Accesibilidad y utilización de servicios de salud en hombres con discapacidad motora

Objetivo: Determinar los factores asociados a la accesibilidad y utilización de servicios de salud preventivos en hombres con discapacidad motora de una localidad de la ciudad de Cartagena. Materiales y métodos: Estudio analítico de corte transversal, población de referencia de 1.661 adultos con discapacidad motora.  La muestra fue de 204 hombres con discapacidad motora. Muestreo aleatorio estratificado. Para la recolección de la información se aplicó un instrumento que incluyó una ficha sociodemográfica, ficha de uso, diseñada por los autores, cuestionario APGAR familiar (fiabilidad de 0.79), cuestionario de apoyo social Duck 11 (alfa de Cronbach de 0,90) además la escala para medir la satisfacción (fiabilidad de 0.82). La inf... Ver más

Guardado en:

1794-9831

2322-7028

16

2019-01-01

32

46

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Universidad Francisco de Paula Santander. - 2019

Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los factores asociados a la accesibilidad y utilización de servicios de salud preventivos en hombres con discapacidad motora de una localidad de la ciudad de Cartagena. Materiales y métodos: Estudio analítico de corte transversal, población de referencia de 1.661 adultos con discapacidad motora.  La muestra fue de 204 hombres con discapacidad motora. Muestreo aleatorio estratificado. Para la recolección de la información se aplicó un instrumento que incluyó una ficha sociodemográfica, ficha de uso, diseñada por los autores, cuestionario APGAR familiar (fiabilidad de 0.79), cuestionario de apoyo social Duck 11 (alfa de Cronbach de 0,90) además la escala para medir la satisfacción (fiabilidad de 0.82). La información obtenida se procesó en Microsoft Excel y fue analizada en el programa estadístico SPSSS versión 20. Resultados: Edad promedio 45 años (DE= 12,9 años), el 72,5% (148) proceden del área urbana, 44,5% (90) tiene pareja, 59%(122) ha tenido una consulta en los últimos 6 meses y solo 6,5%(8) asiste por estar inscrito a programas de promoción y prevención. El 52,5% (107) considera que el centro de salud queda lejos de su vivienda, 53% (108) espera para ser atendido desde de 30 a 60 minutos, 55,4% (113) espera más de 7 días para asignación de citas médicas. Conclusiones: El uso de servicios de salud preventivos está mediado por determinantes personales como tener una pareja y estudios superiores a la secundaria; así mismo, el apoyo social, la satisfacción con el acceso y la infraestructura de los centros de salud facilitan la utilización de estos servicios.
ISSN:1794-9831