Indicador sintético para la medición de la necesidad de investigación y gestión ambiental basado en morbimortalidad ocurrida en 2009-2012, Meta, Colombia

Objetivo: Construir un indicador sintético basado en degradación en salud en los municipios del departamento del Meta en el periodo 2009-2012, que permita priorizar las necesidades de investigación e intervención ambiental de estos municipios. Metodología: Se realizó un estudio analítico, observacional, exploratorio, retrospectivo. Los datos se obtuvieron de las base de datos estatales de vigilancia en salud pública y el registro único de afiliados (RUAF), de 2009 a 2012 del departamento del Meta. Una vez fueron seleccionados los casos de análisis se construyeron nuevas bases de datos, las cuales fueron analizadas en 4 fases: construcción de los indicadores simples, índices temáticos, los indicadores c... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2015-01-01

154

166

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Luna Azul - 2016

id 2a01d3c4d81b422476c9f8b78afef760
record_format ojs
spelling Indicador sintético para la medición de la necesidad de investigación y gestión ambiental basado en morbimortalidad ocurrida en 2009-2012, Meta, Colombia
Moiso, A. y Barragán, H. (2007). Determinantes de la salud. Fundamentos de la Salud Pública. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata, Editorial EDULP.
Piña, W.A. (2010). Las posibilidades de la evaluación estratégica ambiental integrada: elementos para la reflexión sobre la sostenibilidad urbana en Colombia. Desafíos, 22(2), 181-237.
Pérez, D., Diago, Y., Corona, B., Espinosa, R. y González, J.E. (2011). Enfoque actual de la salud ambiental. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(1), 84-092.
Organización Panamericana de la Salud. (2001). Informe Regional sobre la Evaluación 2000, en la Región de las Américas: agua potable y saneamiento, estado actual y perspectivas. Retrieved from http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsaas/e/fulltext/infregio/infregio.pdf
Ordóñez, G. (2000). Salud ambiental: conceptos y actividades. Rev Panam Salud Pública, 7(3), 137-147.
Oller-Arlandis, V. y Sanz-Valero, J. (2012). Cáncer por contaminación química del agua de consumo humano en menores de 19 años: una revisión sistemática. Revista Panamericana de Salud Pública, 32, 435-443.
Niutta, D. (1999). Environmental health indicators. Brown University. Retrieved from http://envstudies.brown.edu/theses/98NIUTTAD.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Dimensiones prioritarias en salud pùblica, Plan decenal de salud pública 2012-2021
Prüss-Üstün, A. y Corvalán, C.F. (2006). Ambientes saludables y prevención de enfermedades: hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio ambiente. Vol. 1. Ginebra: OMS.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo. (2014). Decreto 1200. Por el cual se determinan los Instrumentos de Planificación Ambiental y se adoptan otras disposiciones.
Melgar Pérez, J. (2013). Urgencias hospitalarias pediátricas a lo largo de una década: influencia del calendario, condiciones meteorológicas y contaminación atmosférica. Universidad de Oviedo.
Kjellström, T. y Corvalán, C. (1994). Framework for the development of environmental health indicators. World health statistics quarterly, 48(2), 144-154.
Instituto Nacional de Salud. (2007). Consolidado Municipal de la vigilancia a la calidad del agua para el consumo humano.
Hérnández-Antonio, A. y Hasen, A.M. (2011). Uso de plaguicidas en dos zonas agrícolas de México y evaluación de la contaminación de agua y sedimentos. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 27, 115-127.
Gavidia, T., Pronczuk, J. y Sly, P. D. (2009). Impactos ambientales sobre la salud respiratoria de los niños: Carga global de las enfermedades respiratorias pediátricas ligada al ambiente. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 25, 99-108.
Posada, M., Carroquino, J. y Soldevilla, L. (2004). Indicadores de Salud Ambiental. Revista de Salud Ambiental, 4(1-2), 1-7.
Puente, C.A. (2008). Evaluación ambiental estratégica para la formulación de política en materia de salud ambiental para Colombia con énfasis en contaminación atmosférica en centros urbanos. Informe ejecutivo final. Universidad Javeriana.
De La Rosa, M.d.C., Mosso, M.d.l.A. y Ullán, C. (2002). El aire: hábitat y medio de transmisión de microorganismos. Observatorio Medioambiental, 5, 375-402.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Yassi, A., Kjellstrom, T., Dekok, T. y Guidotti, T. (2002). Salud ambiental básica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - Oficina Regional para América y el Caribe.
Quezada, A. (2006). Los objetivos del milenio: algunas tareas para todos. Revista Chilena de Pediatría, 77(2), 123-126.
World Health Organization. (2004). De la teoría a la práctica: indicadores de salud ambiental infantil: implementación de una iniciativa lanzada en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (in press). Ginebra: OMS:
Villar, E. (2007). Los Determinantes Sociales de Salud y la lucha por la equidad en Salud: desafíos para el Estado y la sociedad civil. Saúde e Sociedade, 16(3), 7-13.
Valderrama, F.N., Baena, J.A. y Pérez, J.M. (2012). Persistencia de plaguicidas en el ambiente y su ecotoxicidad: Una revisión de los procesos de degradación natural. Gestión y Ambiente, 15(3), 27-37.
Tobón, M. y López, L. (2011). Genotoxicidad del agua contaminada por plaguicidas en un área de Antioquia. Revista MVZ Córdoba, 16(2).
Schuschny, A. y Soto, H. (2009). Guía metodológica: Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. CEPAL.
Rojas, M. y Guzmán-Piñeiro, R. (2000). Indicadores de Salud Ambiental. Ambiente y Saneamiento: Revista Interamericana, 9, 8-13.
Ramos, J.G. (2010). Zoonosis. Gaceta Médica de México, 146, 436-436.
García-Ubaque, C.A., García-Ubaque, J.C. y Vaca-Bohórquez, M.L. (2012). Políticas en salud ambiental, con énfasis en contaminación atmosférica e infancia, en ciudades colombianas. Rev. Salud Pública (Bogotá), 14(S2), 100-112.
De la Paz, M.P., Carronquino, M.J. y Soldevilla, L. (2004). Indicadores de salud ambiental. Revista de Salud Ambiental, 4(1-2), 1-7.
Publication
Indicadores
42
Núm. 42 , Año 2016 : Enero - Junio
Artículo de revista
factores epidemiológicos
Cruz-Reyes, A. (2009). Fauna feral, fauna nociva y zoonosIs. Biodiversidad del ecosistema del Pedregal de San Angel. Sección: restauración, conservación y manejo, 453-461.
salud ambiental
medio ambiente y salud pública
application/pdf
Universidad de Caldas
Luna Azul
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1612
Martínez Agudelo, Claudia Marcela
Gutiérrez Lesmes, Oscar Alexander
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2016
Objetivo: Construir un indicador sintético basado en degradación en salud en los municipios del departamento del Meta en el periodo 2009-2012, que permita priorizar las necesidades de investigación e intervención ambiental de estos municipios. Metodología: Se realizó un estudio analítico, observacional, exploratorio, retrospectivo. Los datos se obtuvieron de las base de datos estatales de vigilancia en salud pública y el registro único de afiliados (RUAF), de 2009 a 2012 del departamento del Meta. Una vez fueron seleccionados los casos de análisis se construyeron nuevas bases de datos, las cuales fueron analizadas en 4 fases: construcción de los indicadores simples, índices temáticos, los indicadores compuestos, y el indicador sintético global. Resultados: El indicador arrojó un valor para cada uno de los 29 municipios, evidenciando diferencias en los efectos ambientales sobre la salud. San Carlos de Guaroa con el mayor puntaje (10200) y Puerto Concordia (1000). Al estratificar el indicador lo municipios clasificaron así: necesidad alta, necesidad media, necesidad baja: Discusión: Considerar a la salud como un indicador del estado del ambiente y al ambiente como determinante causal de la salud ha generado el desarrollo de diferentes metodologías para medir la relación causa-efecto entre el ambiente y la salud. Se infiere la presencia de factores ambientales desencadenantes de la morbimortalidad, reconocidos por la OMS como fuerza impulsora, presión o de exposición en la causalidad de origen ambiental (Yassi et al., 2002; Posada et al., 2004), responsables de los diferentes comportamientos en la degradación en salud. Conclusiones: El indicador permite medir las diferencias ambientales entre municipios, las diferencias en los efectos del ambiente sobre la salud, permiten inferir las condiciones ambientales de los municipios, se observan la presencia de efectos provenientes de: el agua, el aire, sustancias químicas, fauna.
Álvarez-Pérez, A.G., García-Fariñas, A. y Bonet-Gorbea, M. (2007). Pautas conceptuales y metodológicas para explicar los determinantes de los niveles de salud en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 33(2).
Casas, S.L., Barbera M., López, E., Aranguez E., Ordóñez J., Martínez, A., Bolo, E. y Escorza F., (2011). La salud en la evaluación de impactos ambientales, guía metodológica. Madrid: Sociedad Española de Sanidad Ambiental. Serie De aeribus, aquis et locis nº 1.
Córdoba, M.A., Del Coco, V.F. y Basualdo, J.A. (2010). Agua y salud humana. Revista Química Viva, 3, 117.
environment and public health
Objective: To build a synthetic indicator based on health degradation in the municipalities of the Department of Meta in the period 2009-2012 to enable prioritizing research needs and environmental intervention in these municipalities. Methodology: An analytical, observational, exploratory, retrospective study was carried out. Data were obtained from the state public health surveillance databases and the unified affiliated record (UAR), in the period les de los diferentes comportamientos en la degradación en salud. Conclusiones: El indicador permite medir las diferencias ambientales entre municipios, las diferencias en los efectos del ambiente sobre la salud, permiten inferir las condiciones ambientales de los municipios, se observan la presencia de efectos provenientes de: el agua, el aire, sustancias químicas, fauna. 2009-2012 in the Department of Meta. Once the cases for analysis were selected, new databases were created which were analyzed in 4 stages: construction of simple indicators; thematic indexes; composite indicators, and the overall synthetic indicator. Results: The indicator showed a value for each of the 29 municipalities, making clear differences in environmental effects on health. San Carlos de Guaroa with the highest score (10,200) and Puerto Concordia (1,000). By stratifying the indicator, municipalities classified as: high need, average requirement, and low need. Discussion: Considering health as an indicator of the state of the environment and the environment as a determinant causal of health has generated the development of different methodologies to measure the cause-effect relationship between environment and health. The presence of environmental factors which trigger morbimortality, recognized by the World Health Organization (WHO) as a driving force, pressure or exposure in the causation of environmental origin (Yassi et al., 2002; Posada et al., 2004), responsible for different behaviors in health degradation is concluded. Conclusions: The indicator allows measuring environmental differences between municipalities, and the differences in the effects of environment on health, as well as inferring the environmental conditions of the municipalities buy observing the presence of effects from: water, air, chemical substances, and fauna.
Indicators
Synthetic indicator for measuring the need for research and environmental management based on morbimortality in the period 2009-2012, in Meta, Colombia
environmental health
epidemiologic factors
Journal article
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1612/1529
2016-01-01T00:00:00Z
2015-01-01
1909-2474
10.17151/luaz.2016.42.10
https://doi.org/10.17151/luaz.2016.42.10
154
166
2016-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Indicador sintético para la medición de la necesidad de investigación y gestión ambiental basado en morbimortalidad ocurrida en 2009-2012, Meta, Colombia
spellingShingle Indicador sintético para la medición de la necesidad de investigación y gestión ambiental basado en morbimortalidad ocurrida en 2009-2012, Meta, Colombia
Martínez Agudelo, Claudia Marcela
Gutiérrez Lesmes, Oscar Alexander
Indicadores
factores epidemiológicos
salud ambiental
medio ambiente y salud pública
environment and public health
Indicators
environmental health
epidemiologic factors
title_short Indicador sintético para la medición de la necesidad de investigación y gestión ambiental basado en morbimortalidad ocurrida en 2009-2012, Meta, Colombia
title_full Indicador sintético para la medición de la necesidad de investigación y gestión ambiental basado en morbimortalidad ocurrida en 2009-2012, Meta, Colombia
title_fullStr Indicador sintético para la medición de la necesidad de investigación y gestión ambiental basado en morbimortalidad ocurrida en 2009-2012, Meta, Colombia
title_full_unstemmed Indicador sintético para la medición de la necesidad de investigación y gestión ambiental basado en morbimortalidad ocurrida en 2009-2012, Meta, Colombia
title_sort indicador sintético para la medición de la necesidad de investigación y gestión ambiental basado en morbimortalidad ocurrida en 2009-2012, meta, colombia
title_eng Synthetic indicator for measuring the need for research and environmental management based on morbimortality in the period 2009-2012, in Meta, Colombia
description Objetivo: Construir un indicador sintético basado en degradación en salud en los municipios del departamento del Meta en el periodo 2009-2012, que permita priorizar las necesidades de investigación e intervención ambiental de estos municipios. Metodología: Se realizó un estudio analítico, observacional, exploratorio, retrospectivo. Los datos se obtuvieron de las base de datos estatales de vigilancia en salud pública y el registro único de afiliados (RUAF), de 2009 a 2012 del departamento del Meta. Una vez fueron seleccionados los casos de análisis se construyeron nuevas bases de datos, las cuales fueron analizadas en 4 fases: construcción de los indicadores simples, índices temáticos, los indicadores compuestos, y el indicador sintético global. Resultados: El indicador arrojó un valor para cada uno de los 29 municipios, evidenciando diferencias en los efectos ambientales sobre la salud. San Carlos de Guaroa con el mayor puntaje (10200) y Puerto Concordia (1000). Al estratificar el indicador lo municipios clasificaron así: necesidad alta, necesidad media, necesidad baja: Discusión: Considerar a la salud como un indicador del estado del ambiente y al ambiente como determinante causal de la salud ha generado el desarrollo de diferentes metodologías para medir la relación causa-efecto entre el ambiente y la salud. Se infiere la presencia de factores ambientales desencadenantes de la morbimortalidad, reconocidos por la OMS como fuerza impulsora, presión o de exposición en la causalidad de origen ambiental (Yassi et al., 2002; Posada et al., 2004), responsables de los diferentes comportamientos en la degradación en salud. Conclusiones: El indicador permite medir las diferencias ambientales entre municipios, las diferencias en los efectos del ambiente sobre la salud, permiten inferir las condiciones ambientales de los municipios, se observan la presencia de efectos provenientes de: el agua, el aire, sustancias químicas, fauna.
description_eng Objective: To build a synthetic indicator based on health degradation in the municipalities of the Department of Meta in the period 2009-2012 to enable prioritizing research needs and environmental intervention in these municipalities. Methodology: An analytical, observational, exploratory, retrospective study was carried out. Data were obtained from the state public health surveillance databases and the unified affiliated record (UAR), in the period les de los diferentes comportamientos en la degradación en salud. Conclusiones: El indicador permite medir las diferencias ambientales entre municipios, las diferencias en los efectos del ambiente sobre la salud, permiten inferir las condiciones ambientales de los municipios, se observan la presencia de efectos provenientes de: el agua, el aire, sustancias químicas, fauna. 2009-2012 in the Department of Meta. Once the cases for analysis were selected, new databases were created which were analyzed in 4 stages: construction of simple indicators; thematic indexes; composite indicators, and the overall synthetic indicator. Results: The indicator showed a value for each of the 29 municipalities, making clear differences in environmental effects on health. San Carlos de Guaroa with the highest score (10,200) and Puerto Concordia (1,000). By stratifying the indicator, municipalities classified as: high need, average requirement, and low need. Discussion: Considering health as an indicator of the state of the environment and the environment as a determinant causal of health has generated the development of different methodologies to measure the cause-effect relationship between environment and health. The presence of environmental factors which trigger morbimortality, recognized by the World Health Organization (WHO) as a driving force, pressure or exposure in the causation of environmental origin (Yassi et al., 2002; Posada et al., 2004), responsible for different behaviors in health degradation is concluded. Conclusions: The indicator allows measuring environmental differences between municipalities, and the differences in the effects of environment on health, as well as inferring the environmental conditions of the municipalities buy observing the presence of effects from: water, air, chemical substances, and fauna.
author Martínez Agudelo, Claudia Marcela
Gutiérrez Lesmes, Oscar Alexander
author_facet Martínez Agudelo, Claudia Marcela
Gutiérrez Lesmes, Oscar Alexander
topicspa_str_mv Indicadores
factores epidemiológicos
salud ambiental
medio ambiente y salud pública
topic Indicadores
factores epidemiológicos
salud ambiental
medio ambiente y salud pública
environment and public health
Indicators
environmental health
epidemiologic factors
topic_facet Indicadores
factores epidemiológicos
salud ambiental
medio ambiente y salud pública
environment and public health
Indicators
environmental health
epidemiologic factors
citationissue 42
citationedition Núm. 42 , Año 2016 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1612
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2016
references Moiso, A. y Barragán, H. (2007). Determinantes de la salud. Fundamentos de la Salud Pública. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata, Editorial EDULP.
Piña, W.A. (2010). Las posibilidades de la evaluación estratégica ambiental integrada: elementos para la reflexión sobre la sostenibilidad urbana en Colombia. Desafíos, 22(2), 181-237.
Pérez, D., Diago, Y., Corona, B., Espinosa, R. y González, J.E. (2011). Enfoque actual de la salud ambiental. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(1), 84-092.
Organización Panamericana de la Salud. (2001). Informe Regional sobre la Evaluación 2000, en la Región de las Américas: agua potable y saneamiento, estado actual y perspectivas. Retrieved from http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsaas/e/fulltext/infregio/infregio.pdf
Ordóñez, G. (2000). Salud ambiental: conceptos y actividades. Rev Panam Salud Pública, 7(3), 137-147.
Oller-Arlandis, V. y Sanz-Valero, J. (2012). Cáncer por contaminación química del agua de consumo humano en menores de 19 años: una revisión sistemática. Revista Panamericana de Salud Pública, 32, 435-443.
Niutta, D. (1999). Environmental health indicators. Brown University. Retrieved from http://envstudies.brown.edu/theses/98NIUTTAD.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Dimensiones prioritarias en salud pùblica, Plan decenal de salud pública 2012-2021
Prüss-Üstün, A. y Corvalán, C.F. (2006). Ambientes saludables y prevención de enfermedades: hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio ambiente. Vol. 1. Ginebra: OMS.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo. (2014). Decreto 1200. Por el cual se determinan los Instrumentos de Planificación Ambiental y se adoptan otras disposiciones.
Melgar Pérez, J. (2013). Urgencias hospitalarias pediátricas a lo largo de una década: influencia del calendario, condiciones meteorológicas y contaminación atmosférica. Universidad de Oviedo.
Kjellström, T. y Corvalán, C. (1994). Framework for the development of environmental health indicators. World health statistics quarterly, 48(2), 144-154.
Instituto Nacional de Salud. (2007). Consolidado Municipal de la vigilancia a la calidad del agua para el consumo humano.
Hérnández-Antonio, A. y Hasen, A.M. (2011). Uso de plaguicidas en dos zonas agrícolas de México y evaluación de la contaminación de agua y sedimentos. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 27, 115-127.
Gavidia, T., Pronczuk, J. y Sly, P. D. (2009). Impactos ambientales sobre la salud respiratoria de los niños: Carga global de las enfermedades respiratorias pediátricas ligada al ambiente. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 25, 99-108.
Posada, M., Carroquino, J. y Soldevilla, L. (2004). Indicadores de Salud Ambiental. Revista de Salud Ambiental, 4(1-2), 1-7.
Puente, C.A. (2008). Evaluación ambiental estratégica para la formulación de política en materia de salud ambiental para Colombia con énfasis en contaminación atmosférica en centros urbanos. Informe ejecutivo final. Universidad Javeriana.
De La Rosa, M.d.C., Mosso, M.d.l.A. y Ullán, C. (2002). El aire: hábitat y medio de transmisión de microorganismos. Observatorio Medioambiental, 5, 375-402.
Yassi, A., Kjellstrom, T., Dekok, T. y Guidotti, T. (2002). Salud ambiental básica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - Oficina Regional para América y el Caribe.
Quezada, A. (2006). Los objetivos del milenio: algunas tareas para todos. Revista Chilena de Pediatría, 77(2), 123-126.
World Health Organization. (2004). De la teoría a la práctica: indicadores de salud ambiental infantil: implementación de una iniciativa lanzada en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (in press). Ginebra: OMS:
Villar, E. (2007). Los Determinantes Sociales de Salud y la lucha por la equidad en Salud: desafíos para el Estado y la sociedad civil. Saúde e Sociedade, 16(3), 7-13.
Valderrama, F.N., Baena, J.A. y Pérez, J.M. (2012). Persistencia de plaguicidas en el ambiente y su ecotoxicidad: Una revisión de los procesos de degradación natural. Gestión y Ambiente, 15(3), 27-37.
Tobón, M. y López, L. (2011). Genotoxicidad del agua contaminada por plaguicidas en un área de Antioquia. Revista MVZ Córdoba, 16(2).
Schuschny, A. y Soto, H. (2009). Guía metodológica: Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. CEPAL.
Rojas, M. y Guzmán-Piñeiro, R. (2000). Indicadores de Salud Ambiental. Ambiente y Saneamiento: Revista Interamericana, 9, 8-13.
Ramos, J.G. (2010). Zoonosis. Gaceta Médica de México, 146, 436-436.
García-Ubaque, C.A., García-Ubaque, J.C. y Vaca-Bohórquez, M.L. (2012). Políticas en salud ambiental, con énfasis en contaminación atmosférica e infancia, en ciudades colombianas. Rev. Salud Pública (Bogotá), 14(S2), 100-112.
De la Paz, M.P., Carronquino, M.J. y Soldevilla, L. (2004). Indicadores de salud ambiental. Revista de Salud Ambiental, 4(1-2), 1-7.
Cruz-Reyes, A. (2009). Fauna feral, fauna nociva y zoonosIs. Biodiversidad del ecosistema del Pedregal de San Angel. Sección: restauración, conservación y manejo, 453-461.
Álvarez-Pérez, A.G., García-Fariñas, A. y Bonet-Gorbea, M. (2007). Pautas conceptuales y metodológicas para explicar los determinantes de los niveles de salud en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 33(2).
Casas, S.L., Barbera M., López, E., Aranguez E., Ordóñez J., Martínez, A., Bolo, E. y Escorza F., (2011). La salud en la evaluación de impactos ambientales, guía metodológica. Madrid: Sociedad Española de Sanidad Ambiental. Serie De aeribus, aquis et locis nº 1.
Córdoba, M.A., Del Coco, V.F. y Basualdo, J.A. (2010). Agua y salud humana. Revista Química Viva, 3, 117.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2016-01-01T00:00:00Z
date_available 2016-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1612
url_doi https://doi.org/10.17151/luaz.2016.42.10
eissn 1909-2474
doi 10.17151/luaz.2016.42.10
citationstartpage 154
citationendpage 166
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1612/1529
_version_ 1798645042590515200