Accesibilidad y utilización de servicios de salud en hombres con discapacidad motora

Objetivo: Determinar los factores asociados a la accesibilidad y utilización de servicios de salud preventivos en hombres con discapacidad motora de una localidad de la ciudad de Cartagena. Materiales y métodos: Estudio analítico de corte transversal, población de referencia de 1.661 adultos con discapacidad motora.  La muestra fue de 204 hombres con discapacidad motora. Muestreo aleatorio estratificado. Para la recolección de la información se aplicó un instrumento que incluyó una ficha sociodemográfica, ficha de uso, diseñada por los autores, cuestionario APGAR familiar (fiabilidad de 0.79), cuestionario de apoyo social Duck 11 (alfa de Cronbach de 0,90) además la escala para medir la satisfacción (fiabilidad de 0.82). La inf... Ver más

Guardado en:

1794-9831

2322-7028

16

2019-01-01

32

46

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Universidad Francisco de Paula Santander. - 2019

id 29b07e4df761dcb9017a0f68692c23af
record_format ojs
spelling Accesibilidad y utilización de servicios de salud en hombres con discapacidad motora
Hernández-Quevedo C, Jiménez-Rubio D. Inequidad en la utilización de servicios sociosanitarios en España para las personas discapacitadas. Gaceta Sanitaria. 2011; 25:85-92.
Kroll T. Jones G. Kehn M. Neri M. Barriers and strategies affecting the utilisation of primary preven-tive services for people with physical disabilities: a qualitative inquiry. Health and Social Care in the Community. 2006; 14(4): 284–293.
Restrepo-Zea JH, Silva-Maya C, Andrade-Rivas F, VH-Dover, R. Acceso a servicios de salud: análisis de barreras y estrategias en el caso de Medellín, Colombia. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2014; 13(27): 242-265.
Serrano D, Linares A. Principios éticos de la investigación biomédica en seres humanos: aplicación y limitaciones en américa latina y el caribe. Bol of Sanit Panam [Internet] 1990. [Consultado 10 de agosto de 2014]; 108(5-6):489-499. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/han-dle/123456789/16826/v108n%285-6%29p489.pdf?sequence=1&isAllowed=y
República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución No 008430 de 1993, octubre 4, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [Internet]. Santa Fe de Bogotá: El Ministerio; 1993 [consultado 29 de enero de 2014]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Varela J, Rial A, Garcia E. Presentación de una escala de satisfacción con los servicios sanitarios de atención primaria. Psicothema.2003; 15:656-661
Cuellar I. Dresch V. Validación del cuestionario de Apoyo Social Funcional Duke-UNK-11 en perso-nas cuidadoras. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica. 2012; 2(34): 89-101.
Bellón JA, Delgado A, Luna J, Lardelli P. Validez y fiabilidad del cuestionario de apoyo social funcio-nal Duke-UNC-11. Aten Primaria, 1996; 18: 153-63.
Bellón JA, Delgado A, Luna JD, Lardelli P. Validez y fiabilidad del cuestionario de función familiar Apgar-familiar. Aten Primaria 1996; 18 (6): 289-295.
Hernández JJ, Hernández UI. Una aproximación a los costos indirectos de la discapacidad en Colom-bia. Revista de Salud Pública .2009; 7(2): 130-144.20. Gudlavalleti M, Neena J, Allagh K, Sagar J, Kamalakannan S, Ramachandra S. Access to health care and employment status of people with disabilities in South India, the SIDE (South India Disability Evidence) study. BMC public health. 2014; 14(1):1.
Soto R. Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos. Revista REDES. 2015(32).
Correa ML. Panorama de la protección jurisprudencial a los derechos humanos de las personas con discapacidad en Colombia. Universitas. 2009; 58(118): 115-139.
Organización Internacional de Trabajo, Organización Mundial de la Salud, Organización de las Na-ciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2004). Estrategia para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades, la reducción de la pobreza y la integración social de las personas con discapacidad. Documento de posición conjunta, Suiza: OIT, OMS, Unesco, p. 3
República de Colombia. El Presidente de la República de Colombia. Decreto 1538 de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 361 de 1997. [Internet]. Bogotá: 2005 [Consultado 11 de octubre de 2017]. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16540
República de Colombia. Resolución 3165 de 1996. Adopta lineamientos de atención en salud para las personas con deficiencias, discapacidades y minusvalías. Bogotá: ministerio de salud y protección social. 1996
Vargas J, Molina G. Acceso a los servicios de salud en 6 ciudades de Colombia: limitaciones y conse-cuencias. Rev Fac Nac Salud Pública. 2009; 27(2):121-130
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Convención sobre los derechos de las personas con dis-capacidad [Internet]. [Consultado 11 de octubre de 2017]. Disponible en: https://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=497
Martínez Rozo AM, Uribe Rodríguez AF, Velázquez González HJ. La discapacidad y su estado actual en la legislación colombiana. Revista Duazary. [Internet]. 2015 [Consultado 11 de octubre de 2017]; 12(1):49-58. Disponible en: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1398/799
República de Colombia. Ministerio de salud y protección social. Análisis de Situación de Salud de Poblaciones Diferenciales Relevantes. [Internet] Ministerio de Salud y Protección Social Dirección de Epidemiología y Demografía Grupo ASIS. [Consultado 22 de marzo de 2014]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/An%C3%A1lisis%20de%20poblacio-nes%20diferenciales.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). Discapacidad y Salud. [Internet] Washington: OMS; 2014. [Consultado 20 de marzo de 2014]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/
Cardona Arango D, Agudelo Martínez A, Restrepo Molina L, Segura Cardona ÁM. Educación, salud y empleo de la población con algún tipo de limitación. Medellín, 2008. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 2012; 17(1):77-91.
Gómez J, González C. Discapacidad en Colombia: reto para la inclusión en capital humano. Bogotá: Fundación Saldarriaga Concha. 2010:1- 6.
Osorio Vega JL. Reportes del Registro de Localización y Caracterización de la Población con Dis-capacidad del Distrito de Cartagena 2015. Departamento Administrativo Distrital de Salud- DADIS. [Internet]. Cartagena, Colombia [consultado 21 de diciembre de 2017]. Disponible en: http://www.dadiscartagena.gov.co/images/docs/pau/reporte_rlcpd_12_2015.pdf
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Pérez CM, Ortiz Reyes RM, Llantá Abreu M del C, Peña Fortes M, Infante Ochoa I. La evaluación de la satisfacción en salud: un reto a la calidad. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2008 [Consultado 11 de octubre de 2017]; 34 (4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000400013&lng=es
Consejo municipal de Liborina. Proyecto de política pública de discapacidad. Liborina. 2008.
Fontova A, Juvinyá D, Suñer R. Influencia del tiempo de espera en la satisfacción de pacientes y acompa-ñantes. Revista de Calidad Asistencial. 2015; 30 (1):10-6.
Vargas J, Molina G. Acceso a los servicios de salud en seis ciudades de Colombia: limitaciones y conse-cuencias. Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la salud pública desde la ciencia. 2009; 27(2):121-30.
Vargas I, Vázquez M, Mogollón A. Acceso a la atención en salud en Colombia. Rev. Salud pública. 2010; 12 (5): 701-712.
Ekwall A, Gerdtz M, Manias E. The influence of patient acuity on satisfaction with emergency care: perspectives of family, friends and carers. Journal of Clinical Nursing. 2008; 17(6):800-9.
Pereira E, Salvador M, Harter R. Barriers related to screening examinations for prostate cancer. Re-vista Latino-Americana de Enfermagem. 2011; 19:73-80.
Cid M, Montes R, Hernandez O. La familia en el cuidado de la salud. Revista Médica Electrónica. 2014; 36(4):462-72.
Carrasquilla G, Martínez S, Latorre M, Garcia S, Rincon C, Olaya C, Castro R, et al. La discapacidad en el contexto del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia: Lineamientos, epide-miología e impacto económico. Fundación Saldarriaga Concha y Fundación Santa Fe de Bogotá. 2009 [Internet]. 2008 [Consultado 06 de agosto de 2014] Disponible en: https://mesadesplazamientoydis-capacidad.files.wordpress.com/2010/05/doc-fundac-2009.pdf
Díaz C, Zapata Y, Aristizábal J. Acceso A los servicios preventivos en los regímenes contributivo y subsidiado de salud en un barrio estrato dos de la ciudad de cali. Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia). 2011; 10 (21): 153-175.
Ministerio de salud y protección social. Régimen subsidiado.
Consejo Distrital de Política Social de Cartagena de Indias. Política Pública De Discapacidad En El Distrito De Cartagena “Claves Para La Participación Con Inclusión Social” 2010-2015. [Consultado 21 de diciembre de 2017]. Disponible en: http://enmodoin.com/wp-content/uploads/2015/11/ppdd-cartagena.pdf
Gómez J, González C. Discapacidad en Colombia: reto para la inclusión en capital humano. Bogotá: Fundación Saldarriaga Concha. 2010:1-6.
República de Colombia. Ministerio De Salud y Protección Social. Plan decenal de salud pública. 2012-2021: En Colombia la salud la construyes tú [Internet] 2012. [consultado 21 de Diciembre de 2017]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf
deserção
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 1 , Año 2019 : Vol. 16 Núm. 1: Enero - Abril 2019
1
16
Fatores de risco
Educação superior
Universidad Francisco de Paula Santander
salud pública
servicios de salud
accesibilidad a los servicios de salud
Personas con discapacidad
Castillo Ávila, Irma Yolanda
Herrera Pamplona, Kyara
Objetivo: Determinar los factores asociados a la accesibilidad y utilización de servicios de salud preventivos en hombres con discapacidad motora de una localidad de la ciudad de Cartagena. Materiales y métodos: Estudio analítico de corte transversal, población de referencia de 1.661 adultos con discapacidad motora.  La muestra fue de 204 hombres con discapacidad motora. Muestreo aleatorio estratificado. Para la recolección de la información se aplicó un instrumento que incluyó una ficha sociodemográfica, ficha de uso, diseñada por los autores, cuestionario APGAR familiar (fiabilidad de 0.79), cuestionario de apoyo social Duck 11 (alfa de Cronbach de 0,90) además la escala para medir la satisfacción (fiabilidad de 0.82). La información obtenida se procesó en Microsoft Excel y fue analizada en el programa estadístico SPSSS versión 20. Resultados: Edad promedio 45 años (DE= 12,9 años), el 72,5% (148) proceden del área urbana, 44,5% (90) tiene pareja, 59%(122) ha tenido una consulta en los últimos 6 meses y solo 6,5%(8) asiste por estar inscrito a programas de promoción y prevención. El 52,5% (107) considera que el centro de salud queda lejos de su vivienda, 53% (108) espera para ser atendido desde de 30 a 60 minutos, 55,4% (113) espera más de 7 días para asignación de citas médicas. Conclusiones: El uso de servicios de salud preventivos está mediado por determinantes personales como tener una pareja y estudios superiores a la secundaria; así mismo, el apoyo social, la satisfacción con el acceso y la infraestructura de los centros de salud facilitan la utilización de estos servicios.
text/html
Publication
Revista Ciencia y Cuidado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Floyd M, Zambrano J, Antó A, Jiménez C, Solórzano C, Díaz A. Identificación de las barreras del en-torno que afectan la inclusión social de las personas con discapacidad motriz de miembros inferiores. Salud Uninorte. 2012; 28(2): 227-237.
Organización Mundial de la Salud (OMS), Banco Mundial. Resumen Informe Mundial Sobre la Dis-capacidad. [Internet] Ginebra 2011[consultado 21 de Diciembre de 2017]; Disponible en: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf
Secretaria de educación del estado de Veracruz. Discapacidad Motriz. Dirección general de educación especial. 2008.
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/1543
Gómez Aristizábal LY, Avella Tolosa A, Morales LA. Observatorio de Discapacidad de Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2015; 33(2): 277-285.
Serrano C, Ramírez C, Miranda A, Patricia J, Camargo R, Vivian L, et al. Barreras contextuales para la participación de las personas con discapacidad física: Discapacidad y barreras contextuales. Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud. 2013; 45(1):41-51.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Universidad Francisco de Paula Santander. - 2019
health care services
accessibility to health care services
Disabled people
Journal article
Accessibility and use of health care services for men with motor disability
Objetive Determine factors associated to accessibility and use of preventive healthcare services in men with motor disability from a locality in the city of Cartagena. Materials and methods: Analytical cross-sectional study, the population of reference consisted of 1661 adults with motor disability. The sample was of 204 men with motor disability. The method of stratified sample was used. For the collection of information an instrument was used which included a sociodemographic data sheet, a healthcare use data sheet designed by the authors, a family APGAR questionnaire (reliability of 0.79), the 11- item Duke social support index questionnaire (Cronbach’s alpha of 0.90), and the satisfaction scale (reliability of 0.82). The obtained information was processed on Microsoft Excel and was analyzed in the statistics program IBM SPSS Statistics 20. Results: The average age was 45 years (SD=12.9 years), 72.5% (148) come from the urban area, 44.5% (90) have a partner, 59% (122) have had a medical appointment in the last 6 months and only 6.5% (8) attend for being enrolled in promotion and prevention programs. 52.5% (107) consider that the health center is far from their home, 53% (108) expects to be attended from 30 to 60 minutes, 55.4% (113) have to wait for more than 7 days to get an appointment. Conclusions El uso de servicios de salud preventivos está mediado por determinantes personales como tener una pareja y estudios superiores a la secundaria; así mismo, el apoyo social, la satisfacción con el acceso y la infraestructura de los centros de salud facilitan la utilización de estos servicios. The use of preventive health care services is mediated by personal determinants such as having a partner and having higher education (more than high school); similarly, social support, satisfaction towards access and the infrastructure oh the health care centers facilitate the use of the services.   Palabras clave: Disabled people, accessibility to health care services, health care services, public health.  
public health
32
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/download/1543/2195
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/download/1543/1435
46
1794-9831
https://doi.org/10.22463/17949831.1543
10.22463/17949831.1543
2019-01-01T00:00:00Z
2019-01-01
2322-7028
2019-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Ciencia y Cuidado
title Accesibilidad y utilización de servicios de salud en hombres con discapacidad motora
spellingShingle Accesibilidad y utilización de servicios de salud en hombres con discapacidad motora
Castillo Ávila, Irma Yolanda
Herrera Pamplona, Kyara
deserção
Fatores de risco
Educação superior
salud pública
servicios de salud
accesibilidad a los servicios de salud
Personas con discapacidad
health care services
accessibility to health care services
Disabled people
public health
title_short Accesibilidad y utilización de servicios de salud en hombres con discapacidad motora
title_full Accesibilidad y utilización de servicios de salud en hombres con discapacidad motora
title_fullStr Accesibilidad y utilización de servicios de salud en hombres con discapacidad motora
title_full_unstemmed Accesibilidad y utilización de servicios de salud en hombres con discapacidad motora
title_sort accesibilidad y utilización de servicios de salud en hombres con discapacidad motora
title_eng Accessibility and use of health care services for men with motor disability
description Objetivo: Determinar los factores asociados a la accesibilidad y utilización de servicios de salud preventivos en hombres con discapacidad motora de una localidad de la ciudad de Cartagena. Materiales y métodos: Estudio analítico de corte transversal, población de referencia de 1.661 adultos con discapacidad motora.  La muestra fue de 204 hombres con discapacidad motora. Muestreo aleatorio estratificado. Para la recolección de la información se aplicó un instrumento que incluyó una ficha sociodemográfica, ficha de uso, diseñada por los autores, cuestionario APGAR familiar (fiabilidad de 0.79), cuestionario de apoyo social Duck 11 (alfa de Cronbach de 0,90) además la escala para medir la satisfacción (fiabilidad de 0.82). La información obtenida se procesó en Microsoft Excel y fue analizada en el programa estadístico SPSSS versión 20. Resultados: Edad promedio 45 años (DE= 12,9 años), el 72,5% (148) proceden del área urbana, 44,5% (90) tiene pareja, 59%(122) ha tenido una consulta en los últimos 6 meses y solo 6,5%(8) asiste por estar inscrito a programas de promoción y prevención. El 52,5% (107) considera que el centro de salud queda lejos de su vivienda, 53% (108) espera para ser atendido desde de 30 a 60 minutos, 55,4% (113) espera más de 7 días para asignación de citas médicas. Conclusiones: El uso de servicios de salud preventivos está mediado por determinantes personales como tener una pareja y estudios superiores a la secundaria; así mismo, el apoyo social, la satisfacción con el acceso y la infraestructura de los centros de salud facilitan la utilización de estos servicios.
description_eng Objetive Determine factors associated to accessibility and use of preventive healthcare services in men with motor disability from a locality in the city of Cartagena. Materials and methods: Analytical cross-sectional study, the population of reference consisted of 1661 adults with motor disability. The sample was of 204 men with motor disability. The method of stratified sample was used. For the collection of information an instrument was used which included a sociodemographic data sheet, a healthcare use data sheet designed by the authors, a family APGAR questionnaire (reliability of 0.79), the 11- item Duke social support index questionnaire (Cronbach’s alpha of 0.90), and the satisfaction scale (reliability of 0.82). The obtained information was processed on Microsoft Excel and was analyzed in the statistics program IBM SPSS Statistics 20. Results: The average age was 45 years (SD=12.9 years), 72.5% (148) come from the urban area, 44.5% (90) have a partner, 59% (122) have had a medical appointment in the last 6 months and only 6.5% (8) attend for being enrolled in promotion and prevention programs. 52.5% (107) consider that the health center is far from their home, 53% (108) expects to be attended from 30 to 60 minutes, 55.4% (113) have to wait for more than 7 days to get an appointment. Conclusions El uso de servicios de salud preventivos está mediado por determinantes personales como tener una pareja y estudios superiores a la secundaria; así mismo, el apoyo social, la satisfacción con el acceso y la infraestructura de los centros de salud facilitan la utilización de estos servicios. The use of preventive health care services is mediated by personal determinants such as having a partner and having higher education (more than high school); similarly, social support, satisfaction towards access and the infrastructure oh the health care centers facilitate the use of the services.   Palabras clave: Disabled people, accessibility to health care services, health care services, public health.  
author Castillo Ávila, Irma Yolanda
Herrera Pamplona, Kyara
author_facet Castillo Ávila, Irma Yolanda
Herrera Pamplona, Kyara
topicspa_str_mv deserção
Fatores de risco
Educação superior
salud pública
servicios de salud
accesibilidad a los servicios de salud
Personas con discapacidad
topic deserção
Fatores de risco
Educação superior
salud pública
servicios de salud
accesibilidad a los servicios de salud
Personas con discapacidad
health care services
accessibility to health care services
Disabled people
public health
topic_facet deserção
Fatores de risco
Educação superior
salud pública
servicios de salud
accesibilidad a los servicios de salud
Personas con discapacidad
health care services
accessibility to health care services
Disabled people
public health
citationvolume 16
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2019 : Vol. 16 Núm. 1: Enero - Abril 2019
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Revista Ciencia y Cuidado
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/1543
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Universidad Francisco de Paula Santander. - 2019
references Hernández-Quevedo C, Jiménez-Rubio D. Inequidad en la utilización de servicios sociosanitarios en España para las personas discapacitadas. Gaceta Sanitaria. 2011; 25:85-92.
Kroll T. Jones G. Kehn M. Neri M. Barriers and strategies affecting the utilisation of primary preven-tive services for people with physical disabilities: a qualitative inquiry. Health and Social Care in the Community. 2006; 14(4): 284–293.
Restrepo-Zea JH, Silva-Maya C, Andrade-Rivas F, VH-Dover, R. Acceso a servicios de salud: análisis de barreras y estrategias en el caso de Medellín, Colombia. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2014; 13(27): 242-265.
Serrano D, Linares A. Principios éticos de la investigación biomédica en seres humanos: aplicación y limitaciones en américa latina y el caribe. Bol of Sanit Panam [Internet] 1990. [Consultado 10 de agosto de 2014]; 108(5-6):489-499. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/han-dle/123456789/16826/v108n%285-6%29p489.pdf?sequence=1&isAllowed=y
República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución No 008430 de 1993, octubre 4, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [Internet]. Santa Fe de Bogotá: El Ministerio; 1993 [consultado 29 de enero de 2014]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Varela J, Rial A, Garcia E. Presentación de una escala de satisfacción con los servicios sanitarios de atención primaria. Psicothema.2003; 15:656-661
Cuellar I. Dresch V. Validación del cuestionario de Apoyo Social Funcional Duke-UNK-11 en perso-nas cuidadoras. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica. 2012; 2(34): 89-101.
Bellón JA, Delgado A, Luna J, Lardelli P. Validez y fiabilidad del cuestionario de apoyo social funcio-nal Duke-UNC-11. Aten Primaria, 1996; 18: 153-63.
Bellón JA, Delgado A, Luna JD, Lardelli P. Validez y fiabilidad del cuestionario de función familiar Apgar-familiar. Aten Primaria 1996; 18 (6): 289-295.
Hernández JJ, Hernández UI. Una aproximación a los costos indirectos de la discapacidad en Colom-bia. Revista de Salud Pública .2009; 7(2): 130-144.20. Gudlavalleti M, Neena J, Allagh K, Sagar J, Kamalakannan S, Ramachandra S. Access to health care and employment status of people with disabilities in South India, the SIDE (South India Disability Evidence) study. BMC public health. 2014; 14(1):1.
Soto R. Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos. Revista REDES. 2015(32).
Correa ML. Panorama de la protección jurisprudencial a los derechos humanos de las personas con discapacidad en Colombia. Universitas. 2009; 58(118): 115-139.
Organización Internacional de Trabajo, Organización Mundial de la Salud, Organización de las Na-ciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2004). Estrategia para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades, la reducción de la pobreza y la integración social de las personas con discapacidad. Documento de posición conjunta, Suiza: OIT, OMS, Unesco, p. 3
República de Colombia. El Presidente de la República de Colombia. Decreto 1538 de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 361 de 1997. [Internet]. Bogotá: 2005 [Consultado 11 de octubre de 2017]. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16540
República de Colombia. Resolución 3165 de 1996. Adopta lineamientos de atención en salud para las personas con deficiencias, discapacidades y minusvalías. Bogotá: ministerio de salud y protección social. 1996
Vargas J, Molina G. Acceso a los servicios de salud en 6 ciudades de Colombia: limitaciones y conse-cuencias. Rev Fac Nac Salud Pública. 2009; 27(2):121-130
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Convención sobre los derechos de las personas con dis-capacidad [Internet]. [Consultado 11 de octubre de 2017]. Disponible en: https://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=497
Martínez Rozo AM, Uribe Rodríguez AF, Velázquez González HJ. La discapacidad y su estado actual en la legislación colombiana. Revista Duazary. [Internet]. 2015 [Consultado 11 de octubre de 2017]; 12(1):49-58. Disponible en: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1398/799
República de Colombia. Ministerio de salud y protección social. Análisis de Situación de Salud de Poblaciones Diferenciales Relevantes. [Internet] Ministerio de Salud y Protección Social Dirección de Epidemiología y Demografía Grupo ASIS. [Consultado 22 de marzo de 2014]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/An%C3%A1lisis%20de%20poblacio-nes%20diferenciales.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). Discapacidad y Salud. [Internet] Washington: OMS; 2014. [Consultado 20 de marzo de 2014]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/
Cardona Arango D, Agudelo Martínez A, Restrepo Molina L, Segura Cardona ÁM. Educación, salud y empleo de la población con algún tipo de limitación. Medellín, 2008. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 2012; 17(1):77-91.
Gómez J, González C. Discapacidad en Colombia: reto para la inclusión en capital humano. Bogotá: Fundación Saldarriaga Concha. 2010:1- 6.
Osorio Vega JL. Reportes del Registro de Localización y Caracterización de la Población con Dis-capacidad del Distrito de Cartagena 2015. Departamento Administrativo Distrital de Salud- DADIS. [Internet]. Cartagena, Colombia [consultado 21 de diciembre de 2017]. Disponible en: http://www.dadiscartagena.gov.co/images/docs/pau/reporte_rlcpd_12_2015.pdf
Pérez CM, Ortiz Reyes RM, Llantá Abreu M del C, Peña Fortes M, Infante Ochoa I. La evaluación de la satisfacción en salud: un reto a la calidad. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2008 [Consultado 11 de octubre de 2017]; 34 (4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000400013&lng=es
Consejo municipal de Liborina. Proyecto de política pública de discapacidad. Liborina. 2008.
Fontova A, Juvinyá D, Suñer R. Influencia del tiempo de espera en la satisfacción de pacientes y acompa-ñantes. Revista de Calidad Asistencial. 2015; 30 (1):10-6.
Vargas J, Molina G. Acceso a los servicios de salud en seis ciudades de Colombia: limitaciones y conse-cuencias. Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la salud pública desde la ciencia. 2009; 27(2):121-30.
Vargas I, Vázquez M, Mogollón A. Acceso a la atención en salud en Colombia. Rev. Salud pública. 2010; 12 (5): 701-712.
Ekwall A, Gerdtz M, Manias E. The influence of patient acuity on satisfaction with emergency care: perspectives of family, friends and carers. Journal of Clinical Nursing. 2008; 17(6):800-9.
Pereira E, Salvador M, Harter R. Barriers related to screening examinations for prostate cancer. Re-vista Latino-Americana de Enfermagem. 2011; 19:73-80.
Cid M, Montes R, Hernandez O. La familia en el cuidado de la salud. Revista Médica Electrónica. 2014; 36(4):462-72.
Carrasquilla G, Martínez S, Latorre M, Garcia S, Rincon C, Olaya C, Castro R, et al. La discapacidad en el contexto del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia: Lineamientos, epide-miología e impacto económico. Fundación Saldarriaga Concha y Fundación Santa Fe de Bogotá. 2009 [Internet]. 2008 [Consultado 06 de agosto de 2014] Disponible en: https://mesadesplazamientoydis-capacidad.files.wordpress.com/2010/05/doc-fundac-2009.pdf
Díaz C, Zapata Y, Aristizábal J. Acceso A los servicios preventivos en los regímenes contributivo y subsidiado de salud en un barrio estrato dos de la ciudad de cali. Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia). 2011; 10 (21): 153-175.
Ministerio de salud y protección social. Régimen subsidiado.
Consejo Distrital de Política Social de Cartagena de Indias. Política Pública De Discapacidad En El Distrito De Cartagena “Claves Para La Participación Con Inclusión Social” 2010-2015. [Consultado 21 de diciembre de 2017]. Disponible en: http://enmodoin.com/wp-content/uploads/2015/11/ppdd-cartagena.pdf
Gómez J, González C. Discapacidad en Colombia: reto para la inclusión en capital humano. Bogotá: Fundación Saldarriaga Concha. 2010:1-6.
República de Colombia. Ministerio De Salud y Protección Social. Plan decenal de salud pública. 2012-2021: En Colombia la salud la construyes tú [Internet] 2012. [consultado 21 de Diciembre de 2017]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf
Floyd M, Zambrano J, Antó A, Jiménez C, Solórzano C, Díaz A. Identificación de las barreras del en-torno que afectan la inclusión social de las personas con discapacidad motriz de miembros inferiores. Salud Uninorte. 2012; 28(2): 227-237.
Organización Mundial de la Salud (OMS), Banco Mundial. Resumen Informe Mundial Sobre la Dis-capacidad. [Internet] Ginebra 2011[consultado 21 de Diciembre de 2017]; Disponible en: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf
Secretaria de educación del estado de Veracruz. Discapacidad Motriz. Dirección general de educación especial. 2008.
Gómez Aristizábal LY, Avella Tolosa A, Morales LA. Observatorio de Discapacidad de Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2015; 33(2): 277-285.
Serrano C, Ramírez C, Miranda A, Patricia J, Camargo R, Vivian L, et al. Barreras contextuales para la participación de las personas con discapacidad física: Discapacidad y barreras contextuales. Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud. 2013; 45(1):41-51.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-01-01
date_accessioned 2019-01-01T00:00:00Z
date_available 2019-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/1543
url_doi https://doi.org/10.22463/17949831.1543
issn 1794-9831
eissn 2322-7028
doi 10.22463/17949831.1543
citationstartpage 32
citationendpage 46
url3_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/download/1543/2195
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/download/1543/1435
_version_ 1797158479834644480