Entre la discapacidad y los estilos de aprendizaje: múltiples significados frente a la diversidad de capacidades

El presente artículo condensa un trabajo investigativo cuyo objetivo central fue comprender los sentidos y significados que han construido los jóvenes del Colegio Fe y Alegría La Paz (Manizales) con respecto a la diversidad de capacidades, con el fin de posicionar sus voces en el proceso de consolidación de una educación inclusiva1. Metodológicamente se configuró como un estudio cualitativo de corte etnográfico colaborativo, en el cual se consideraron a los jóvenes no solo como fuentes de información, sino como coinvestigadores que registraron e interpretaron los pensamientos y actuaciones de sus propios compañeros. En ese recorrido se identificaron dos categorías emergentes relacionadas con la diversidad de capacidades: Perspectivas de la... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

12

2015-01-01

107

131

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2016

id 29a22496d6e5d77bb10eec79b5f382cc
record_format ojs
spelling Entre la discapacidad y los estilos de aprendizaje: múltiples significados frente a la diversidad de capacidades
Gento, S., Riaño, A. M., & Merino, R. (2011). Integración y rehabilitación laboral en la diversidad. Madrid: Editorial UNED.
Long, M. (1977). Group work in the teaching and learning of english as a foreing language: Problems and potential. English Language Teaching Journal, 31(4), 285-292.
Guifarro, V. del C. (2012). Las inteligencias múltiples en el centro pre-básico Jorge J. Larach de la colonia Sinaí, Comoyagüela M.D.C.; Francisco Morazán en el año 2012 (Tesis de grado). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa, Honduras.
González, C., & Vallejo, L. J. (2014). Necesidades educativas diversas en una escuela de colores (Tesis de grado). Universidad de Manizales, Colombia.
Gomis, N. (2007). Evaluación de las inteligencias múltiples en el contexto educativo a través de expertos, maestro y padres (Tesis de grado). Universidad de Alicante, España.
Gómez, L. C. (2011). Hacia una cultura de la diversidad. Revista Plumilla Educativa, 8, 200-212.
Giroux, H. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Editorial Grao.
Fernández, L., & Rincón, D. (2014). Ciudades inteligentes como espacios de integración para individuos con capacidades diversas. Negotium, 10(28), 71-83.
López, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Málaga: Ediciones Aljibe.
Duncan, D. (1986). Teaching composition to large classes. English Teaching Forum, 24(3), 2-5.
Devalle de Rendo, A., & Vega, V. (2006). Una escuela en y para la diversidad: el entramado de la diversidad. Buenos Aires: Aique.
Delors, J. (1996). Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI: La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana Ediciones - Unesco.
De Moya, M. del V., Hernández, J. A., Cachinero, J., & Bravo, R. (2010). Estilos de aprendizaje e inteligencia emocional. Una nueva perspectiva en la docencia universitaria desde la didáctica de la expresión musical. Ponencia presentada en el II congrés internacional de didactiques, Granada, España.
Coca, P., Olmos de Gracia, A., & García, S. (2013). Arte para todos. Proyecto de investigación y creación con personas con capacidades diversidad. Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 8, 155-168.
Cañas, G. E., Cañas, H. R., & González, N. (2012). Caracterización de estilos cognitivos para formar en y desde la diversidad en tres instituciones educativas de la ciudad de Medellín. Revista Plumilla Educativa, 10, 223-237.
Arnaiz, P. (2005). Atención a la diversidad. Programación curricular. Costa Rica: EUNED.
López, J. M. (2013). Atención a la diversidad y práctica educativa en Educación Secundaria Obligatoria: una contribución a la identificación de los estilos de aprendizaje en función de las capacidades y aptitudes cognitivas, motivación, destrezas de aprendizaje y, técnicas y hábitos de estudio (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, España.
Lozano, E. (2008). Inteligencias múltiples en el aula (Tesis de Maestría). Universidad de Murcia, España.
Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Vanegas, L. (2006). Implementing learning, teaching and management strategies in large classes to improve students’ English learning (Tesis de grado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Maturana, H. (1992). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Pedagógicas Chilenas.
Schorn, M. (2009). La capacidad en la discapacidad. Sordera, discapacidad intelectual, sexualidad y autismo. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Rosano, S. (2008). El Camino de la Inclusión educativa en Punta Hacienda. (Comunidad Campesina de la Sierra Andina Ecuatoriana) (Tesis de Maestría). Universidad Internacional de Andalucía, Ecuador.
Rogers, C., & Freiberg, J. (2000). Preventing Classroom Discipline problems: A classroom managment handbook. US: Scarecrow press.
Parra, A. M., Pasuy, L. J., & Flórez, J. A. (2013). Atención a estudiantes con necesidades educativas diversas: Clave para la construcción de Instituciones de educación superior inclusivas (Tesis de grado). Universidad de Manizales, Colombia.
Milstein, D., Clemente, Á., Dantas-Whitney, M., Guerrero, A. L., & Higgins, M. (2011). Encuentros etnográficos con niñ@s y adolescentes. Entre tiempos y espacios compartidos. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Milstein, D. (2010). Escribir con niñ@s: una posibilidad de coautoría en la investigación etnográfica. Revista Reflexão e Ação, 18(2), 65-91.
Méndez, J., Mendoza, F., & Ramos, L. A. (2010). Trayectorias escolares de alumnos con capacidades diferentes. Revista mexicana de orientación educativa, 7(19), 28-32.
Alonso, C., Gallego, J., & Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.
Publication
12
Vanegas Ocampo, Carolina
estilos
significados
sentidos
1
Núm. 1 , Año 2016 : Enero - Junio
Artículo de revista
diversidad de capacidades
Restrepo García, Paula Andrea
Ospina Betancurt, Oscar Humberto
application/pdf
diferencia
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios Educativos
Vanegas Ocampo, Lina Patricia
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4040
El presente artículo condensa un trabajo investigativo cuyo objetivo central fue comprender los sentidos y significados que han construido los jóvenes del Colegio Fe y Alegría La Paz (Manizales) con respecto a la diversidad de capacidades, con el fin de posicionar sus voces en el proceso de consolidación de una educación inclusiva1. Metodológicamente se configuró como un estudio cualitativo de corte etnográfico colaborativo, en el cual se consideraron a los jóvenes no solo como fuentes de información, sino como coinvestigadores que registraron e interpretaron los pensamientos y actuaciones de sus propios compañeros. En ese recorrido se identificaron dos categorías emergentes relacionadas con la diversidad de capacidades: Perspectivas de la diferencia: del diferencialismo al reconocimiento de la variedad en lo humano, y De la discapacidad a los estilos: múltiples significados frente a la diversidad de capacidades. En el estudio se pudo evidenciar que los jóvenes hablan desde su experiencia cotidiana acerca de los ritmos y estilos de aprendizaje pero, a pesar de reconocer estas diferencias como propias de lo humano, se sigue evidenciando por momentos el uso de un lenguaje excluyente al momento de referirse a aquellos que demarcan como “los distintos”.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2016
ritmos
This article condenses a research work whose central objective was to understand the sense and meanings that teenagers of the Fe y Alegria La Paz high school (Manizales) have built regarding diversity of capacities, with the purpose of defining the teenager’s voice in the process of consolidation of an inclusive education. Methodologically, the study was configured as qualitative, collaborative ethnographic, in which teenagers were considered not only as information sources, but also as co-researches who recorded and interpreted their partner’s thoughts and actions. Two emerging categories related to diversity of capacities were identified in this stage: Perspectives of difference: from differentialism to recognition of the variety of the human condition, and from disability to learning styles: multiple meanings facing the diversity of capacities. In the study it was possible to demonstrate that young people speak from their daily experience about learning rhythms and styles but, in spite of knowing those differences as proper of the human condition, is still evident, at times, the use of a discriminatory language when referring to those they designate as “the different ones”.
Between disability and learning styles: multiple meanings given to the diversity of capabilities
diversity of capacities
sense and meanings
styles
rhythms
difference
Journal article
107
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4040/3748
2016-01-01T00:00:00Z
2016-01-01T00:00:00Z
2015-01-01
1900-9895
2500-5324
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4040
131
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Entre la discapacidad y los estilos de aprendizaje: múltiples significados frente a la diversidad de capacidades
spellingShingle Entre la discapacidad y los estilos de aprendizaje: múltiples significados frente a la diversidad de capacidades
Vanegas Ocampo, Carolina
Restrepo García, Paula Andrea
Ospina Betancurt, Oscar Humberto
Vanegas Ocampo, Lina Patricia
estilos
significados
sentidos
diversidad de capacidades
diferencia
ritmos
diversity of capacities
sense and meanings
styles
rhythms
difference
title_short Entre la discapacidad y los estilos de aprendizaje: múltiples significados frente a la diversidad de capacidades
title_full Entre la discapacidad y los estilos de aprendizaje: múltiples significados frente a la diversidad de capacidades
title_fullStr Entre la discapacidad y los estilos de aprendizaje: múltiples significados frente a la diversidad de capacidades
title_full_unstemmed Entre la discapacidad y los estilos de aprendizaje: múltiples significados frente a la diversidad de capacidades
title_sort entre la discapacidad y los estilos de aprendizaje: múltiples significados frente a la diversidad de capacidades
title_eng Between disability and learning styles: multiple meanings given to the diversity of capabilities
description El presente artículo condensa un trabajo investigativo cuyo objetivo central fue comprender los sentidos y significados que han construido los jóvenes del Colegio Fe y Alegría La Paz (Manizales) con respecto a la diversidad de capacidades, con el fin de posicionar sus voces en el proceso de consolidación de una educación inclusiva1. Metodológicamente se configuró como un estudio cualitativo de corte etnográfico colaborativo, en el cual se consideraron a los jóvenes no solo como fuentes de información, sino como coinvestigadores que registraron e interpretaron los pensamientos y actuaciones de sus propios compañeros. En ese recorrido se identificaron dos categorías emergentes relacionadas con la diversidad de capacidades: Perspectivas de la diferencia: del diferencialismo al reconocimiento de la variedad en lo humano, y De la discapacidad a los estilos: múltiples significados frente a la diversidad de capacidades. En el estudio se pudo evidenciar que los jóvenes hablan desde su experiencia cotidiana acerca de los ritmos y estilos de aprendizaje pero, a pesar de reconocer estas diferencias como propias de lo humano, se sigue evidenciando por momentos el uso de un lenguaje excluyente al momento de referirse a aquellos que demarcan como “los distintos”.
description_eng This article condenses a research work whose central objective was to understand the sense and meanings that teenagers of the Fe y Alegria La Paz high school (Manizales) have built regarding diversity of capacities, with the purpose of defining the teenager’s voice in the process of consolidation of an inclusive education. Methodologically, the study was configured as qualitative, collaborative ethnographic, in which teenagers were considered not only as information sources, but also as co-researches who recorded and interpreted their partner’s thoughts and actions. Two emerging categories related to diversity of capacities were identified in this stage: Perspectives of difference: from differentialism to recognition of the variety of the human condition, and from disability to learning styles: multiple meanings facing the diversity of capacities. In the study it was possible to demonstrate that young people speak from their daily experience about learning rhythms and styles but, in spite of knowing those differences as proper of the human condition, is still evident, at times, the use of a discriminatory language when referring to those they designate as “the different ones”.
author Vanegas Ocampo, Carolina
Restrepo García, Paula Andrea
Ospina Betancurt, Oscar Humberto
Vanegas Ocampo, Lina Patricia
author_facet Vanegas Ocampo, Carolina
Restrepo García, Paula Andrea
Ospina Betancurt, Oscar Humberto
Vanegas Ocampo, Lina Patricia
topicspa_str_mv estilos
significados
sentidos
diversidad de capacidades
diferencia
ritmos
topic estilos
significados
sentidos
diversidad de capacidades
diferencia
ritmos
diversity of capacities
sense and meanings
styles
rhythms
difference
topic_facet estilos
significados
sentidos
diversidad de capacidades
diferencia
ritmos
diversity of capacities
sense and meanings
styles
rhythms
difference
citationvolume 12
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2016 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4040
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2016
references Gento, S., Riaño, A. M., & Merino, R. (2011). Integración y rehabilitación laboral en la diversidad. Madrid: Editorial UNED.
Long, M. (1977). Group work in the teaching and learning of english as a foreing language: Problems and potential. English Language Teaching Journal, 31(4), 285-292.
Guifarro, V. del C. (2012). Las inteligencias múltiples en el centro pre-básico Jorge J. Larach de la colonia Sinaí, Comoyagüela M.D.C.; Francisco Morazán en el año 2012 (Tesis de grado). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa, Honduras.
González, C., & Vallejo, L. J. (2014). Necesidades educativas diversas en una escuela de colores (Tesis de grado). Universidad de Manizales, Colombia.
Gomis, N. (2007). Evaluación de las inteligencias múltiples en el contexto educativo a través de expertos, maestro y padres (Tesis de grado). Universidad de Alicante, España.
Gómez, L. C. (2011). Hacia una cultura de la diversidad. Revista Plumilla Educativa, 8, 200-212.
Giroux, H. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Editorial Grao.
Fernández, L., & Rincón, D. (2014). Ciudades inteligentes como espacios de integración para individuos con capacidades diversas. Negotium, 10(28), 71-83.
López, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Málaga: Ediciones Aljibe.
Duncan, D. (1986). Teaching composition to large classes. English Teaching Forum, 24(3), 2-5.
Devalle de Rendo, A., & Vega, V. (2006). Una escuela en y para la diversidad: el entramado de la diversidad. Buenos Aires: Aique.
Delors, J. (1996). Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI: La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana Ediciones - Unesco.
De Moya, M. del V., Hernández, J. A., Cachinero, J., & Bravo, R. (2010). Estilos de aprendizaje e inteligencia emocional. Una nueva perspectiva en la docencia universitaria desde la didáctica de la expresión musical. Ponencia presentada en el II congrés internacional de didactiques, Granada, España.
Coca, P., Olmos de Gracia, A., & García, S. (2013). Arte para todos. Proyecto de investigación y creación con personas con capacidades diversidad. Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 8, 155-168.
Cañas, G. E., Cañas, H. R., & González, N. (2012). Caracterización de estilos cognitivos para formar en y desde la diversidad en tres instituciones educativas de la ciudad de Medellín. Revista Plumilla Educativa, 10, 223-237.
Arnaiz, P. (2005). Atención a la diversidad. Programación curricular. Costa Rica: EUNED.
López, J. M. (2013). Atención a la diversidad y práctica educativa en Educación Secundaria Obligatoria: una contribución a la identificación de los estilos de aprendizaje en función de las capacidades y aptitudes cognitivas, motivación, destrezas de aprendizaje y, técnicas y hábitos de estudio (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, España.
Lozano, E. (2008). Inteligencias múltiples en el aula (Tesis de Maestría). Universidad de Murcia, España.
Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.
Vanegas, L. (2006). Implementing learning, teaching and management strategies in large classes to improve students’ English learning (Tesis de grado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Maturana, H. (1992). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Pedagógicas Chilenas.
Schorn, M. (2009). La capacidad en la discapacidad. Sordera, discapacidad intelectual, sexualidad y autismo. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Rosano, S. (2008). El Camino de la Inclusión educativa en Punta Hacienda. (Comunidad Campesina de la Sierra Andina Ecuatoriana) (Tesis de Maestría). Universidad Internacional de Andalucía, Ecuador.
Rogers, C., & Freiberg, J. (2000). Preventing Classroom Discipline problems: A classroom managment handbook. US: Scarecrow press.
Parra, A. M., Pasuy, L. J., & Flórez, J. A. (2013). Atención a estudiantes con necesidades educativas diversas: Clave para la construcción de Instituciones de educación superior inclusivas (Tesis de grado). Universidad de Manizales, Colombia.
Milstein, D., Clemente, Á., Dantas-Whitney, M., Guerrero, A. L., & Higgins, M. (2011). Encuentros etnográficos con niñ@s y adolescentes. Entre tiempos y espacios compartidos. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Milstein, D. (2010). Escribir con niñ@s: una posibilidad de coautoría en la investigación etnográfica. Revista Reflexão e Ação, 18(2), 65-91.
Méndez, J., Mendoza, F., & Ramos, L. A. (2010). Trayectorias escolares de alumnos con capacidades diferentes. Revista mexicana de orientación educativa, 7(19), 28-32.
Alonso, C., Gallego, J., & Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2016-01-01T00:00:00Z
date_available 2016-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4040
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4040
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 107
citationendpage 131
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4040/3748
_version_ 1797919688275001344