se reconocieron los procesos protectores como la solidaridad, el respeto y el apoyo en  medio de la adversidad, así como los procesos de deterioro que afectan las dinámicas familiares, pues  constituyen información y conocimiento esencial para proponer estrategias y acciones de cuidado  individual y colectivo pertinente y en contexto, en las cuales el grupo de estudiantes y docentes  integró aspectos teóricos y metodológicos necesarios para implementar la atención primaria en salud  con las familias y las comunidades, mediante el enfoque de desarrollo humano y la participación comunitaria.
Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio 2017
14
Español
Universidad Francisco de Paula Santander
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/808
Universidad Francisco de Paula Santander - 2017
Revista Ciencia y Cuidado
text/html
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
application/pdf
primary care nursing
community health nursing
Objective: promote health care in families of two neighborhoods from the Comuna 3 in Medellin, through actions of health promotion and prevention of disease. Materials and Methods: intervention proposal that involves aspects of project management with a logical framework and epidemiology with the participative health monitoring for the analysis of problems that affect socially vulnerable communities and the development of relevant, participative and continuous academic practices, to promote the wellbeing. 177 families identified in vulnerable conditions and dependent of care were selected. Family history was used as an instrument of evaluation. Results: affiliations to the community health nursing to displaced families that have experienced exclusion or inequality, rights violations, for the dispossession of their lands and the loss of benefits for a decent job, health and education, which have led to resistance and mobilization as mechanisms of protection Conclusion: protective processes were recognized, such as solidarity, respect and support in the midst of adversity, as well as the deterioration processes that affect the family dynamics, since it constitutes information and essential knowledge to propose strategies and actions of appropriate individual and collective care and in context, in which the group of students and professors integrated theoretical and methodological aspects necessary to implement primary health care with the families and communities, through the focus of human development and community participation.
public health nursing
family health
Journal article
Family health care
consumer participation
2017-01-04T00:00:00Z
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/download/808/951
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/download/808/775
https://doi.org/10.22463/17949831.808
10.22463/17949831.808
2322-7028
1794-9831
94
2017-01-04
2017-01-04T00:00:00Z
79
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Ciencia y Cuidado
title Cuidado de la salud de la familia
spellingShingle Cuidado de la salud de la familia
Gaviria-Noreña, Dora  Lucía 
Olaya-Cuadros, Bertha  Lya 
enfermería en atención primaria
enfermagem de atenção primaria
participação comunitária
saúde da família
enfermagem em saúde pública
enfermagem em saúde comunitária
participación comunitaria
salud de la familia
enfermería en salud pública
enfermería en salud comunitaria
primary care nursing
community health nursing
public health nursing
family health
consumer participation
title_short Cuidado de la salud de la familia
title_full Cuidado de la salud de la familia
title_fullStr Cuidado de la salud de la familia
title_full_unstemmed Cuidado de la salud de la familia
title_sort cuidado de la salud de la familia
title_eng Family health care
description Objetivo: promover el cuidado de la salud con las familias de dos barrios de la Comuna 3 de  Medellín, mediante acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Materiales y métodos: propuesta de intervención que integra aspectos de la gestión de proyectos con marco  lógico y la epidemiología con el monitoreo participativo en salud para el análisis de los problemas  que afectan a las comunidades vulneradas socialmente y el desarrollo de prácticas académicas  pertinentes, participativas y continuas en pro del bienestar. Se seleccionaron 177 familias identificadas  en condiciones de vulnerabilidad y dependencia del cuidado. Se utilizó la historia familiar como  instrumento para la valoración. Resultados: vinculación de la enfermería comunitaria a las familias  desplazadas que han vivido procesos de exclusión e inequidad, y de vulneración de sus derechos,  por el despojo de sus tierras y la pérdida de beneficios para el acceso al trabajo digno, la salud y  la educación, que las han llevado a la resistencia y movilización como mecanismos de protección.  Conclusión: se reconocieron los procesos protectores como la solidaridad, el respeto y el apoyo en  medio de la adversidad, así como los procesos de deterioro que afectan las dinámicas familiares, pues  constituyen información y conocimiento esencial para proponer estrategias y acciones de cuidado  individual y colectivo pertinente y en contexto, en las cuales el grupo de estudiantes y docentes  integró aspectos teóricos y metodológicos necesarios para implementar la atención primaria en salud  con las familias y las comunidades, mediante el enfoque de desarrollo humano y la participación comunitaria.
description_eng Objective: promote health care in families of two neighborhoods from the Comuna 3 in Medellin, through actions of health promotion and prevention of disease. Materials and Methods: intervention proposal that involves aspects of project management with a logical framework and epidemiology with the participative health monitoring for the analysis of problems that affect socially vulnerable communities and the development of relevant, participative and continuous academic practices, to promote the wellbeing. 177 families identified in vulnerable conditions and dependent of care were selected. Family history was used as an instrument of evaluation. Results: affiliations to the community health nursing to displaced families that have experienced exclusion or inequality, rights violations, for the dispossession of their lands and the loss of benefits for a decent job, health and education, which have led to resistance and mobilization as mechanisms of protection Conclusion: protective processes were recognized, such as solidarity, respect and support in the midst of adversity, as well as the deterioration processes that affect the family dynamics, since it constitutes information and essential knowledge to propose strategies and actions of appropriate individual and collective care and in context, in which the group of students and professors integrated theoretical and methodological aspects necessary to implement primary health care with the families and communities, through the focus of human development and community participation.
author Gaviria-Noreña, Dora  Lucía 
Olaya-Cuadros, Bertha  Lya 
author_facet Gaviria-Noreña, Dora  Lucía 
Olaya-Cuadros, Bertha  Lya 
topicspa_str_mv enfermería en atención primaria
enfermagem de atenção primaria
participação comunitária
saúde da família
enfermagem em saúde pública
enfermagem em saúde comunitária
participación comunitaria
salud de la familia
enfermería en salud pública
enfermería en salud comunitaria
topic enfermería en atención primaria
enfermagem de atenção primaria
participação comunitária
saúde da família
enfermagem em saúde pública
enfermagem em saúde comunitária
participación comunitaria
salud de la familia
enfermería en salud pública
enfermería en salud comunitaria
primary care nursing
community health nursing
public health nursing
family health
consumer participation
topic_facet enfermería en atención primaria
enfermagem de atenção primaria
participação comunitária
saúde da família
enfermagem em saúde pública
enfermagem em saúde comunitária
participación comunitaria
salud de la familia
enfermería en salud pública
enfermería en salud comunitaria
primary care nursing
community health nursing
public health nursing
family health
consumer participation
citationvolume 14
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio 2017
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Revista Ciencia y Cuidado
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/808
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Universidad Francisco de Paula Santander - 2017
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
references Max-Neef M. Desarrollo a escala humana. Development dialogue. Uppsala, Suecia: Fundación Dag Hammarskjóld; 1986. p. 9-93.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud". [Internet]. 2009 [consultado octubre de 2012]. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/closethegap_how/es/index3.html
Ríos CD, Marín PN, Osorno VY. Vamos a trabajar en convite: mecanismos de transformación del territorio de los habitantes del barrio la Honda de la Comuna tres de Medellín. Cuadernos de Sociología UDEA [Internet]. 2011 [consultado octubre de 2012]. Disponible en: https://cuadernosdesociologiaudea.files.wordpress.com/2011/08/vamos-a-trabajar-en-convite-mecanismos-de-transformacic3b3n-del-territorio-de-los-habitantes-del-barrio-la-honda-de-la-comuna-tres-de-medellc3adn.pdf?
Pino Y. Muchos vivimos del recorrido. La alimentación en el Barrio La Cruz. [Tesis]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2010.
Red de instituciones y organizaciones comunitarias de los barrios la Cruz y la Honda (RIOCBACH). Cuantos vivimos en el territorio. En: Diagnostico comunitario alternativo de las comunidades de los barrios La Cruz y La Honda de la comuna 3 Manrique de Medellín, Cartilla Resumen. Medellín, Colombia: Fundación Sumapaz, Corporación Red Juvenil de Medellín, Corporación Sociedad de los Sueños; 2010. p.7.
República de Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 8430, octubre 4, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Minsalud; 1993.
Congreso de Colombia. Ley 911 de 2004, octubre 6, por la cual se reglamenta la responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.693. Bogotá: Congreso de Colombia; 2004.
Congreso de Colombia. Ley 266 de 1996, enero 25, por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 42.710. Bogotá: Congreso de Colombia; 1996.
King IM. Enfermería como profesión. Filosofía, principios y objetivos. 1ª ed. México: Editorial Limusa, S.A.; 1984. p. 14-58.
Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Día Internacional de Enfermería. Las enfermeras una fuerza para el cambio. Mejorando la capacidad de recuperación de los Sistemas de Salud. Internet. 2016 [consultado febrero de 2016]. Disponible en: http://www.icn.ch/es/publications/2016-nurses-a-force-for-change-improving-health-systems-resilience/
Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013; 3: 13-27.
Breilh J. De la vigilancia convencional al monitoreo participativo. Ciência & Saúde Coletiva 2003; 8 (4): 937-951.
Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública. Manual de gestión de proyectos. 1ª ed. Universidad de Antioquia; 2009.
Uriarte JD. La perspectiva comunitaria de la resiliencia. Psicología Política 2013; 47: 7-18.
Morse JM. Exploring the theoretical basis of nursing using advanced techniques of concept analysis. Advances Nursing Science 1995; 17 (3): 31-46.
Morse JM. Solber SM, Bottorff JL, Johnson JL. Concepts of caring and caring as a concept. Advances Nursing Science 1990; 13(1):1-14.
Colliere MF. Promover la vida: de las prácticas de las mujeres cuidadoras a los cuidados de enfermería. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill; 1993. p. 110-133.
Agudelo-Suárez LM. Tercer Encuentro Departamental de APS. [Internet]. 2015 [consultado febrero de 2016] Disponible en: https://www.dssa.gov.co/index.php/documentos-de-interes/memorias-eventos/tercer-encuentro-departamental-de-atencion-primaria-en-salud/1367-palabras-doctora-luz-maria-agudelo-suarez/file
Freire P. La educación como práctica de la libertad. 19ª ed. México: Siglo Veintiuno Editores S.A.; 1989.
Consejo Internacional de Enfermeras. (CIE). Las enfermeras desempeñan un papel importante en la prevención y la gestión de las enfermedades no transmisibles, según el Consejo internacional de enfermeras. [Internet]. 2016 [consultado febrero de 2016]. Disponible en: http://www.icn.ch/images/stories/documents/news/press_releases/2016_PR_07_NCD_meeting_es.pdf
Gobernación de Antioquia, Dirección Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. Lineamientos para la promoción de la salud con sentido humano en el departamento de Antioquia. 1ª ed. Medellin: Universidad Antioquia; 2010. p. 45-274.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la salud en el mundo 2008. La atención primaria de salud. Más necesaria que nunca. [Internet]. 2008 [consultado octubre de 2012]. Disponible en: http://www.who.int/whr/2008/es/
Nájera RM. Tendencias y proyección del ejercicio profesional. Rev. cienc. cuidad. 2010; 7(1): 80-89.
Jiménez RC. Una mirada al cuidado de la familia con adolescente. Rev. cienc. cuidad. 2015; 10(2): 58-64.
Uribe-Hincapié MT. Memorias Semana Memoria, Destierro y Reparación. Medellín: Corporación Región, Museo de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales; 2008.
Departamento de Nacional de Estadística (DANE). Necesidades básicas insatisfechas - NBI. [Internet]. 2005 [consultado 5 de septiembre de 2015]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi
Braveman P, Gruskin S. Defining equity in health. J Epidemiol Community Health. 2003 Apr; 57(4):254-8.
Whitehead M. The concepts and principles of equity and health. Int J Health Serv. 1992; 22(3):429-45.
Sen A. Inequality reexamined. Revista de Economía Aplicada 1994; II (6): 231-240.
Giovanella L, Almeida PF, Vega R, Oliveira S, Tejerina SH. Panorama de la Atención Primaria de Salud en Suramérica: concepciones, componentes y desafíos. Saúde debate [Internet]. 2015 [consultado 5 de junio de 2016]; 39(105): 300-322. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-11042015000200300&lng=en.http://dx.doi.org/10.1590/0103-110420151050002002
World Health Organization (WHO). A compendium of primary care case studies. 38 case studies submitted by 29 countries across the 6 regions. [Internet]. 2009 [consultado octubre de 2012]. Disponible en: http://www.who.int/hrh/nursing_midwifery/compendium_hrh_studies.pdf
Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS). Renovando la Atención Primaria de Salud en las Américas. Un Documento de Posición de la Organización Panamericana de la Salud/OMS. Borrador para discusión. [Internet]. Colombia: OMS/OPS; 2005 [consultado octubre de 2012] Disponible en: http://www.col.ops-oms.org/desarrollo/encuentroaps/renovacionaps_may5.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-01-04
date_accessioned 2017-01-04T00:00:00Z
date_available 2017-01-04T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/808
url_doi https://doi.org/10.22463/17949831.808
issn 1794-9831
eissn 2322-7028
doi 10.22463/17949831.808
citationstartpage 79
citationendpage 94
url3_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/download/808/951
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/download/808/775
_version_ 1797158419331809280